87. Prendas de vestir y productos textiles terminados
Editores de capítulos: Robin Herbert y Rebecca Plattus
Principales Sectores y Procesos
Rebecca Plattus y Robin Herbert
Accidentes en la Fabricación de Ropa
AS Bettenson
Efectos sobre la salud y problemas ambientales
Robin Herbert y Rebecca Plattus
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
88. Cuero, pieles y calzado
Editor del capítulo: Michael McCann
Perfil general
Debra Osinski
Curtido y Acabado de Cuero
Decano B. Baker
Industria peletera
PE trenza
Industria del calzado
FL Conradi y Paulo Portich
Efectos sobre la salud y patrones de enfermedad
franco b popa
Cuestiones de protección ambiental y salud pública
jerry spiegel
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Opciones tecnológicas para el tratamiento de efluentes de tenerías
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
89. Industria de artículos textiles
Editores de capítulos: A. Lee Ivester y John D. Neefus
La Industria Textil: Historia y Salud y Seguridad
leon j warshaw
Tendencias Globales en la Industria Textil
Jung Der Wang
Producción y Desmotado de Algodón
W. Stanley Antonio
Fabricación de hilo de algodón
Felipe J. Wakelyn
Industria de la lana
Hargrave
industria de la seda
J. Kubota
Viscosa (Rayón)
MM El Attal
Fibras sinteticas
AE Quinn y R. Mattiusi
Productos de fieltro natural
Jerzy A. Sokal
Teñido, Estampado y Acabado
JM Strother y AK Niyogi
Telas textiles no tejidas
William Blackburn y Subhash K. Batra
Tejer y tejer
Carlos Crocker
Alfombras y tapetes
El Instituto de Alfombras y Tapetes
Alfombras tejidas a mano y tejidas a mano
ME Radabi
Efectos respiratorios y otros patrones de enfermedades en la industria textil
E. Neil Schachter
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Empresas y empleados en el área de Asia-Pacífico (85-95)
2. Grados de bisinosis
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
Procesos generales
En general, los procesos involucrados en la producción de ropa y otros productos textiles terminados han cambiado poco desde el inicio de la industria. Aunque la organización del proceso de producción ha cambiado y sigue cambiando, y algunos avances tecnológicos han mejorado la maquinaria, muchos de los riesgos para la seguridad y la salud en esta industria siguen siendo los mismos que los que enfrentaban los primeros trabajadores de la confección.
Las principales preocupaciones de salud y seguridad en la industria de la confección están relacionadas con las condiciones generales del entorno de trabajo. Las estaciones de trabajo, las herramientas y los equipos mal diseñados, combinados con los sistemas de compensación a destajo y el sistema de producción de paquetes progresivos, plantean riesgos graves de lesiones musculoesqueléticas y condiciones relacionadas con el estrés. Las tiendas de ropa a menudo se encuentran en edificios que están mal mantenidos y ventilados, refrigerados, calefaccionados e iluminados de manera inadecuada. El hacinamiento, junto con el almacenamiento inadecuado de materiales inflamables, crea con frecuencia graves riesgos de incendio. El saneamiento deficiente y la falta de medidas adecuadas de limpieza contribuyen a estas condiciones.
Se han realizado importantes avances en el diseño y la producción de estaciones de trabajo de costura ergonómicas y bien diseñadas que incluyen mesas y sillas de costura ajustables y que tienen en cuenta la colocación adecuada de equipos y herramientas. Estas estaciones de trabajo están ampliamente disponibles y se utilizan en algunas instalaciones, en su mayoría grandes establecimientos de fabricación. Sin embargo, solo las instalaciones más grandes y mejor capitalizadas pueden permitirse estos servicios. El rediseño ergonómico también es posible en otras operaciones de fabricación de ropa (consulte la figura 1). Sin embargo, la mayor parte de la producción de ropa aún se lleva a cabo en operaciones de contratación pequeñas y mal equipadas donde, en general, se presta poca atención al diseño del lugar de trabajo, las condiciones de trabajo y riesgos para la salud y la seguridad.
Figura 1. Una instalación de fabricación de lentejuelas
Fuente: Michael McCann
Diseño de producto y muestrario. El diseño de prendas de vestir y otros productos textiles es supervisado por fabricantes de prendas de vestir, minoristas o “contratistas”, y el proceso de diseño lo llevan a cabo diseñadores expertos. Los intermediarios, fabricantes o minoristas de prendas de vestir suelen ser responsables únicamente del diseño, la producción de muestras y la comercialización del producto. Si bien el intermediario o fabricante asume la responsabilidad de especificar todos los detalles de la producción de la prenda, compra la tela y los elementos de adorno que se utilizarán, el trabajo real de producción a gran escala normalmente lo realizan talleres independientes.
La confección de muestras, en la que se fabrican pequeñas cantidades de prendas de muestra para comercializar el producto y enviarlas a las tiendas contratistas como ejemplos del producto terminado, también se lleva a cabo en las instalaciones del trabajador. Las muestras son producidas por operadores de máquinas de coser altamente calificados, fabricantes de muestras, que cosen toda la prenda.
Patronaje y corte. El diseño de la prenda debe dividirse en partes del patrón para cortar y coser. Tradicionalmente se confeccionan patrones de cartón para cada pieza de la prenda; estos patrones están clasificados por los tamaños a realizar. A partir de estos patrones, se crean marcadores de corte de papel, que son utilizados por el cortador de prendas para cortar las piezas del patrón. En plantas más modernas, los marcadores de corte se fabrican y se clasifican por tamaño en una pantalla de computadora, luego se imprimen en un trazador computarizado.
En la fase de corte, la tela se extiende primero en varias pilas sobre una mesa de corte, cuya longitud y anchura se determinan según las demandas de producción. Esto se realiza con mayor frecuencia mediante una máquina de extensión automática o semiautomática que desenrolla los rollos de tela a lo largo de la mesa. Las telas escocesas o estampadas se pueden colocar a mano y sujetar con alfileres para garantizar que las telas escocesas coincidan. Luego se colocan marcadores sobre la tela que se va a cortar.
La tela para la producción de prendas de vestir generalmente se corta con herramientas de corte de sierra de cinta manuales (consulte la figura 2). Las piezas pequeñas se pueden cortar con una prensa troqueladora. La tecnología de corte avanzada incluye el corte robótico, que sigue automáticamente los patrones hechos en una computadora.
Figura 2. Una fábrica de ropa en Filipinas
Hay varios peligros asociados con el corte de tela. Aunque la hoja de la herramienta de corte está protegida, esta protección debe estar correctamente colocada para brindar la protección necesaria a la mano que coloca el material. Los protectores siempre deben usarse y colocarse correctamente. Como protección adicional, se recomienda que los operadores de máquinas de corte usen guantes protectores, preferiblemente de malla metálica. Además de presentar el riesgo de cortes accidentales, cortar tela también presenta riesgos ergonómicos. Sostener y maniobrar una máquina de corte, mientras se estira sobre la mesa de corte, puede presentar un riesgo de trastornos en el cuello, las extremidades superiores y la espalda. Finalmente, muchos cortadores tienden a trabajar con la máquina cortadora al nivel del oído, exponiéndose a menudo a un ruido excesivo con el consiguiente riesgo de pérdida de audición inducida por el ruido.
La manipulación de rollos de tela, que pueden pesar hasta 32 kg y deben levantarse por encima de la cabeza en una rejilla para extenderse, también presenta un riesgo ergonómico. El equipo adecuado para el manejo de materiales puede eliminar o reducir estos riesgos.
Funcionamiento de la máquina de coser. Por lo general, las piezas de tela cortadas se cosen juntas en máquinas de coser operadas a mano. El “sistema de paquete progresivo” tradicional, en el que los paquetes de piezas cortadas pasan de un operador de máquina de coser a otro, y cada operador realiza una sola operación diferente, sigue prevaleciendo en la industria, a pesar de los cambios significativos en la organización del trabajo en muchos talleres. Este tipo de organización del trabajo divide el proceso de producción en muchas operaciones diferentes, cada una de las cuales consiste en un ciclo muy corto repetido cientos de veces por un operador durante el transcurso de una jornada laboral. Este sistema, combinado con la compensación de pago a destajo que recompensa la velocidad por encima de todo y otorga a los trabajadores muy poco control sobre el proceso de producción, crea un ambiente de trabajo potencialmente muy estresante.
La mayoría de las estaciones de trabajo de las máquinas de coser actualmente en uso están diseñadas sin tener en cuenta la comodidad, la salud o la conveniencia del operador de la máquina de coser (ver figura 3). Debido a que los operadores de máquinas de coser generalmente trabajan sentados en estaciones de trabajo mal diseñadas, realizando la misma operación durante todo el transcurso de la jornada laboral, el riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos es alto. Las malas posturas resultantes de las condiciones descritas anteriormente, combinadas con un trabajo altamente repetitivo y presionado por el tiempo, han resultado en altas tasas de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMD, por sus siglas en inglés) entre los operadores de máquinas de coser y otros trabajadores de la industria.
Figura 3. Mujer usando una máquina de coser sin protector de aguja
Los avances en el diseño de estaciones de trabajo de costura, como sillas y mesas de trabajo ajustables, crean el potencial para reducir algunos de los riesgos asociados con la operación de la máquina de coser. Sin embargo, si bien estas estaciones de trabajo y sillas están ampliamente disponibles, su precio a menudo las coloca fuera del alcance de todas las empresas, excepto las más rentables. Además, incluso con estaciones de trabajo mejor diseñadas, el factor de riesgo de repetición permanece.
Los cambios en la organización del trabajo y la introducción del trabajo en equipo, en forma de fabricación modular o flexible, ofrecen una alternativa al proceso de producción tradicional taylorista y pueden servir para aliviar algunos de los riesgos para la salud que implica el sistema tradicional. En un sistema de trabajo en equipo, los operadores de máquinas de coser trabajan en grupo para producir una prenda completa, a menudo cambiando frecuentemente entre máquinas y trabajos.
En uno de los sistemas de equipo más populares, los trabajadores trabajan de pie, en lugar de sentados, y se mueven con frecuencia de una máquina a otra. La capacitación cruzada para una variedad de trabajos mejora las habilidades de los trabajadores, y los trabajadores tienen más control sobre la producción. Los cambios de un sistema de pago individual a destajo a un pago por hora o a un sistema de incentivos grupales, así como un mayor énfasis en el control de la calidad durante todo el proceso de producción, pueden ayudar a eliminar algunos factores que ponen a los trabajadores en riesgo de desarrollar WRMD.
Algunos sistemas de fabricación más nuevos, aunque tecnológicamente avanzados, en realidad pueden contribuir a un mayor riesgo de WRMD. Los llamados sistemas de producción unitaria, por ejemplo, están diseñados para transportar mecánicamente productos cortados en un transportador aéreo de trabajador a trabajador, acelerando así el progreso de los productos y eliminando gran parte del manejo de materiales que antes realizaban los operadores de máquinas de coser o trabajadores de piso Si bien estos sistemas a menudo aumentan la producción al acelerar la línea, eliminan el ya pequeño tiempo de descanso que se le otorgaba al operador entre ciclos, lo que resulta en un aumento de la fatiga y la repetición.
Al instituir cualquier sistema de producción alternativo, se debe tener cuidado de evaluar los factores de riesgo y diseñar el nuevo sistema teniendo en cuenta la ergonomía. Por ejemplo, cuando los trabajadores serán capacitados para realizar una variedad de trabajos, los trabajos deben combinarse para estresar las diferentes partes del cuerpo y no sobrecargar ningún músculo o articulación. Se debe tener cuidado para garantizar que el equipo y la maquinaria se puedan adaptar para adaptarse a todos los trabajadores del equipo.
Cada vez que se compra un equipo nuevo, los propios trabajadores deben ajustarlo fácilmente y se debe brindar capacitación sobre cómo realizar los ajustes. Esto es particularmente importante en la industria de la confección, donde los mecánicos a menudo no están disponibles para ajustar el equipo para que se adapte correctamente a los trabajadores.
Estudios recientes han planteado inquietudes acerca de la exposición de los operadores de máquinas de coser a altos niveles de campos electromagnéticos (CEM) generados por los motores de las máquinas de coser. Estos estudios han indicado que puede haber una asociación entre los niveles elevados de la enfermedad de Alzheimer (Sobel et al. 1995) y otras enfermedades crónicas encontradas entre los operadores de máquinas de coser y la exposición de los operadores a altos niveles de CEM.
Acabado y prensado. Una vez cosida, los planchadores planchan la prenda terminada y los acabadores revisan si hay hilos sueltos, manchas y otros defectos. Los finalizadores realizan una variedad de trabajos manuales, que incluyen cortar hilos sueltos, coser a mano, girar y planchar a mano. Los peligros ergonómicos son un problema para los trabajadores que terminan, etiquetan, empacan y distribuyen prendas de vestir. Suelen realizar tareas muy repetitivas, que a menudo implican trabajar con las manos y los brazos en posturas incómodas e insalubres. Los asientos y las estaciones de trabajo de estos trabajadores rara vez son ajustables o están diseñados para la comodidad o la salud. Los trabajadores de acabado, incluidos los prensadores, a menudo trabajan de pie y en posiciones estáticas, a pesar de que muchos de los trabajos pueden estar equipados con sillas, taburetes o sillas para trabajar de pie y sentado, y los trabajadores pueden alternar entre estar de pie y sentados. Los tableros de las mesas se pueden ajustar a la altura adecuada para el operador y se pueden inclinar para permitir que el operador trabaje en una posición más cómoda. Los bordes acolchados de la mesa y las herramientas diseñadas y dimensionadas correctamente podrían eliminar algunas tensiones en las manos, las muñecas y los brazos.
El prensado del producto cosido se realiza con una plancha de mano o con una prensa. Los productos cosidos también se pueden vaporizar utilizando un vaporizador manual o un túnel de vapor. Las prensas y planchas pueden presentar riesgos de quemaduras, así como riesgos ergonómicos. Si bien la mayoría de las prensas están diseñadas con controles para dos manos, lo que elimina la posibilidad de que la mano se atasque en la prensa, todavía existen algunas máquinas antiguas que no tienen estas características de seguridad. Trabajar con una máquina prensadora también presenta los riesgos de lesiones en los hombros, el cuello y la espalda causados por el alcance frecuente por encima de la cabeza y por estar de pie constantemente y operar los pedales. Si bien el trabajo se puede hacer más seguro con una máquina más altamente automatizada y con el posicionamiento adecuado del trabajador en la máquina, la maquinaria actual dificulta la eliminación del alto estrés.
Los emisores de boletos, que utilizan pistolas de emisión de boletos para colocar etiquetas en las prendas terminadas, corren el riesgo de lesionarse las manos y las muñecas debido a esta operación altamente repetitiva. Las pistolas automáticas, a diferencia de las manuales, pueden ayudar a disminuir la fuerza necesaria para realizar la operación, lo que reduce en gran medida el estrés y la tensión en los dedos y las manos.
Distribución. Los trabajadores de los centros de distribución de ropa están expuestos a todos los peligros de los demás trabajadores del almacén. El manejo manual de materiales representa muchas de las lesiones en las operaciones de almacén. Los peligros particulares incluyen levantamiento y trabajo por encima de la cabeza. Diseñar el lugar de trabajo de distribución teniendo en cuenta el manejo adecuado de los materiales, como la colocación de transportadores y mesas de trabajo a alturas adecuadas, puede ayudar a prevenir muchas lesiones. Los equipos mecánicos de manejo de materiales, como montacargas y montacargas, pueden ayudar a prevenir lesiones causadas por tener que realizar levantamientos difíciles o pesados.
Exposición a sustancias químicas. Los trabajadores en cada etapa de la producción de prendas de vestir pueden estar expuestos a los productos químicos utilizados en el acabado de telas; el más común de estos es el formaldehído. Utilizado para hacer telas de planchado permanente y que no destiñen, el formaldehído se libera al aire de la tela en forma de gas. Los trabajadores también pueden tener exposición de la piel al formaldehído mientras manipulan la tela. La cantidad de formaldehído liberado de la tela depende de una variedad de factores, incluida la cantidad utilizada en el acabado, el proceso de acabado utilizado y el calor y la humedad del ambiente. La exposición al formaldehído se puede prevenir permitiendo que la tela libere gas en un área bien ventilada antes de manipularla y proporcionando buena ventilación en las áreas de trabajo, particularmente donde la tela está expuesta a altas temperaturas y humedad (p. ej., en operaciones de planchado). ). Los trabajadores que experimentan problemas en la piel al manipular telas tratadas con formaldehído pueden usar guantes o crema protectora. Finalmente, se debe alentar a los fabricantes de textiles a desarrollar tratamientos de tela alternativos más seguros.
Procesos especiales
plisado El proceso de plisado se utiliza para colocar pliegues o pliegues en telas o prendas. Este proceso utiliza altas temperaturas y alta humedad para colocar pliegues en varios tipos de tela. Los plisadores están expuestos a estas condiciones de calor y humedad elevados, lo que puede causar la liberación de mayores cantidades de sustancias utilizadas para terminar la tela que las que podrían liberarse en condiciones de temperatura y humedad normales. Se pueden agregar agentes endurecedores a las telas que se van a plisar para facilitar la capacidad de la tela para sostener el pliegue. Las cajas de vapor y las cámaras de vapor exponen el tejido plisado al vapor bajo presión.
Caucho/impermeabilización. Para crear un acabado de goma o impermeable, las telas se pueden recubrir con una sustancia impermeable. Estos diversos revestimientos, que pueden ser un tipo de caucho, a menudo se diluyen con solventes, incluidos aquellos que presentan riesgos graves para la salud de los trabajadores expuestos. Estos recubrimientos pueden incluir benceno o dimetilformamida, así como otros solventes. Los trabajadores están expuestos a estos productos químicos cuando se mezclan o vierten, a menudo a mano, o en grandes tinas en áreas mal ventiladas. Los trabajadores también pueden estar expuestos cuando vierten las mezclas sobre la tela para cubrirla. Las exposiciones peligrosas deben minimizarse mediante la sustitución de sustancias menos tóxicas y proporcionando una ventilación adecuada en el punto de uso. Además, las operaciones de mezcla y vertido deben estar contenidas y automatizadas, cuando sea posible.
uso de la computadora Las computadoras se utilizan cada vez más en la industria de la confección, desde los sistemas de diseño asistido por computadora/fabricación asistida por computadora (CAD/CAM) en los procesos de diseño, marcado y corte hasta el seguimiento de mercancías en las operaciones de almacenamiento y envío. Los peligros asociados con el uso de la computadora se analizan en otra parte de este Enciclopedia.
Botones, hebillas y otros adornos. Los botones, hebillas y otros cierres de prendas o productos cosidos se fabrican con mayor frecuencia en instalaciones separadas de las que producen prendas. Los botones se pueden fabricar a partir de una variedad de materiales, y el material utilizado determinará el proceso de producción. Por lo general, los botones y las hebillas están hechos de plástico o metales moldeados, incluido el plomo. Durante el proceso de producción, las materias primas calentadas se vierten en moldes y luego se enfrían. Los trabajadores pueden estar expuestos a químicos o metales tóxicos durante este proceso de moldeo. Después del enfriamiento, los trabajadores pueden estar expuestos al polvo generado cuando los productos se pulen o esmerilan. Estas exposiciones se pueden prevenir proporcionando una ventilación adecuada durante este proceso de acabado o mediante la contención de estas operaciones. Otros adornos, como lentejuelas, cuentas, etc., se fabrican con plásticos y metales, ya sea estampados o moldeados, y pueden exponer a los trabajadores de producción a los peligros de sus componentes.
Productos de plástico cosidos y accesorios de plástico. Diversos elementos, como cortinas de ducha, manteles y ropa impermeable protectora, están hechos de plástico cosido o unido. Cuando los artículos se cosen a partir de láminas de plástico, los peligros son similares a los de otros artículos cosidos. Sin embargo, trabajar con grandes almacenes de material plástico crea un peligro único de seguridad contra incendios, ya que el calentamiento y la quema de plástico crea una liberación de materiales tóxicos que pueden ser muy peligrosos. Se debe extremar el cuidado en el área de prevención y protección contra incendios donde se utilicen o almacenen grandes cantidades de materiales plásticos.
Además de ser cosidos, los plásticos también se pueden unir por calor o radiación electromagnética. Cuando los plásticos se calientan, liberan sus componentes y pueden exponer a los trabajadores a estos tóxicos. Cuando se utilice radiación electromagnética para unir o sellar plásticos, se debe tener cuidado de no exponer a los trabajadores a niveles peligrosos de esta radiación.
Organización del trabajo
El sistema de pago por pieza, en el que se paga a los trabajadores de acuerdo con el número de unidades que producen, todavía se usa ampliamente en la producción de prendas de vestir y productos de costura. El uso continuado del sistema de compensación por trabajo a destajo plantea riesgos para la salud musculoesquelética y relacionados con el estrés para los trabajadores de la industria de la confección. Como se discutió anteriormente, los sistemas de compensación alternativos, así como los sistemas de producción alternativos, pueden hacer que la producción de prendas de vestir sea una opción más atractiva, menos estresante y menos peligrosa para los trabajadores que ingresan a la fuerza laboral.
Un sistema de trabajo en equipo, que da a los trabajadores más control sobre el proceso de producción, así como la oportunidad de trabajar con otros, puede ser menos estresante que el sistema de paquete progresivo tradicional. Sin embargo, estos sistemas de equipo también pueden causar estrés adicional si se configuran de modo que los trabajadores sean responsables de hacer cumplir las reglas de trabajo contra sus compañeros de trabajo. Algunos tipos de sistemas de compensación grupal que penalizan a todo un equipo por la lentitud o el ausentismo de alguno de sus miembros pueden crear tensión y estrés dentro del grupo.
El trabajo a domicilio es el sistema de envío de trabajo a realizar en el domicilio de un trabajador. Es muy común en la industria de la confección. El trabajo puede enviarse a casa con un trabajador de la fábrica al final de la jornada laboral para que se realice por la noche o el fin de semana; o bien, el trabajo puede enviarse directamente a la casa del trabajador, sin pasar por la fábrica por completo.
El sistema de trabajo a domicilio es a menudo sinónimo de explotación de los trabajadores. El trabajo a domicilio no puede ser fácilmente regulado por agencias que hacen cumplir las normas laborales, incluidas las leyes que rigen el trabajo infantil, la salud y la seguridad, el salario mínimo, etc. En muchos casos, a los trabajadores a domicilio se les pagan salarios inferiores a los estándares y se les obliga a proporcionar, a sus expensas, el equipo y las herramientas necesarios para la producción. Los niños en el hogar pueden verse atraídos a hacer tareas domésticas, independientemente de su edad o capacidad para trabajar de manera segura, o en detrimento de su educación o tiempo libre. Los peligros para la salud y la seguridad pueden abundar en situaciones de trabajo a domicilio, incluida la exposición a productos químicos peligrosos, incendios y peligros eléctricos. La maquinaria industrial puede presentar peligros para los niños pequeños en el hogar.
Adaptado de la 3.ª edición, Encyclopaedia of Occupational Health and Safety
Las pequeñas empresas en locales domésticos inadecuados utilizados para la fabricación de prendas de vestir presentan a menudo un grave riesgo de incendio. En cualquier sala de trabajo, grande o pequeña, hay mucho material combustible y los desechos combustibles se acumularán a menos que se ejerza un control muy estricto. Algunos de los materiales utilizados son especialmente inflamables (p. ej., las resinas de espuma utilizadas para el revestimiento y el acolchado y las partículas finas de fibra de coco). Son necesarios medios de escape adecuados, extintores de incendios adecuados y capacitación en procedimientos en caso de incendio. El mantenimiento y la buena limpieza no solo ayudan a prevenir incendios y limitar su propagación, sino que son esenciales cuando las mercancías se transportan mecánicamente.
En general, los índices de frecuencia y gravedad de los accidentes son bajos, pero el oficio produce una multiplicidad de lesiones menores que se pueden evitar que se agraven con primeros auxilios inmediatos. Los cuchillos de banda pueden causar heridas graves a menos que estén protegidos de manera efectiva; sólo debe dejarse sin protección la parte del cuchillo que esté necesariamente expuesta para el corte; las cuchillas circulares de las cortadoras portátiles deberían estar protegidas de manera similar. Si se utilizan prensas mecánicas, es necesaria una protección adecuada de la maquinaria, preferiblemente fija, para mantener las manos fuera del área de peligro. La máquina de coser presenta dos peligros principales: los mecanismos impulsores y la aguja. En muchos lugares, largas filas de máquinas todavía funcionan con ejes debajo del banco. Es esencial que este eje esté resguardado eficazmente por un cerramiento o barandilla cerrada; Se han producido muchos accidentes por enredos cuando los trabajadores se agacharon debajo de los bancos para recuperar materiales o reemplazar las correas. Hay disponibles varios tipos diferentes de protectores de aguja, que mantienen los dedos fuera del área de riesgo.
El uso de planchas de ropa implica un grave riesgo de aplastamiento y quemaduras. Los controles a dos manos se usan mucho pero no son del todo satisfactorios: pueden estar sujetos a mal uso (p. ej., operación con la rodilla). Siempre deben configurarse para que esto sea imposible y para evitar la operación con una sola mano. Se deben usar protectores que eviten que el cabezal de presión se cierre sobre el macho si algo (lo más importante, la mano) entra en el área. Todas las prensas, con sus suministros de vapor y neumáticos, requieren una inspección frecuente.
Todas las herramientas eléctricas portátiles requieren un mantenimiento cuidadoso de los arreglos de conexión a tierra.
Los desarrollos recientes en la soldadura de plásticos (para reemplazar las costuras, etc.) y en la fabricación de respaldos de espuma generalmente involucran el uso de una prensa eléctrica, a veces operada por pedal, a veces por aire comprimido. Existe el riesgo de atrapamiento físico entre los electrodos y también de quemaduras eléctricas por la corriente de alta frecuencia. La única medida segura de seguridad es encerrar las partes peligrosas para que el electrodo no pueda funcionar cuando la mano está en la zona de peligro: el control con las dos manos no ha resultado satisfactorio. Las máquinas cerradoras deben incorporar diseños de seguridad incorporados.
Problemas de salud y patrones de enfermedad
Los trabajadores de la producción de prendas de vestir corren el riesgo de desarrollar WRMD; asma ocupacional; dermatitis de contacto e irritativa; síntomas irritativos de ojos, nariz y garganta; cánceres de pulmón, nasofaringe y vejiga; y pérdida de audición inducida por ruido. Además, dado que algunos procesos en esta industria implican la exposición a vapores plásticos calientes, polvo y vapores metálicos (especialmente plomo), polvo de cuero, polvo de lana y solventes peligrosos como la dimetilformamida, las enfermedades asociadas con estas exposiciones también se pueden observar entre los trabajadores de la confección. . Las exposiciones a campos electromagnéticos generados por los motores de las máquinas de coser son un área de creciente preocupación. Se han informado asociaciones entre el empleo materno en la producción de prendas de vestir y los resultados reproductivos adversos.
El cuadro 1 resume el espectro de enfermedades profesionales que pueden observarse en la industria de la confección y los textiles acabados.
Cuadro 1. Ejemplos de enfermedades profesionales que pueden observarse en los trabajadores de la confección
Estado |
Exposición |
Trastornos musculoesqueléticos |
|
Síndrome del túnel carpiano, tendinitis del antebrazo, |
FORCE |
Asma |
Formaldehído |
Cáncer |
|
Cáncer de vejiga |
Tintes |
Cáncer de pulmón, nasofaringe |
Formaldehído |
Pérdida de la audición |
ruido |
Piel |
|
Dermatitis de contacto e irritativa |
Formaldehído, tintes textiles |
Envenenamiento por plomo |
Lidera |
Trastornos musculoesqueléticos. La producción de prendas de vestir implica la realización de tareas monótonas, altamente repetitivas y de alta velocidad, que a menudo requieren posturas articulares no neutrales e incómodas. Estas exposiciones ponen a los trabajadores de la confección en riesgo de desarrollar WRMD en el cuello, las extremidades superiores, la espalda y las extremidades inferiores (Andersen y Gaardboe 1993; Schibye et al. 1995). No es raro que los trabajadores de la confección desarrollen múltiples WRMD, a menudo con trastornos de los tejidos blandos, como tendinitis, y síndromes concomitantes de atrapamiento de nervios, como el síndrome del túnel carpiano (Punnett et al. 1985; Schibye et al. 1995).
Los operadores de máquinas de coser y los costureros manuales (fabricantes de muestras y finalizadores) realizan trabajos que requieren movimientos repetitivos de manos y muñecas, normalmente realizados con posturas no neutrales de los dedos, muñecas, codos, hombros y cuello. Por lo tanto, corren el riesgo de desarrollar síndrome del túnel carpiano, quistes ganglionares, tendinitis del antebrazo, epicondilitis, trastornos del hombro, incluida la tendinitis bicipital y del manguito rotador, desgarros del manguito rotador y trastornos del cuello. Además, el funcionamiento de la máquina de coser normalmente requiere estar sentado durante mucho tiempo (a menudo en asientos sin respaldo y en estaciones de trabajo que requieren inclinarse hacia adelante desde la cintura), levantar objetos de forma intermitente y usar pedales de manera repetitiva. Por lo tanto, los operadores de máquinas de coser pueden desarrollar WRMD en la parte baja de la espalda y las extremidades inferiores.
Los cortadores, cuyo trabajo requiere levantar y transportar rollos de tela, así como la operación de máquinas cortadoras manuales o operadas por computadora, también corren el riesgo de desarrollar trastornos musculoesqueléticos del cuello, hombro, codo, antebrazo/muñeca y espalda baja. Las personas que presionan corren el riesgo de desarrollar tendinitis y trastornos relacionados del hombro, el codo y el antebrazo, y también pueden correr el riesgo de desarrollar trastornos relacionados con el atrapamiento de los nervios.
Además de los factores ergonómicos/biomecánicos, los sistemas de producción rápidos a destajo y los factores organizativos del trabajo descritos con más detalle en la sección anterior pueden contribuir a los trastornos musculoesqueléticos entre los trabajadores de la industria del vestido. En un estudio de trabajadores de la confección, se encontró que la duración del empleo a destajo estaba asociada con una mayor prevalencia de discapacidad grave (Brisson et al. 1989). En consecuencia, la prevención de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo puede requerir tanto modificaciones ergonómicas en el lugar de trabajo como atención a los problemas de organización del trabajo, incluido el trabajo a destajo.
Riesgos químicos. Las telas tratadas con resina que se usan en ropa de planchado permanente pueden liberar formaldehído. Las exposiciones son mayores durante el corte, porque la liberación de gases es mayor cuando los pernos de tela se desenrollan por primera vez; durante el prensado, ya que el calentamiento promueve la liberación de formaldehído de cantidades residuales de resinas; en áreas de producción en las que se utilizan grandes cantidades de tejido; y en áreas de almacén y venta al por menor. Muchas tiendas de ropa están mal ventiladas y permiten un control deficiente de la temperatura ambiente. Con el aumento de la temperatura, la liberación de gases es mayor; con mala ventilación, se pueden acumular concentraciones crecientes de formaldehído en el ambiente. El formaldehído es un irritante agudo bien reconocido de los ojos, la nariz, la garganta y las vías respiratorias superiores e inferiores. El formaldehído puede ser una causa de asma ocupacional debido a los efectos irritantes oa la sensibilización alérgica (Friedman-Jimenez 1994; Ng et al. 1994).
La exposición al formaldehído se ha asociado en varios estudios con el desarrollo de cánceres de pulmón y nasofaríngeo (Alderson 1986). Además, la exposición al formaldehído puede provocar contacto alérgico y dermatitis irritativa. Los trabajadores de la confección pueden desarrollar una dermatitis crónica similar a un eccema en las manos y los brazos que probablemente esté relacionada con la sensibilización al formaldehído. Los efectos irritantes y otros efectos no alérgicos sobre la salud del formaldehído se pueden minimizar mediante la implementación de sistemas de ventilación adecuados y la sustitución del producto cuando sea factible. La sensibilización alérgica, sin embargo, puede ocurrir a niveles más bajos de exposición. Una vez que un trabajador de la confección ha desarrollado sensibilización alérgica, puede ser necesario retirarlo de la exposición.
Los trabajadores de la industria textil acabada pueden estar expuestos a disolventes orgánicos. Los solventes como el percloroetileno, el tricloroetileno y el 1,1,1-tricloroetano se usan con frecuencia en los departamentos de acabado para eliminar las manchas. Los efectos sobre la salud debidos a dichas exposiciones pueden incluir depresión del sistema nervioso central, neuropatía periférica, dermatitis y, con menor frecuencia, toxicidad hepática. La dimetilformamida (DMF) es un solvente particularmente peligroso que se ha empleado para impermeabilizar telas. Su uso en uno de esos entornos resultó en un brote de hepatitis ocupacional entre los trabajadores de la confección expuestos (Redlich et al. 1988). El uso de DMF debe evitarse debido a su hepatotoxicidad y porque se ha encontrado que está asociado con cáncer testicular en dos entornos laborales distintos. De manera similar, el benceno todavía se puede usar en algunos entornos de la industria de la confección. Debe evitarse escrupulosamente su uso.
Peligros físicos; campos electromagnéticos. Informes recientes han indicado que el funcionamiento de una máquina de coser puede resultar en una alta exposición a campos electromagnéticos (CEM). Los efectos sobre la salud de los campos electromagnéticos aún no se comprenden bien y son objeto de debate actual. Sin embargo, un estudio de casos y controles, que utilizó tres conjuntos de datos separados de dos países (Estados Unidos y Finlandia), encontró una fuerte asociación en los tres conjuntos de datos entre la exposición ocupacional a los CEM y la enfermedad de Alzheimer entre los operadores de máquinas de coser y otros clasificados como portadores sostenidos. exposiciones medias y altas a los campos electromagnéticos (Sobel et al. 1995). Un estudio de casos y controles de la ocupación materna y la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en España encontró un mayor riesgo de LLA en los hijos de madres que trabajaban en casa durante el embarazo, y la mayoría realizaba operaciones con máquinas de coser. Aunque los autores del estudio inicialmente especularon que la exposición materna a polvo orgánico y fibras sintéticas podría ser responsable del aumento observado, se planteó la posibilidad de exposición a CEM como posible agente etiológico (Infante-Rivard et al. 1991). (Ver el capítulo Radiación, no ionizante para mayor discusión.)
Otras enfermedades y riesgos profesionales. Se ha demostrado en varios estudios que los trabajadores de la confección tienen un mayor riesgo de desarrollar asma (Friedman-Jimenez et al. 1994; Ng et al. 1994). Además del riesgo potencialmente mayor de cáncer de pulmón y nasofaríngeo debido a la exposición al formaldehído, se ha encontrado que los trabajadores de la confección tienen un mayor riesgo de cáncer de vejiga (Alderson 1986). Se ha observado envenenamiento por plomo entre los trabajadores de la confección que participan en la producción de botones metálicos. Los trabajadores de almacenes y distribución pueden correr el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con la exposición a los gases de escape de diésel.
En todo el mundo, la alta proporción de mujeres y niños empleados en la industria de la confección, combinada con el predominio de la subcontratación y el trabajo industrial a domicilio, ha creado un campo ideal para la explotación. El acoso sexual, incluida la actividad sexual no consentida con los consiguientes problemas de salud, es un problema grave en la industria de la confección en todo el mundo. Los niños trabajadores son particularmente vulnerables a los efectos en la salud de las exposiciones tóxicas y a los efectos de una mala ergonomía en el lugar de trabajo debido a sus cuerpos en desarrollo. Los niños trabajadores también son muy vulnerables a los accidentes laborales. Por último, dos estudios recientes han encontrado asociaciones entre el trabajo en la industria de la confección durante el embarazo y resultados reproductivos adversos, lo que sugiere la necesidad de una mayor investigación en esta área (Eskenazi et al. 1993; Decouflé et al. 1993).
Asuntos ambientales y de salud pública
La industria de prendas de vestir y otros productos textiles terminados es, en general, una industria que genera relativamente poca contaminación ambiental a través de descargas en el aire, el suelo o el agua. Sin embargo, la emisión de gases de formaldehído puede persistir a nivel minorista en esta industria, creando el potencial para el desarrollo de sintomatología alérgica, irritativa y respiratoria relacionada con el formaldehído entre los vendedores y los clientes. Además, algunos de los procesos especiales utilizados en la industria de la confección, como el engomado y la producción de adornos a base de plomo, pueden presentar amenazas más graves de contaminación ambiental.
En los últimos años, la creciente preocupación por los posibles efectos adversos para la salud asociados con la exposición al formaldehído y otros tratamientos de telas ha llevado al desarrollo de una industria "verde". Las prendas de vestir y otros productos textiles acabados suelen coserse con materiales de fibra natural en lugar de sintéticos. Además, estos productos naturales generalmente no se tratan con agentes resistentes a las arrugas y otros agentes de acabado.
Las condiciones de hacinamiento, a menudo miserables, en la industria de la confección crean las condiciones ideales para la transmisión de enfermedades infecciosas. En particular, la tuberculosis ha sido un problema de salud pública recurrente entre los trabajadores de la industria de la confección.
Las pieles de animales y el cuero de pieles y cueros de animales curtidos se han utilizado para confeccionar ropa durante miles de años. La piel y el cuero siguen siendo industrias importantes en la actualidad. El pelaje se usa para producir una variedad de prendas exteriores, como abrigos, chaquetas, sombreros, guantes y botas, y también proporciona adornos para otros tipos de prendas. El cuero se utiliza para confeccionar prendas de vestir y puede emplearse en la fabricación de otros productos, como tapicería de cuero para automóviles y muebles, y una amplia variedad de artículos de cuero, como correas de reloj, carteras y maletas. El calzado es otro producto de cuero tradicional.
Los animales productores de pieles incluyen especies acuáticas como el castor, la nutria, la rata almizclera y la foca; especies terrestres del norte como zorro, lobo, visón, comadreja, oso, marta y mapache; y especies tropicales como el leopardo, el ocelote y el guepardo. Además, las crías de determinados animales, como vacas, caballos, cerdos y cabras, pueden procesarse para producir pieles. Aunque la mayoría de los animales de peletería están atrapados, el visón en particular se produce en granjas de peletería.
Producción
Las principales fuentes de cuero son el ganado bovino, porcino, ovino y ovino. A partir de 1990, Estados Unidos era el mayor productor de cueros y pieles de bovino. Otros productores importantes incluyen Argentina, Australia, Brasil, China, Francia, Alemania (antigua República Federal) e India. Australia, China, India, la República Islámica de Irán, Nueva Zelanda, la Federación de Rusia, Turquía y el Reino Unido son los principales productores de pieles de oveja. Las pieles de cabra se producen principalmente en China, India y Pakistán. Los principales productores de piel de cerdo son China, Europa del Este y la antigua URSS.
Un análisis preparado por Landell Mills Commodities Studies (LMC) para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra que el mercado internacional de pieles está cada vez más dominado por unos pocos países productores grandes en América del Norte, Europa Occidental y Oceanía, que permiten la libre exportación de pieles. de cualquier manera. La industria del curtido en los Estados Unidos se ha ido reduciendo de manera constante desde 1981, mientras que la mayoría de las curtidurías sobrevivientes en el norte de Europa se han diversificado para reducir la dependencia del mercado del cuero para calzado. La producción mundial de calzado ha seguido desplazándose principalmente hacia el Sudeste Asiático (OIT 1992).
Varios factores influyen en la demanda general de cuero en todo el mundo: el nivel, la tasa de crecimiento y la distribución del ingreso; el precio del cuero en comparación con materiales alternativos; y cambios en la preferencia de los consumidores por el cuero frente a materiales alternativos para una variedad de productos.
El sector de uso final de más rápido crecimiento en la industria del cuero ha sido la tapicería de cuero, que representó alrededor de un tercio de la producción mundial de cuero bovino de alta calidad en 1990. Más de un tercio de todo el cuero para tapicería se destina a la industria automotriz y , según las previsiones de LMC, las perspectivas para este subsector son bastante buenas. La proporción de automóviles con tapicería de cuero aumentó sustancialmente durante la década de 1990.
La demanda de prendas de cuero está determinada principalmente por los ingresos y la moda, mientras que la moda influye particularmente en la demanda cambiante de tipos específicos de cuero. Por ejemplo, una fuerte demanda de cuero de piel de oveja más suave y flexible en prendas de moda motivó la producción de napa para prendas de moda a partir de pieles de oveja y pieles de ganado.
Los principales productores de pieles de visón en 1996 fueron Canadá, la Federación de Rusia, los países escandinavos y los Estados Unidos.
Entre 1980 y 1989, el empleo del cuero aumentó en China, Hungría, India, Indonesia, República de Corea, Uruguay y Venezuela y disminuyó en Australia, Colombia, Kenia, Filipinas, Polonia y Estados Unidos. El empleo del cuero también cayó en Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia. En Botswana, el empleo del cuero disminuyó drásticamente en 1984, luego experimentó un aumento pronunciado, duplicando el nivel de 1980 en 1988.
Hay varias cuestiones que afectarán la producción y el empleo futuros en las industrias del cuero, el calzado y la piel. Las nuevas tecnologías, la reubicación de la producción de calzado en países en desarrollo y las regulaciones ambientales en la industria del curtido seguirán afectando las habilidades y la salud y seguridad de los trabajadores en estas industrias.
Parte del texto fue revisado del artículo escrito por VPGupta en la 3ra edición de esta Enciclopedia.
El curtido es el proceso químico que convierte las pieles y cueros de animales en cuero. El termino hide se utiliza para la piel de animales grandes (p. ej., vacas o caballos), mientras que piel se utiliza para la de animales pequeños (p. ej., ovejas). Los cueros y pieles son en su mayoría subproductos de los mataderos, aunque también pueden provenir de animales que han muerto de forma natural o han sido cazados o atrapados. Las industrias del curtido suelen estar situadas cerca de las regiones ganaderas; sin embargo, los cueros y pieles pueden conservarse y transportarse antes del curtido, por lo que la industria está muy extendida.
El proceso de curtido consiste en fortalecer la estructura proteica de la piel creando un enlace entre las cadenas peptídicas. La piel se compone de tres capas: epidermis, dermis y capa subcutánea. La dermis se compone de alrededor de 30 a 35% de proteína, que es principalmente colágeno, y el resto es agua y grasa. La dermis se utiliza para hacer cuero después de que las otras capas se hayan eliminado por medios químicos y mecánicos. El proceso de curtido utiliza ácidos, álcalis, sales, enzimas y agentes curtientes para disolver grasas y proteínas no fibrosas y unir químicamente las fibras de colágeno.
El bronceado se practica desde tiempos prehistóricos. El sistema más antiguo de curtido se basa en la acción química de material vegetal que contiene tanino (ácido tánico). Los extractos se toman de las partes de las plantas que son ricas en tanino y se procesan en licores de curtido. Los cueros se remojan en pozos o cubas de licores cada vez más fuertes hasta que se curten, lo que puede llevar semanas o meses. Este proceso se utiliza en países con bajos niveles de tecnología. Este proceso también se usa en países desarrollados para producir cuero más firme y grueso para suelas de zapatos, bolsos, estuches y correas, aunque se han introducido cambios en el proceso para acortar el tiempo necesario para el curtido. El curtido químico con sales minerales como el sulfato de cromo se introdujo a fines del siglo XIX y se ha convertido en el principal proceso para producir cuero más suave y delgado para productos como bolsos, guantes, prendas de vestir, tapicería y parte superior de zapatos. El curtido también se puede lograr usando aceites de pescado o taninos sintéticos.
Existe una gran variación en la escala y los tipos de instalaciones de bronceado. Algunas curtidurías están muy mecanizadas y utilizan sistemas automáticos cerrados y muchos productos químicos, mientras que otras todavía utilizan en gran medida trabajo manual y sustancias curtientes naturales con técnicas esencialmente inalteradas a lo largo de los siglos (véase la figura 1). El tipo de producto requerido (por ejemplo, cuero resistente o cueros finos y flexibles) influye en la elección de los curtientes y el acabado requerido.
Figura 1. Métodos de trabajo manual en una curtiduría de Afganistán
Descripción del proceso
La producción del cuero se puede dividir en tres etapas: preparación de la piel para el curtido, que incluye procesos como la remoción de pelo y carne adherida; el proceso de curtido; y el proceso de acabado. El acabado incluye procesos mecánicos para dar forma y alisar el cuero y tratamientos químicos para colorear, lubricar, suavizar y aplicar un acabado superficial al cuero (ver figura 2). Todos estos procesos pueden tener lugar en una sola instalación, aunque es común que el acabado del cuero se lleve a cabo en lugares diferentes al curtido para aprovechar los costos de transporte y los mercados locales. La implicación es que afecta la probabilidad de contaminación cruzada entre los procesos.
Figura 2. Procesos típicos para curtido y acabado de cuero
Curado y envío. Debido a que los cueros y pieles en bruto se descomponen rápidamente, se conservan y desinfectan antes de enviarlos a la curtiduría. El cuero o la piel se desollan del cadáver y luego se conservan mediante el curado. El curado se puede lograr por una variedad de medios. El curado por secado es adecuado en regiones donde prevalecen condiciones climáticas cálidas y secas. El secado consiste en estirar las pieles sobre bastidores o extenderlas en el suelo al sol. La salazón en seco, otro método de curación de las pieles, consiste en frotar con sal la parte carnosa de la piel. El curado en salmuera, o salmuera, consiste en sumergir las pieles en una solución de cloruro de sodio a la que se le puede haber agregado naftaleno. La salmuera es la forma más común de conservación en los países desarrollados.
Antes del envío, las pieles se tratan generalmente con DDT, cloruro de zinc, cloruro de mercurio, clorofenoles u otros agentes de desinfección. Estas sustancias pueden representar peligros tanto en el lugar de curado como al recibirlas en la curtiduría.
PREPARACIÓN. Los cueros y pieles curados se preparan para el curtido mediante varias operaciones, denominadas colectivamente ribera operaciones. Primero, las pieles se clasifican, recortan y luego se lavan en cubas o tambores. Los desinfectantes como el blanqueador en polvo, el cloro y el fluoruro ácido de sodio en el agua previenen la putrefacción de las pieles. Se añaden al agua productos químicos como la soda cáustica, el sulfuro de sodio y los tensioactivos para acelerar el remojo de las pieles secas, saladas o secas.
A continuación, los cueros y pieles empapados se encalan sumergiéndolos en lechada de cal para aflojar la epidermis y las raíces del cabello y eliminar otras proteínas y grasas solubles no deseadas. En otro método, se aplica una pasta depilatoria de cal, sulfuro y sal en el lado carnoso de las pieles para salvar el pelo y la lana. Las pieles encaladas se pelan para eliminar los pelos sueltos y se descarnan. Los desechos epidérmicos y las raíces finas del cabello se eliminan mecánicamente mediante la operación de frotamiento.
A estas operaciones le sigue el desencalado y el rebozado con sales tamponantes, como el sulfato amónico o el cloruro amónico, y la acción de las enzimas proteolíticas neutraliza la elevada alcalinidad de las pieles encaladas. En el decapado, las pieles se colocan en un ambiente ácido que consiste en cloruro de sodio y ácido sulfúrico. El ácido es necesario porque los curtientes al cromo no son solubles en condiciones alcalinas. Las pieles curtidas al vegetal no necesitan ser decapadas.
Muchas de las operaciones de la ribera se llevan a cabo procesando las pieles en soluciones utilizando grandes fosas, cubas o tambores. Las soluciones se canalizan o vierten en los contenedores y luego se vacían a través de tuberías o en canales de drenaje abiertos en el área de trabajo. Los productos químicos pueden agregarse a los contenedores por tuberías o manualmente por los trabajadores. Se necesita una buena ventilación y equipo de protección personal para prevenir la exposición respiratoria y dérmica.
Tenería. Se pueden usar varias sustancias para el curtido, pero la principal distinción es entre curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en fosas o en tambores rotativos. El curtido rápido, en el que se utilizan altas concentraciones de taninos, se realiza en tambores rotativos. El proceso de curtido al cromo más utilizado es el un baño método en el que las pieles se muelen en una solución coloidal de sulfato de cromo (III) hasta completar el curtido. A dos baños El proceso de curtido al cromo se usaba en el pasado, pero este proceso implicaba una exposición potencial a sales de cromo hexavalente y requería un manejo más manual de las pieles. El proceso de dos baños ahora se considera obsoleto y rara vez se usa.
Una vez curtida, la piel se procesa más para darle forma y acondicionarla. La piel se retira de la solución y el exceso de agua se elimina escurriéndolo. El cuero cromado debe neutralizarse después del curtido. El rajado es la división longitudinal del cuero húmedo o seco que es demasiado grueso, para artículos tales como palas de zapatos y marroquinería. Se utilizan máquinas de rodillos con cuchillas de corte para reducir aún más el cuero al grosor requerido. Se puede liberar una gran cantidad de polvo cuando el cuero se raspa o raspa mientras está seco.
Recurtimiento, coloración y engrasado. Después del curtido, la mayoría de los cueros, excepto los de suela, se colorean (teñidos). Generalmente, la coloración se realiza en un modo por lotes; y las operaciones de recurtido, coloración y engrasado se realizan todas en secuencia en el mismo tambor con etapas intermedias de lavado y secado. Se utilizan tres tipos principales de colorantes: ácido, básico y directo. Se utilizan mezclas de tintes para obtener el tono exacto deseado, por lo que la composición no siempre es conocida excepto por el proveedor. El propósito del licor de grasa es lubricar el cuero para darle fuerza y flexibilidad. Se utilizan aceites, grasas naturales, sus productos de transformación, aceites minerales y diversas grasas sintéticas.
Máquinas de acabado. Después del secado, el cuero curtido al vegetal se somete a operaciones mecánicas (fraguado y laminado) y se le da un pulido final. El proceso de acabado del cuero al cromo incluye una serie de operaciones mecánicas y, normalmente, la aplicación de una capa de recubrimiento sobre la superficie del cuero. El replanteo es una operación de batido mecánico que se usa para suavizar el cuero. Para mejorar el aspecto final, el lado flor del cuero se pule con un tambor de lijado. Este proceso genera una enorme cantidad de polvo.
Se aplica un acabado superficial final, que puede contener disolventes, plastificantes, aglutinantes y pigmentos. Estas soluciones se aplican mediante almohadillas, revestimiento por flujo o pulverización. Algunas curtidurías emplean mano de obra para aplicar el acabado con almohadillas, pero esto generalmente se lleva a cabo con máquinas. En el revestimiento por flujo, la solución se bombea a un depósito sobre el transportador que transporta el cuero y fluye hacia abajo. En la mayoría de los casos, las pieles pintadas o rociadas no se secan en hornos, sino en bandejas sobre estantes. Esta práctica proporciona una amplia superficie de evaporación y contribuye a la contaminación del aire.
Riesgos y su prevención
Peligros infecciosos. En las primeras etapas de las operaciones de la ribera, puede haber algún riesgo de infección debido a las zoonosis de las pieles en bruto. El ántrax era un peligro reconocido entre los trabajadores que manipulaban cueros y pieles, particularmente cueros secos y salados en seco. Este peligro se ha eliminado virtualmente en las tenerías debido a la desinfección de las pieles antes de su envío a las instalaciones. Pueden desarrollarse colonias de hongos en los cueros y en la superficie de los licores.
lesiones. Los suelos resbaladizos, húmedos y grasientos constituyen un grave peligro en todas las partes de una curtiduría. Todos los pisos deben ser de material impermeable, tener una superficie uniforme y estar bien drenados. Un buen mantenimiento y limpieza son esenciales. La transferencia mecanizada de cueros y pieles de una operación a otra y el drenaje adecuado de licores de cubas y tambores ayudarán a reducir los derrames y los problemas ergonómicos del manejo manual. Los pozos abiertos y las cubas deben cercarse para evitar lesiones por ahogamiento y escaldaduras.
Hay muchos peligros relacionados con las partes operativas de las máquinas, por ejemplo, lesiones causadas por tambores giratorios, rodillos en movimiento y cuchillas. Se debe proporcionar una protección eficiente. Toda la maquinaria de transmisión, correas, poleas y ruedas dentadas deben estar protegidas.
Varias operaciones implican el levantamiento manual de las pieles y el cuero, lo que representa un riesgo ergonómico. El ruido asociado con la maquinaria es otro peligro potencial.
Dust. El polvo se produce en una variedad de operaciones de curtido. Se puede producir polvo químico durante la carga de los tambores de procesamiento de pieles. El polvo de cuero se produce durante las operaciones mecánicas. El pulido es la principal fuente de polvo. El polvo de las tenerías puede estar impregnado de productos químicos, así como de fragmentos de pelo, moho y excrementos. Se necesita una ventilación eficaz para eliminar el polvo.
Peligros químicos. La gran variedad de ácidos, álcalis, taninos, solventes, desinfectantes y otros químicos pueden ser irritantes respiratorios y de la piel. Los polvos de curtientes vegetales, cal y cuero y las nieblas y vapores químicos que surgen en los diversos procesos pueden ser responsables de causar bronquitis crónica. Varios productos químicos pueden causar dermatitis de contacto. La ulceración por cromo puede ocurrir en el curtido al cromo, especialmente en las manos. Las exposiciones en las operaciones de la ribera son principalmente a compuestos de azufre como sulfuros y sulfatos. Dado que se trata de sustancias alcalinas, existe la posibilidad de generar gas de sulfuro de hidrógeno si estas sustancias entran en contacto con ácidos.
Posibles agentes cancerígenos utilizados en el curtido y acabado del cuero incluyen sales de cromo hexavalente (en el pasado), anilina y colorantes azoicos, taninos vegetales, solventes orgánicos, formaldehído y clorofenoles. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) evaluó la industria del curtido de pieles a principios de la década de 1980 y concluyó que no había evidencia que sugiriera una asociación entre el curtido de pieles y el cáncer nasal (IARC 1981). Los informes de casos y los estudios epidemiológicos desde la evaluación de la IARC han indicado un mayor riesgo de cáncer entre los trabajadores de curtido y acabado del cuero, incluido el cáncer de pulmón, el cáncer de senos paranasales y el cáncer de páncreas asociados con el polvo de cuero y el curtido (Mikoczy et al. 1996) y el cáncer de vejiga y el cáncer testicular. asociado con tintes o solventes en el proceso de acabado (Stern et al. 1987). Ninguna de estas asociaciones está claramente establecida en este momento.
Adaptado del artículo del autor aparecido en la 3ª edición de esta Enciclopedia. Agradecimientos a Gary Meisel y a Tom Cunningham del Sindicato de Trabajadores Comerciales y de Alimentos Unidos por revisar y adaptar este artículo.
Medios rudimentarios de conservación de pieles se han utilizado desde tiempos muy remotos y todavía se practican en muchas partes del mundo. Normalmente, después de raspar y limpiar la piel mediante lavado, la piel se impregna con aceite animal, que sirve para conservarla y hacerla más maleable. La piel puede ser golpeada o masticada después del tratamiento con aceite para lograr una mejor impregnación por el aceite.
En la industria peletera moderna, las pieles se obtienen de criadores de pieles, tramperos o cazadores. En esta etapa se han despojado de la canal, se han eliminado la carne y los depósitos de grasa mediante raspado y las pieles se han estirado y secado al aire. La industria peletera clasifica las pieles de acuerdo con factores como el estado general de la piel, la longitud del pelaje, el rizo y el patrón. Las pieles pasan por una serie de pasos de tratamiento, llamados pieles, para preservarlas (ver figura 1). Las pieles también se pueden teñir. El aderezo y el teñido de las pieles se realizan en lotes, y las pieles generalmente se transfieren de un paso a otro utilizando carros de mano.
Figura 1. Diagrama de flujo de preparación de pieles
Aderezo de piel
Primero, las pieles se clasifican, se estampan con una marca de identificación y se abren con cuchillos y tijeras. Luego se sumergen en agua salada en tinas o barriles durante varias horas para volver a ablandarlos (ver figura 2). Las paletas giratorias se utilizan a menudo para ayudar a este remojo. A veces se usa ácido fórmico, ácido láctico o ácido sulfúrico en la etapa de remojo. Luego, el exceso de agua se elimina en tambores giratorios.
Figura 2. Departamento de remojo en una fábrica de procesamiento de pieles
Oficina de cine de Quebec
A continuación, la parte inferior de la piel se pasa a través de máquinas descarnadoras de cuchillas redondas afiladas como navajas por trabajadores conocidos como descarnadores (figura 3). También se realiza el torneado a mano (dar la vuelta a la piel del revés) y el recorte con cuchillos. Esta operación elimina el tejido conectivo suelto de la parte inferior de la piel. El objetivo es eliminar, en la medida de lo posible, cualquier tejido que no interviene en la fijación de la piel, produciendo así el máximo grado de ligereza y flexibilidad de la piel.
Figura 3. Descarnado a máquina de pieles de cordero
Oficina de cine de Quebec
Las pieles ahora están listas para el curtido y se sumergen en una solución de alumbre en pozos o tinas. Al igual que con el remojo, se utilizan paletas. La solución de alumbre generalmente se acidifica un poco con ácido clorhídrico o sulfúrico. El tratamiento con alumbre se puede llevar a cabo en una solución acuosa o oleosa. Se extrae el exceso de líquido y las pieles se secan en secaderos especiales para fijar el colágeno de la piel.
Luego, las pieles curtidas se tratan con una solución de aceite en una máquina de patear o un tipo de máquina similar para forzar el aceite en la piel. Luego se limpian en tambores giratorios que contienen aserrín, que absorbe la humedad y el exceso de aceite.
Las pieles contienen pelos protectores, así como fibras de piel más suaves. Los pelos protectores son más rígidos y más largos que las fibras de piel y, según el tipo de piel y el producto final deseado, estos pelos se pueden eliminar parcial o totalmente con una máquina o desplumándolos a mano. Algunas pieles también requieren corte o recorte con cuchillos (ver figura 4).
Figura 4. Operación de esquila en pieles de castor canadiense
Oficina de cine de Quebec
Otros pasos pueden incluir rasurar o “recortar” con descarnadoras de cuchillo redondo, pulir con máquinas pulidoras, secar y terminar. Esto último puede incluir desengrase, estirado, limpieza, pulido, cepillado y lustrado con lacas y resinas.
Tintura
Aunque en algún momento el teñido de pieles no se veía con buenos ojos, ahora es una parte aceptada de la preparación de pieles y se practica ampliamente. Esto se puede hacer al mismo tiempo que el bronceado o en un paso posterior. El procedimiento habitual implica el tratamiento de las pieles con una solución alcalina débil (por ejemplo, carbonato de sodio) para eliminar la suciedad y los residuos de aceite. A continuación, las pieles se sumergen en una solución de mordiente (p. ej., sulfato férrico), después de lo cual se sumergen en una solución de tinte hasta obtener el color deseado. Luego se enjuagan repetidamente y se secan en tambor con la ayuda de serrín.
Se pueden usar muchos otros productos químicos en el teñido, incluidos el amoníaco, el cloruro de amonio, el formaldehído, el peróxido de hidrógeno, el acetato o nitrato de plomo, el ácido oxálico, el perborato de sodio,
p-colorantes de fenilendiamina, colorantes de bencidina, etc.
Fabricación de prendas de piel
Antes de convertirse en prendas, las pieles pueden cortarse y "soltarse". Esto implica hacer una serie de cortes diagonales o en forma de V muy juntos en la piel, después de lo cual se tira de la piel para alargarla o ensancharla según sea necesario. Luego se vuelve a coser la piel (ver figura 5). Este tipo de operación requiere gran habilidad y experiencia. A continuación, las pieles se humedecen completamente y luego se colocan y clavan con tachuelas en una tabla de acuerdo con un patrón marcado con tiza, se dejan secar y se cosen juntas. Finalmente, el forro y otros pasos de acabado completan la prenda.
Figura 5. Operarios dedicados a la máquina de coser pieles
Oficina de cine de Quebec
Riesgos y su prevención
Accidentes
Algunas de las máquinas utilizadas en el procesamiento de pieles presentan serios peligros a menos que se mantengan suficientes protecciones: en particular, todos los tambores deben estar protegidos con una compuerta de enclavamiento y las centrífugas utilizadas para la extracción de humedad deben estar provistas de tapas de enclavamiento; Las máquinas para cortar y cortar pieles deberían estar totalmente cerradas excepto por las aberturas de alimentación y descarga.
Las tinas deben estar cubiertas o protegidas con barandas para evitar la inmersión accidental. Las caídas en pisos húmedos y resbaladizos se pueden prevenir en gran medida mediante el mantenimiento de superficies sólidas e impermeables, bien drenadas y limpiadas con frecuencia. Las cubas de teñido deben estar rodeadas de canales de drenaje. Los accidentes causados por herramientas manuales pueden reducirse si los mangos están bien diseñados y las herramientas reciben un buen mantenimiento. En el sector de la fabricación de pieles, las máquinas de coser requieren una protección similar a las que se utilizan en el comercio de prendas de vestir (por ejemplo, protección de los mecanismos impulsores y de las agujas).
Peligros para la salud
El uso por parte de la industria peletera de una proporción tan grande de pieles de animales criados en cautiverio ha reducido considerablemente la probabilidad de transmisión de enfermedades animales a los peleteros. Sin embargo, el ántrax puede ocurrir en trabajadores que manipulan canales, pieles, cueros o pelos de animales infectados; se puede administrar una vacuna a todos los que puedan tener contacto. Todos los involucrados deben ser conscientes del riesgo y estar capacitados para informar cualquier síntoma sospechoso de inmediato.
Varios productos químicos utilizados en la industria peletera son irritantes potenciales para la piel. Estos incluyen álcalis, ácidos, alumbre, cromatos, agentes blanqueadores, aceites, sal y los compuestos involucrados en el proceso de teñido, que comprenden varios tipos de tintes así como mordientes.
El desembalaje de pacas que han sido tratadas con polvo para espolvorear en sus países de origen, el tamboreado, el desplumado, el pelambre y el corte pueden producir polvo irritante. En las tintorerías y cocinas de tintura, donde se pesan y cocinan sales de plomo, cobre y cromo (y posiblemente colorantes cancerígenos), también existe el riesgo de ingestión de polvos tóxicos. Pueden surgir vapores nocivos de los disolventes desengrasantes y los productos químicos de fumigación. También existe la posibilidad de desarrollar sensibilización por contacto (alergia) a algunos de estos productos químicos o al polvo de uno o más de los tipos de pieles que se manipulan.
La principal protección contra los peligros del polvo y los vapores es la provisión de ventilación por extracción local; también es necesaria una buena ventilación general durante todo el proceso. Una buena limpieza es importante para eliminar el polvo. El equipo de protección respiratoria personal puede ser necesario para trabajos a corto plazo o además del escape local en operaciones particularmente polvorientas. Se debe prestar especial atención a los peligros potenciales de espacios confinados en pozos y cubas utilizadas para remojo/lavado, curtido y teñido.
La ropa de protección adecuada para el proceso es necesaria en la mayoría de las etapas del procesamiento de pieles. Se requiere protección de goma para las manos, los pies y las piernas y delantales para los procesos húmedos (p. ej., en las cubas de tinte y mordiente) y como protección contra ácidos, álcalis y productos químicos corrosivos. Deben proporcionarse buenas instalaciones sanitarias y de lavado, incluidas duchas. No se deben usar blanqueadores ni jabones alcalinos fuertes para lavarse las manos.
Los problemas ergonómicos pueden resultar del levantamiento y movimiento manual de materiales, especialmente empujando carros de mano, y la carga y descarga manual de pieles (particularmente cuando están mojadas). La automatización de estos procesos puede ayudar a resolver estos problemas. Los movimientos repetitivos en la fabricación de prendas de piel también son una fuente de problemas ergonómicos.
Las enfermedades de estrés por calor pueden ocurrir mientras se trabaja en la sala de secado. Las medidas preventivas incluyen la extracción adecuada de aire caliente y el suministro de aire frío, la limitación del tiempo de exposición, agua potable de fácil acceso y capacitación en el reconocimiento de los síntomas del estrés por calor y en las medidas de primeros auxilios.
El ruido puede ser un problema con muchas de las máquinas utilizadas, especialmente en tambores y máquinas peinadoras, cizalladoras y abrillantadoras.
El examen médico previo a la colocación puede ayudar a prevenir la dermatitis mediante la colocación adecuada de empleados con antecedentes de sensibilidad. La supervisión médica es deseable; Las provisiones de primeros auxilios bien mantenidas a cargo de personal capacitado son esenciales. Es necesario prestar una atención estricta a la higiene, la ventilación y la temperatura en los numerosos talleres pequeños en los que se realiza gran parte de la confección de prendas de piel.
Adaptado por P. Portich del artículo de la 3ª edición de esta Enciclopedia de FL Conradi.
El término calzado cubre una amplia gama de productos hechos de muchos materiales diferentes. Las botas, zapatos, sandalias, pantuflas, zuecos, etc., están hechos total o parcialmente de cuero, caucho, materiales sintéticos y plásticos, lona, cuerda y madera. Este artículo trata de la industria del calzado en su sentido general (es decir, basada en métodos de fabricación tradicionales). La fabricación de botas de caucho (o sus equivalentes sintéticos) es esencialmente una sección de la industria del caucho, que se trata en el capítulo Industria del caucho.
Zapatos, botas y sandalias de cuero, fieltro y otros materiales se han elaborado a mano a lo largo de los siglos. Los zapatos finos todavía se fabrican total o parcialmente a mano, pero en todos los países industrializados existen ahora grandes plantas de producción en masa. Aun así, es posible que todavía se entregue algún trabajo para que se haga como trabajo a domicilio. El trabajo infantil sigue siendo uno de los problemas más graves en la industria del calzado, aunque varios países han tomado medidas contra el trabajo infantil con la ayuda de varios programas internacionales en esta materia.
Las fábricas de calzado y botas por lo general se ubican cerca de las áreas productoras de cuero (es decir, cerca de la zona de cría de ganado); se desarrollaron algunas fabricaciones de pantuflas y zapatos ligeros donde había un suministro abundante de fieltros del comercio textil, y en la mayoría de los países la industria tiende a localizarse en sus centros originales. Cueros de diferente tipo y calidad, y algunas pieles de reptil, formaron los materiales originales, con una piel de calidad más dura para las suelas. En los últimos años, el cuero ha sido desplazado cada vez más por otros materiales, en particular, el caucho y los plásticos. Los forros pueden estar hechos de tela de lana o poliamida (nylon) o piel de oveja; los cordones están hechos de crin de caballo o fibras sintéticas; para el refuerzo se utilizan papel, cartón y termoplásticos. En el acabado se utilizan ceras naturales y coloreadas, tintes de anilina y colorantes.
Factores económicos y otros han transformado la industria del calzado en los últimos años. La fabricación de zapatillas de tenis es uno de los principales sectores de crecimiento de la industria y ha pasado de la producción predominantemente en un país a la producción mundial, especialmente en los países en desarrollo de Asia y América del Sur, con el fin de aumentar la producción y reducir los costos. Esta migración de producción hacia países en vías de desarrollo también se ha producido en otros sectores de la industria del calzado.
Procesos
Puede haber más de cien operaciones en la fabricación de un zapato, y aquí solo es posible un breve resumen. La mecanización se ha aplicado en todas las etapas, pero se ha seguido de cerca el patrón del proceso manual. La introducción de nuevos materiales ha modificado el proceso sin cambiar sus líneas generales.
En la fabricación de la parte superior (parte superior de los zapatos), el cuero u otro material se clasifica y prepara, y luego la parte superior se corta en prensas de puntadas (o abolladuras) con herramientas de cuchillas sueltas. A continuación, las piezas, incluidos los revestimientos, se “cierran” (es decir, se cosen o se pegan). También se pueden realizar perforaciones, ojales y ojales.
Para hacer la suela, suelas, plantillas, tacones y ribetes, las piezas se cortan en prensas giratorias con cortadores de cuchillas sueltas o en prensas de moldeo de suelas; Los tacones están hechos por compresión de tiras de cuero o madera. El stock es recortado, moldeado, fregado y estampado.
Las partes superiores e inferiores se ensamblan y luego se cosen, pegan, clavan o atornillan. Estas operaciones van seguidas de conformado y nivelado entre rodillos. El acabado final del zapato incluye encerado, coloración, pulverización, pulido y embalaje.
Entre las materias primas utilizadas en el proceso de fabricación, las más importantes desde el punto de vista de los riesgos laborales son los adhesivos. Estos incluyen adhesivos naturales sólidos y líquidos y soluciones adhesivas a base de disolventes orgánicos.
Riesgos y su prevención
El uso intensivo de líquidos inflamables constituye un riesgo de incendio considerable, y el uso generalizado de prensas y máquinas ensambladoras ha introducido un mayor riesgo de accidentes mecánicos en esta industria. Los principales peligros para la salud son los disolventes tóxicos, las altas concentraciones de polvo atmosférico, los riesgos ergonómicos y el ruido de las máquinas.
Incendió
Los solventes y aerosoles usados en adhesivos y materiales de acabado pueden ser altamente inflamables. Las precauciones incluyen:
Accidentes
Muchas de las partes operativas de las máquinas presentan serios peligros, en particular prensas, estampadoras, rodillos y cuchillas. Las cuchillas sueltas de las prensas de costura y giratorias pueden causar lesiones graves. Las precauciones apropiadas incluyen, como mínimo, controles a dos manos (puede ser preferible un dispositivo de celda fotoeléctrica para cortar automáticamente la energía), la reducción de la frecuencia de carrera a un nivel seguro en relación con el tamaño del cortador y el uso de herramientas bien diseñadas. , cortadores estables de altura adecuada, con bridas provistas quizás de asas. La moldura de la suela y las prensas del talón deben estar protegidas para evitar el acceso de las manos. Las máquinas de estampar pueden causar quemaduras y lesiones por aplastamiento a menos que se evite el acceso de las manos mediante protección. Los puntos de contacto de los rodillos y las cuchillas de las máquinas de fresado y conformado deberían estar provistos de protecciones adecuadas para la maquinaria. Las ruedas de sombreado y pulido de las máquinas de acabado y los husillos en los que están montadas también deben protegerse. Debe haber un programa eficaz de bloqueo/etiquetado para trabajos de reparación y mantenimiento.
Riesgos para la salud
Los solventes orgánicos pueden causar efectos agudos y crónicos en el sistema nervioso central. El benceno, que anteriormente se usaba en adhesivos y solventes, ha sido reemplazado por tolueno, xileno, hexano, metiletilcetona (MEK) y metilbutilcetona (MBK). Ambos n-El hexano y MBK pueden causar neuropatía periférica y deben ser reemplazados por heptano u otros solventes.
En varias fábricas han aparecido brotes de una enfermedad conocida popularmente como “parálisis del zapatero”, presentando un cuadro clínico de parálisis más o menos grave. Esta parálisis es de tipo flácida, se localiza en las extremidades (pélvica o torácica) y da lugar a una atrofia osteotendinosa con arreflexia y sin alteración de la sensibilidad superficial ni profunda. Clínicamente, es un síndrome resultante de la inhibición funcional o lesión de las neuronas motoras inferiores del sistema motor voluntario (tracto piramidal). El resultado común es la regresión neurológica con recuperación funcional proximal-distal extensa.
Debe proporcionarse una buena ventilación general y ventilación de extracción en el punto de origen de los vapores para mantener las concentraciones muy por debajo de los niveles máximos permisibles. Si se observan estos niveles, el riesgo de incendio también disminuirá. Minimizar la cantidad de solvente usado, encerrar el equipo que usa solvente y cerrar los contenedores de solvente también son precauciones importantes.
Las máquinas de acabado producen polvo, que debe eliminarse de la atmósfera mediante ventilación por extracción. Algunos de los pulimentos, tintes, colores y pegamentos de policloropreno pueden conllevar un riesgo de dermatitis. Deben mantenerse buenas instalaciones sanitarias y de lavado y fomentarse la higiene personal.
El aumento del uso intensivo de máquinas y equipos crea un riesgo de ruido significativo, que requiere el control de la fuente del ruido u otras medidas preventivas para evitar la pérdida de audición. También debería haber un programa de conservación de la audición.
El trabajo prolongado en clavadoras que producen altos niveles de vibración puede producir “mano muerta” (fenómeno de Raynaud). Es aconsejable restringir el tiempo de permanencia en estas máquinas.
El dolor lumbar y las lesiones por esfuerzos repetitivos son dos enfermedades musculoesqueléticas que representan un problema importante en la industria del calzado. Las soluciones ergonómicas son esenciales para la prevención de estos problemas. Los exámenes médicos previos a la colocación y periódicos relacionados con los riesgos laborales son un factor eficaz para la protección de la salud de los empleados.
Peligros ambientales y de salud pública
La Cumbre de la Tierra de 1992, celebrada en Río de Janeiro, abordó las preocupaciones ambientales y sus propuestas de acción futura, conocidas como Agenda 21, podrían transformar la industria del calzado con su énfasis en el reciclaje. En general, sin embargo, la mayoría de los materiales de desecho se eliminan en vertederos. Sin las debidas precauciones, esto puede provocar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas.
Aunque el trabajo a domicilio tiene ventajas sociales en la disminución del desempleo y en la formación de cooperativas, los problemas para garantizar las debidas precauciones y condiciones de trabajo en el hogar son enormes. Además, otros miembros de la familia pueden estar en riesgo si aún no están involucrados en el trabajo. Como se discutió anteriormente, el trabajo infantil sigue siendo un problema grave.
Curtido de cuero
El principal grupo de Clasificación Industrial Internacional Estándar (ISIC) para el procesamiento de cuero y pieles es 323. En los Estados Unidos, el grupo de Clasificación Industrial Estándar (SIC) para la industria de cuero y productos de fabricación de cuero es SIC 311 (OMB 1987). Este grupo incluye los establecimientos que se dedican al curtido, curtido y acabado de cueros y pieles, así como los establecimientos que fabrican productos acabados de cuero y cuero artificial y algunos productos similares elaborados con otros materiales. El convertidor de cuero, los cinturones y el cuero de gamuza también se incluyen en SIC 311. Además, partes de SIC 23 (es decir, SIC 2371 y SIC 2386) incluyen establecimientos involucrados en la fabricación de abrigos, prendas, accesorios y adornos hechos de piel y establecimientos involucrados en ropa forrada de oveja.
Existen muchas variedades de cuero con diferentes características según la especie animal y la parte específica del cuerpo del animal de la que se obtiene la piel. Las pieles están hechas de pieles de ganado o caballo; cuero elegante de piel de ternera, cerdo, cabra, oveja, etc.; y cuero de reptil de cocodrilo, lagarto, camaleón, etc.
El empleo en la industria del cuero y sus productos de fabricación se ha asociado con diversas enfermedades causadas por agentes biológicos, toxicológicos y cancerígenos. La enfermedad específica asociada con la exposición en la industria del cuero depende del grado de exposición del trabajador a los agentes, que depende de la ocupación y el área de trabajo dentro de la industria.
Para el proceso de curtido, primero se elimina la epidermis de la piel y solo la dermis se transforma en cuero. Durante este proceso, la infección es un peligro constante, ya que la piel sirve como medio para numerosos microorganismos. Pueden desarrollarse colonias de hongos, específicamente Aspergillus niger y el Penicillus glaucum (Martignone 1964). Para evitar el desarrollo de hongos se han utilizado ampliamente los fenoles clorados, en concreto el pentaclorofenol; desafortunadamente, se ha encontrado que tales químicos son tóxicos para el trabajador. Levaduras de tres géneros (Rodotorula, Cladosporium y el Torulopsis) también se han encontrado (Kallenberger 1978). El tétanos, el ántrax, la leptospirosis, la afta epizoótica, la fiebre Q y la brucelosis son ejemplos de enfermedades que los trabajadores pueden contraer durante el proceso de curtido debido a pieles infectadas (Valsecchi y Fiorio 1978).
También se han diagnosticado trastornos de la piel como eczema y dermatitis de contacto (alérgica) entre curtidores de cuero expuestos a conservantes aplicados a las pieles (Abrams y Warr 1951). Se ha demostrado que el proceso de curtido y acabado del cuero tiene la mayor incidencia de dermatosis de cualquier grupo de trabajo en los Estados Unidos (Stevens 1979). También pueden ocurrir irritaciones de las membranas mucosas de la garganta y la nariz y perforaciones del tabique nasal después de inhalar vapores de ácido crómico liberados durante el proceso de curtido al cromo.
Los trabajadores de curtiembres tienen el potencial de exposición a numerosos carcinógenos ocupacionales conocidos o sospechados, incluidas sales de cromo hexavalente, tintes azoicos a base de bencidina, solventes orgánicos (p. ej., benceno y formaldehído), pentaclorofenol, compuestos N-nitroso, arsénico, dimetilformamida y polvos de cuero en el aire. . Estas exposiciones pueden resultar en el desarrollo de varios cánceres específicos del sitio. Se ha observado un exceso de cáncer de pulmón en estudios realizados en Italia (Seniori, Merler y Saracci 1990; Bonassi et al. 1990) y en un estudio de casos y controles realizado en los Estados Unidos (Garabrant y Wegman 1984), pero este El resultado no siempre está respaldado por otros estudios (Mikoczy, Schutz y Hagmar 1994; Stern et al. 1987; Pippard y Acheson 1985). El cromo y los arsenicales se mencionaron como posibles contribuyentes al exceso de cáncer de pulmón. Se ha observado un riesgo significativamente mayor de sarcoma de tejidos blandos en al menos dos estudios de tenería separados, uno en Italia y otro en el Reino Unido; los investigadores de ambos estudios sugieren que los clorofenoles utilizados en las curtidurías pueden haber producido estos tumores malignos (Seniori et al. 1989; Mikoczy, Schutz y Hagmar 1994).
En un estudio sueco de casos y controles (Erdling et al. 1986), se observó un exceso estadísticamente significativo de tres veces en la mortalidad por cáncer de páncreas; también se observó un aumento del 50% en el cáncer de páncreas en otro estudio que examinó tres curtidurías suecas (Mikoczy, Schutz y Hagmar 1994) y en un estudio de una curtiduría italiana (Seniori et al. 1989). A pesar del exceso de riesgo de cáncer de páncreas, no se identificó ningún agente ambiental específico y los factores dietéticos se consideraron una posibilidad. Se observó un exceso de riesgo de cáncer testicular entre los curtidores de cuero del departamento de acabado de una curtiduría; los tres trabajadores con cáncer testicular habían trabajado durante el mismo período y estuvieron expuestos a dimetilformamida (Levin et al. 1987; Calvert et al. 1990). En un estudio de casos y controles en Italia se observó un exceso de riesgo de cáncer de los senos paranasales entre los trabajadores de una curtiduría de cuero; cromo, polvo de cuero y taninos fueron señalados como posibles agentes etiológicos (Comba et al. 1992; Battista et al. 1995). Sin embargo, la investigación de la IARC a principios de la década de 1980 no encontró evidencia de una asociación entre el curtido del cuero y el cáncer nasal (IARC 1981). Los resultados de un estudio de la industria china de curtido de cuero mostraron un exceso de morbilidad estadísticamente significativo por cáncer de vejiga entre los curtidores que alguna vez estuvieron expuestos a tintes a base de bencidina, que aumentó con la duración de la exposición (Chen 1990).
Los accidentes también son una de las principales causas de discapacidad en los trabajadores de las curtiembres. Los resbalones y caídas en pisos húmedos y grasientos son comunes, al igual que los cortes con cuchillos al recortar las pieles. Además, las máquinas utilizadas para procesar las pieles son capaces de aplastar e infligir contusiones, abrasiones y amputaciones. Por ejemplo, los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (BLS) para 1994 han mostrado una tasa de incidencia en el SIC 311 para lesiones y enfermedades combinadas de 19.1 por cada 100 trabajadores a tiempo completo y una tasa de incidencia solo para lesiones de 16.4. Estos resultados son un 50% más altos que la incidencia combinada de enfermedades y lesiones de toda la manufactura, 12.2 por cada 100 trabajadores a tiempo completo, y la incidencia de 10.4 solo para lesiones (BLS 1995).
Calzado
La manipulación y el procesamiento del cuero en la fabricación de zapatos y botas pueden implicar la exposición a algunos de los mismos productos químicos que se utilizan en los procesos de curtido y acabado citados anteriormente, lo que da lugar a enfermedades similares. Además, los diferentes productos químicos utilizados también pueden producir otras enfermedades. Las exposiciones a los solventes tóxicos usados en adhesivos y limpiadores y al polvo de cuero en el aire son de particular preocupación. Un solvente de preocupación específica es el benceno, que puede producir trombocitopenia; depresión de los recuentos de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos; y pancitopenia. El benceno se ha eliminado en gran medida de la industria del calzado. También se ha encontrado neuropatía periférica entre trabajadores de fábricas de calzado debido a n-hexano en los adhesivos. Esto también ha sido sustituido en gran medida por disolventes menos tóxicos. También se han informado cambios electroencefalográficos, daño hepático y alteraciones del comportamiento en relación con la exposición a solventes en trabajadores del calzado.
Se ha considerado que el benceno es carcinógeno humano (IARC 1982), y varios investigadores han observado un exceso de leucemias entre los trabajadores expuestos al benceno en la industria del calzado. Un estudio incluyó la planta de fabricación de calzado más grande en Florencia, Italia, que consta de más de 2,000 empleados. Los resultados del estudio revelaron un riesgo cuatro veces mayor de leucemia, y se citó al benceno como la exposición más probable (Paci et al. 1989). Un seguimiento de este estudio mostró un riesgo de más de cinco veces para aquellos trabajadores del calzado empleados en trabajos donde la exposición al benceno era sustancial (Fu et al. 1996). Un estudio en el Reino Unido que examinó la mortalidad entre los hombres empleados en la fabricación de calzado encontró un riesgo elevado de leucemia entre los trabajadores que manejan pegamentos y solventes que contienen benceno (Pippard y Acheson 1985). Varios estudios de trabajadores de la industria del calzado en Estambul, Turquía, han informado un exceso de riesgo de leucemia por exposición al benceno. Cuando más tarde se reemplazó el benceno por gasolina, el número absoluto de casos y el riesgo de leucemia se redujeron considerablemente (Aksoy, Erdem y DinCol 1974; 1976; Aksoy y Erdem 1978).
Varios tipos de cáncer nasal (adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células de transición) se han asociado con el empleo en la fabricación y reparación de calzado. Se han informado riesgos relativos de más de diez veces a partir de estudios en Italia y el Reino Unido (Fu et al. 1996; Comba et al. 1992; Merler et al. 1986; Pippard y Acheson 1985; Acheson 1972, 1976; Cecchi et al. 1980), pero no en los Estados Unidos (DeCoufle y Walrath 1987; Walker et al. 1993). Los riesgos elevados de cáncer nasal fueron explicados casi en su totalidad por empleados "fuertemente" expuestos al polvo de cuero en las salas de preparación y acabado. Se desconoce el mecanismo por el cual la exposición al polvo de cuero puede aumentar el riesgo de cáncer nasal.
Excesos de cánceres del tracto digestivo y urinario, como el de vejiga (Malker et al. 1984; Morrison et al. 1985), riñón (Walker et al. 1993; Malker et al. 1984), estómago (Walrath, DeCoufle y Thomas 1987) y cánceres rectales (DeCoufle y Walrath 1983; Walrath, DeCoufle y Thomas 1987), se han encontrado en otros estudios de trabajadores del calzado, pero no se han informado de manera consistente y no se han relacionado con exposiciones particulares en la industria.
Los peligros ergonómicos que causan trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WRMD, por sus siglas en inglés) son problemas importantes en la industria de fabricación de calzado. Estos peligros se deben al equipo especializado que se usa y al trabajo manual que requiere movimientos repetitivos, esfuerzos enérgicos y posturas corporales incómodas. Los datos de BLS muestran que el calzado masculino es una de las “industrias con las tasas más altas de enfermedades no mortales asociadas con trauma repetido” (BLS 1995). Se encontró que la tasa de incidencia para la industria total del calzado para enfermedades y lesiones combinadas era de 11.9 por cada 100 trabajadores, siendo 8.6 la tasa de incidencia solo para lesiones. Estas tasas son ligeramente menores que las tasas de incidencia para todas las manufacturas. Los WRMD en la industria de fabricación de calzado incluyen afecciones como tendinitis, sinovitis, tenosinovitis, bursitis, quistes ganglionares, distensiones, síndrome del túnel carpiano, dolor lumbar y lesiones de la columna cervical.
Trabajadores de pieles
El procesamiento de pieles involucra las actividades de tres categorías de trabajadores. Tocadores de pieles de carne y pieles tostadas; los tintoreros luego colorean o tiñen las pieles con tintes naturales o sintéticos; y, finalmente, los trabajadores del servicio de pieles clasifican, emparejan y empacan las pieles vestidas. Los peluqueros y tintoreros están expuestos a carcinógenos potenciales, incluidos taninos, tintes oxidativos, cromo y formaldehído, mientras que los trabajadores de peletería están potencialmente expuestos a materiales curtientes residuales mientras manipulan pieles previamente preparadas. Se han realizado muy pocos estudios epidemiológicos en peleteros. El único estudio completo entre estos trabajadores reveló riesgos estadísticamente elevados de cáncer colorrectal y de hígado entre los tintoreros, cáncer de pulmón entre los vestidores y enfermedades cardiovasculares entre los trabajadores de servicios en comparación con las tasas generales en los Estados Unidos (Sweeney, Walrath y Waxweiler 1985). ).
El tratamiento y procesamiento de pieles y cueros de animales puede ser una fuente de impacto ambiental considerable. Las aguas residuales vertidas contienen contaminantes de las pieles, productos de su descomposición y productos químicos y diversas soluciones usadas que se utilizan para la preparación de las pieles y durante el proceso de curtido. También pueden surgir desechos sólidos y algunas emisiones atmosféricas.
Tradicionalmente, la mayor preocupación pública sobre las curtiembres ha sido la contaminación del agua y los olores debido a los vertidos no tratados. Más recientemente han surgido otros problemas debido al uso cada vez mayor de productos químicos sintéticos, como pesticidas, disolventes, tintes, agentes de acabado y nuevos productos químicos de procesamiento, que presentan problemas de toxicidad y persistencia.
Las medidas simples destinadas a controlar la contaminación pueden por sí mismas crear impactos ambientales cruzados secundarios, como la contaminación de las aguas subterráneas, la contaminación del suelo, el vertido de lodos y el envenenamiento químico.
La tecnología de curtido que ahora está disponible, basada en un menor consumo de químicos y agua, tiene menos impacto en el medio ambiente que los procesos tradicionales. Sin embargo, quedan muchos obstáculos para su aplicación generalizada.
La Figura 1 presenta los diferentes desechos e impactos ambientales asociados con los diversos procesos utilizados en la industria del curtido.
Figura 1. Impactos ambientales y operaciones de tenería
Control de polución
Control de la contaminación del agua
Los residuos de tenería sin tratar en las aguas superficiales pueden provocar un rápido deterioro de sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Los procesos simples de tratamiento de efluentes al final de la tubería pueden eliminar más del 50 % de los sólidos en suspensión y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) del efluente. Las medidas más sofisticadas son capaces de niveles más altos de tratamiento.
Dado que los efluentes de las curtiembres contienen varios componentes químicos que necesitan ser tratados, se debe utilizar una secuencia de procesos de tratamiento a su vez. La segregación de flujo es útil para permitir el tratamiento separado de flujos de desechos concentrados.
La Tabla 1 resume las opciones tecnológicas disponibles para el tratamiento de efluentes de curtiduría.
Tabla 1. Opciones tecnológicas para el tratamiento de efluentes de curtiduría
Decantación previa al tratamiento |
Cribado mecánico para eliminar material grueso Igualación de flujo (equilibrio) |
Tratamiento primario |
Eliminación de sulfuro de los efluentes de la ribera Eliminación de cromo de efluentes de curtido Tratamiento físico-químico para la eliminación y neutralización de DBO |
Tratamiento secundario |
Tratamiento biológico Lodos activados (fosa de oxidación) Lodos activados (convencionales) Lagooning (aireado, facultativo o anaeróbico) |
Tratamiento terciario |
Nitrificación y desnitrificación |
Sedimentación y manejo de lodos |
Diferentes formas y dimensiones de tanques y lavabos. |
Control de polución de aire
Las emisiones al aire se dividen en tres grandes grupos: olores, vapores de disolventes de las operaciones de acabado y emisiones de gases de la incineración de residuos.
La descomposición biológica de la materia orgánica, así como las emisiones de sulfuro y amoníaco de las aguas residuales son responsables de los olores desagradables característicos que surgen de las curtiembres. La ubicación de las instalaciones ha sido un problema debido a los olores que históricamente se han asociado con las curtiembres. La reducción de estos olores es más una cuestión de mantenimiento operativo que de tecnología.
Los solventes y otros vapores de las operaciones de acabado varían según el tipo de productos químicos utilizados y los métodos técnicos empleados para reducir su generación y liberación. Hasta un 30 % del disolvente utilizado se puede desperdiciar a través de las emisiones, mientras que hay procesos modernos disponibles para reducir esto a alrededor del 3 % en muchos casos.
La práctica de muchas curtiembres de incinerar desechos sólidos y recortes plantea la importancia de adoptar un buen diseño de incineradores y seguir prácticas de operación cuidadosas.
Gestión de residuos
El tratamiento de los lodos constituye el mayor problema de eliminación, además de los efluentes. Los lodos de composición orgánica, si están libres de cromo o sulfuros, tienen valor como acondicionador del suelo, así como un pequeño efecto fertilizante de los compuestos nitrogenados contenidos en ellos. Estos beneficios se obtienen mejor arando inmediatamente después de la aplicación. El uso agrícola de suelos que contienen cromo ha sido motivo de controversia en varias jurisdicciones, donde las pautas han determinado aplicaciones aceptables.
Existen varios mercados para la conversión de recortes y descarnados en subproductos utilizados para una variedad de propósitos, incluida la producción de gelatina, pegamento, tableros de cuero, grasa de sebo y proteínas para alimentación animal. Los efluentes del proceso, sujetos a un tratamiento y control de calidad adecuados, a veces se utilizan para riego cuando el suministro de agua es escaso y/o la eliminación de efluentes está severamente restringida.
Para evitar problemas de generación de lixiviados y malos olores, en los vertederos sólo se deben depositar los sólidos y los lodos deshidratados. Se debe tener cuidado para garantizar que los desechos de la curtiduría no reaccionen con otros residuos industriales, como los desechos ácidos, que pueden reaccionar para crear gas tóxico de sulfuro de hidrógeno. La incineración en condiciones no controladas puede generar emisiones inaceptables y no se recomienda.
Prevención de la Contaminación
ILa mejora de las tecnologías de producción para aumentar el desempeño ambiental puede lograr una serie de objetivos, tales como:
El consumo de agua puede variar considerablemente, desde menos de 25 l/kg de cuero crudo hasta más de 80 l/kg. La eficiencia en el uso del agua se puede mejorar mediante la aplicación de técnicas tales como un mayor control del volumen de las aguas de procesamiento, lavados "por lotes" versus lavados con "agua corriente", modificación del equipo existente por bajo nivel de flotación; técnicas de baja flotación utilizando equipos actualizados, reutilización de aguas residuales en procesos menos críticos y reciclaje de licores de proceso individuales.
El remojo y el pelambre tradicionales representan más del 50 % de las cargas de DBO y demanda química de oxígeno (DQO) en los efluentes de curtido típicos. Se pueden emplear varios métodos para sustituir el sulfuro, reciclar licores de cal/sulfuro e incorporar técnicas de ahorro de cabello.
La reducción de la contaminación por cromo se puede lograr mediante medidas para aumentar los niveles de cromo que se fijan en el baño de curtido y reducir las cantidades que se “sangran” en los procesos posteriores. Otros métodos para reducir la liberación de cromo son el reciclaje directo de los licores de cromo usados (lo que también reduce la salinidad de los efluentes) y el tratamiento de los licores que contienen cromo recolectados con álcali para precipitar el cromo como hidróxido, que luego se puede reciclar. En la figura 2 se muestra una ilustración de una operación de recuperación de cromo comunal.
Figura 2. Diagrama de flujo de una planta comunal de recuperación de cromo
Cuando se emplea el curtido vegetal, el preacondicionamiento de las pieles puede mejorar la penetración y fijación de las pieles y contribuir a disminuir las concentraciones de tanino en los efluentes. Otros curtientes como el titanio se han utilizado como sustitutos del cromo para producir sales de menor toxicidad en general y para generar lodos que son inertes y más seguros de manipular.
La Industria Textil
El término industria textil (del latín texere, para tejer) se aplicó originalmente al tejido de telas a partir de fibras, pero ahora incluye una amplia gama de otros procesos como tejido de punto, tufting, fieltrado, etc. También se ha ampliado para incluir la fabricación de hilados a partir de fibras naturales o sintéticas, así como el acabado y teñido de tejidos.
fabricación de hilo
En eras prehistóricas, el pelo de los animales, las plantas y las semillas se usaban para hacer fibras. La seda se introdujo en China alrededor del año 2600 a. C., y a mediados del siglo XVIII d. C. se crearon las primeras fibras sintéticas. Si bien las fibras sintéticas hechas de celulosa o productos petroquímicos, ya sea solas o en variadas combinaciones con otras fibras sintéticas y/o naturales, han visto un uso cada vez más amplio, no han podido eclipsar totalmente a las telas hechas de fibras naturales como lana, algodón, lino y seda.
La seda es la única fibra natural formada en filamentos que se pueden torcer para hacer hilo. Las otras fibras naturales primero deben enderezarse, hacerse paralelas peinándolas y luego estirarlas en un hilo continuo hilando. Él huso es la primera herramienta giratoria; se mecanizó por primera vez en Europa alrededor del año 1400 dC con la invención de la rueca. El final del siglo XVII vio la invención del máquina de hilar, que podría operar varios husillos simultáneamente. Entonces, gracias a la invención de Richard Arkwright del marco giratorio en 1769 y la introducción de Samuel Crompton del mula, que permitía que un trabajador operara 1,000 husos a la vez, la fabricación de hilados pasó de ser una industria artesanal a las fábricas.
elaboración de tela
La fabricación de telas tuvo una historia similar. Desde sus orígenes en la antigüedad, el telar manual ha sido la máquina de tejer básica. Las mejoras mecánicas comenzaron en la antigüedad con el desarrollo de la liar, a la que se atan hilos de urdimbre alternos; en el siglo XIII d.C., el pedal de pie, que podía operar varios juegos de lizos, fue introducido. Con la adición de la listón montado en marco, que golpea la trama o rellena los hilos en su lugar, el telar “mecanizado” se convirtió en el instrumento de tejido predominante en Europa y, a excepción de las culturas tradicionales donde persistieron los telares manuales originales, en todo el mundo.
La invención de John Kay de la lanzadera voladora en 1733, que permitió al tejedor enviar la lanzadera a lo ancho del telar automáticamente, fue el primer paso en la mecanización del tejido. Edmund Cartwright desarrolló el telar a vapor y en 1788, con James Watt, construyó la primera fábrica textil impulsada por vapor en Inglaterra. Esto liberó a los molinos de su dependencia de la maquinaria accionada por agua y permitió que se construyeran en cualquier lugar. Otro avance significativo fue la tarjeta perforada sistema, desarrollado en Francia en 1801 por Joseph Marie Jacquard; esto permitió el tejido automatizado de patrones. Los telares mecánicos anteriores hechos de madera fueron reemplazados gradualmente por telares hechos de acero y otros metales. Desde entonces, los cambios tecnológicos se han centrado en hacerlos más grandes, rápidos y altamente automatizados.
Teñido e estampado
Los tintes naturales se usaban originalmente para dar color a los hilos y las telas, pero con el descubrimiento de los tintes de alquitrán de hulla en el siglo XIX y el desarrollo de las fibras sintéticas en el siglo XX, los procesos de teñido se han vuelto más complicados. La impresión en bloque se usó originalmente para teñir telas (la serigrafía de telas se desarrolló a mediados del siglo XIX), pero pronto fue reemplazada por la impresión con rodillo. Los rodillos de cobre grabados se utilizaron por primera vez en Inglaterra en 19, seguidos de rápidas mejoras que permitieron la impresión con rodillos en seis colores, todo en un registro perfecto. La impresión moderna con rodillos puede producir más de 20 m de tela impresa en 1800 o más colores en 1785 minuto.
Máquinas de acabado
Al principio, las telas se acababan cepillando o cortando la siesta de la tela, rellenando o aprestando la tela, o pasándola por rollos de calandria para producir un efecto vidriado. Hoy en día, las telas se preencogen, mercerizado (los hilos y tejidos de algodón se tratan con soluciones cáusticas para mejorar su resistencia y brillo) y se tratan mediante una variedad de procesos de acabado que, por ejemplo, aumentan la resistencia a las arrugas, la retención de arrugas y la resistencia al agua, las llamas y el moho.
Los tratamientos especiales producen fibras de alto rendimiento, llamados así por su extraordinaria fuerza y resistencia a temperaturas extremadamente altas. Así, la aramida, una fibra similar al nailon, es más fuerte que el acero, y el kevlar, una fibra hecha de aramida, se usa para fabricar telas y ropa a prueba de balas que son resistentes tanto al calor como a los productos químicos. Otras fibras sintéticas combinadas con carbono, boro, silicio, aluminio y otros materiales se utilizan para producir materiales estructurales superfuertes y ligeros que se utilizan en aviones, naves espaciales, filtros y membranas resistentes a productos químicos y equipos deportivos de protección.
De la artesanía a la industria
La fabricación de textiles fue originalmente una artesanía practicada por hilanderos y tejedores caseros y pequeños grupos de artesanos calificados. Con los desarrollos tecnológicos, surgieron empresas textiles grandes y económicamente importantes, principalmente en el Reino Unido y los países de Europa occidental. Los primeros colonos de América del Norte trajeron fábricas de telas a Nueva Inglaterra (Samuel Slater, que había sido supervisor de una fábrica en Inglaterra, construyó de memoria una máquina de hilar en Providence, Rhode Island, en 1790), y la invención de Eli Whitney desmotadora de algodón, que podía limpiar el algodón cosechado con gran rapidez, creó una nueva demanda de tejidos de algodón.
Esto fue acelerado por la comercialización del máquina de coser. A principios del siglo XVIII, varios inventores produjeron máquinas que cosían telas. En Francia en 18, Barthelemy Thimonnier recibió una patente para su máquina de coser; en 1830, cuando 1841 de sus máquinas estaban ocupadas cosiendo uniformes para el ejército francés, su fábrica fue destruida por sastres que vieron sus máquinas como una amenaza para su sustento. Aproximadamente en ese momento en Inglaterra, Walter Hunt ideó una máquina mejorada, pero abandonó el proyecto porque sintió que dejaría sin trabajo a las costureras pobres. En 80, Elias Howe recibió una patente estadounidense para una máquina muy parecida a la de Hunt, pero se vio envuelto en batallas legales, que finalmente ganó, acusando a muchos fabricantes de infringir su patente. La invención de la máquina de coser moderna se atribuye a Isaac Merritt Singer, quien ideó el brazo colgante, el prensatelas para sujetar la tela, una rueda para pasar la tela a la aguja y un pedal en lugar de una manivela, dejando ambos manos libres para maniobrar la tela. Además de diseñar y fabricar la máquina, creó la primera empresa de electrodomésticos de consumo a gran escala, que presentaba innovaciones como una campaña publicitaria, la venta de las máquinas a plazos y un contrato de servicio.
Por lo tanto, los avances tecnológicos durante el siglo XVIII no solo fueron el impulso de la industria textil moderna, sino que se les puede atribuir la creación del sistema fabril y los profundos cambios en la vida familiar y comunitaria que se han denominado Revolución Industrial. Los cambios continúan hoy a medida que los grandes establecimientos textiles se mudan de las antiguas áreas industrializadas a nuevas regiones que prometen mano de obra y fuentes de energía más baratas, mientras que la competencia fomenta desarrollos tecnológicos continuos, como la automatización controlada por computadora para reducir las necesidades de mano de obra y mejorar la calidad. Mientras tanto, los políticos debaten cuotas, aranceles y otras barreras económicas para brindar y/o retener ventajas competitivas para sus países. Así, la industria textil no solo proporciona productos esenciales para la creciente población mundial; también tiene una profunda influencia en el comercio internacional y las economías de las naciones.
Preocupaciones de seguridad y salud
A medida que las máquinas se hicieron más grandes, más rápidas y más complicadas, también introdujeron nuevos peligros potenciales. A medida que los materiales y los procesos se volvieron más complejos, infundieron al lugar de trabajo riesgos potenciales para la salud. Y como los trabajadores tenían que hacer frente a la mecanización y la demanda de una mayor productividad, el estrés laboral, en gran parte ignorado o ignorado, ejercía una influencia cada vez mayor en su bienestar. Quizás el mayor efecto de la Revolución Industrial fue en la vida comunitaria, ya que los trabajadores se mudaron del campo a las ciudades, donde tuvieron que lidiar con todos los males de la urbanización. Estos efectos se ven hoy en día a medida que las industrias textil y de otro tipo se trasladan a países y regiones en desarrollo, excepto que los cambios son más rápidos.
Los peligros encontrados en diferentes segmentos de la industria se resumen en los otros artículos de este capítulo. Hacen hincapié en la importancia de una buena limpieza y mantenimiento adecuado de las máquinas y los equipos, la instalación de resguardos y vallas eficaces para evitar el contacto con las piezas móviles, el uso de ventilación de extracción local (LEV) como complemento de una buena ventilación general y control de la temperatura, y la provisión de ropa y equipo de protección personal (EPP) apropiado siempre que un peligro no se pueda controlar o prevenir por completo mediante la ingeniería de diseño y/o la sustitución de materiales menos peligrosos. La educación y capacitación repetidas de los trabajadores en todos los niveles y la supervisión efectiva son temas recurrentes.
Preocupaciones ambientales
Las preocupaciones ambientales planteadas por la industria textil provienen de dos fuentes: los procesos involucrados en la fabricación textil y los peligros asociados con la forma en que se utilizan los productos.
Fabricación textil
Los principales problemas ambientales creados por las plantas de fabricación textil son las sustancias tóxicas que se liberan a la atmósfera y a las aguas residuales. Además de los agentes potencialmente tóxicos, los olores desagradables suelen ser un problema, especialmente cuando las plantas de teñido y estampado están ubicadas cerca de áreas residenciales. Los escapes de ventilación pueden contener vapores de solventes, formaldehído, hidrocarburos, sulfuro de hidrógeno y compuestos metálicos. En ocasiones, los solventes pueden capturarse y destilarse para su reutilización. Las partículas pueden eliminarse por filtración. El lavado es eficaz para los compuestos volátiles solubles en agua como el metanol, pero no funciona en la impresión con pigmentos, donde los hidrocarburos constituyen la mayor parte de las emisiones. Los materiales inflamables pueden quemarse, aunque esto es relativamente caro. La solución definitiva, sin embargo, es el uso de materiales que estén lo más cerca posible de ser libres de emisiones. Esto se refiere no solo a los tintes, aglutinantes y agentes de reticulación utilizados en la impresión, sino también al contenido de formaldehído y monómero residual de las telas.
La contaminación de las aguas residuales por colorantes no fijados es un grave problema ambiental, no solo por los peligros potenciales para la salud humana y animal, sino también por la decoloración que la hace muy visible. En el teñido ordinario, se puede lograr la fijación de más del 90 % del colorante, pero los niveles de fijación de solo el 60 % o menos son comunes en la estampación con colorantes reactivos. Esto significa que más de un tercio del tinte reactivo pasa a las aguas residuales durante el lavado de la tela estampada. Se introducen cantidades adicionales de colorantes en las aguas residuales durante el lavado de pantallas, mantillas de impresión y tambores.
Se han establecido límites en la decoloración de las aguas residuales en varios países, pero a menudo es muy difícil cumplirlos sin un costoso sistema de purificación de aguas residuales. Una solución se encuentra en el uso de colorantes con menor efecto contaminante y el desarrollo de colorantes y espesantes sintéticos que aumentan el grado de fijación del colorante, reduciendo así la cantidad de exceso a lavar (Grund 1995).
Preocupaciones ambientales en el uso de textiles
Los residuos de formaldehído y algunos complejos de metales pesados (la mayoría de ellos son inertes) pueden ser suficientes para causar irritación y sensibilización en la piel de las personas que visten las telas teñidas.
El formaldehído y los solventes residuales en alfombras y telas utilizadas para tapicería y cortinas continuarán evaporándose gradualmente durante algún tiempo. En edificios sellados, donde el sistema de aire acondicionado recircula la mayor parte del aire en lugar de expulsarlo al ambiente exterior, estas sustancias pueden alcanzar niveles lo suficientemente altos como para producir síntomas en los ocupantes del edificio, como se explica en otra parte de este documento. Enciclopedia.
Para garantizar la seguridad de las telas, Marks and Spencer, el minorista de ropa británico/canadiense, abrió el camino al establecer límites para el formaldehído en las prendas que comprarían. Desde entonces, otros fabricantes de prendas, en particular Levi Strauss en los Estados Unidos, han seguido su ejemplo. En varios países, estos límites se han formalizado en leyes (p. ej., Dinamarca, Finlandia, Alemania y Japón) y, en respuesta a la educación del consumidor, los fabricantes de telas se han adherido voluntariamente a dichos límites para poder utilizar productos ecológicos. etiquetas (ver figura 1).
Figura 1. Etiquetas ecológicas utilizadas para textiles
Conclusión
Los avances tecnológicos continúan mejorando la gama de tejidos producidos por la industria textil y aumentando su productividad. Sin embargo, es muy importante que estos desarrollos estén guiados también por el imperativo de mejorar la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Pero incluso entonces, existe el problema de implementar estos desarrollos en empresas más antiguas que son marginalmente viables desde el punto de vista financiero y que no pueden realizar las inversiones necesarias, así como en áreas en desarrollo deseosas de tener nuevas industrias, incluso a expensas de la salud y la seguridad de la población. trabajadores Incluso bajo estas circunstancias, sin embargo, se puede lograr mucho mediante la educación y capacitación de los trabajadores para minimizar los riesgos a los que pueden estar expuestos.
Los seres humanos han dependido de la ropa y los alimentos para sobrevivir desde que aparecieron en la tierra. La industria de la confección o textil comenzó muy temprano en la historia humana. Si bien las primeras personas usaban sus manos para tejer y tejer algodón o lana en tela o tela, no fue hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX que la Revolución Industrial cambió la forma de hacer ropa. La gente comenzó a usar varios tipos de energía para suministrar energía. Sin embargo, las fibras de algodón, lana y celulosa siguieron siendo las principales materias primas. Desde la Segunda Guerra Mundial, la producción de fibras sintéticas desarrolladas por la industria petroquímica se ha incrementado enormemente. El volumen de consumo de fibras sintéticas de los productos textiles mundiales en 18 fue de 19 millones de toneladas, el 1994% de todas las fibras, y se espera que supere el 17.7% después de 48.2 (ver figura 50).
Figura 1. Cambio en el suministro de fibra en la industria textil antes de 1994 y proyectado hasta 2004.
Según la encuesta sobre el consumo mundial de fibras para prendas de vestir realizada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las tasas anuales medias de crecimiento del consumo de textiles durante 1969–89, 1979–89 y 1984–89 fueron del 2.9 %, 2.3 % y 3.7 %, respectivamente. Sobre la base de la tendencia de consumo anterior, el crecimiento de la población, el crecimiento del PIB (producto interno bruto) per cápita y el aumento del consumo de cada producto textil con el aumento de los ingresos, la demanda de productos textiles en 2000 y 2005 será de 42.2 millones de toneladas y 46.9 millones toneladas, respectivamente, como se muestra en la figura 1. La tendencia indica que existe una demanda creciente constante de productos textiles y que la industria seguirá empleando una gran cantidad de mano de obra.
Otro cambio importante es la automatización progresiva del tejido y el tejido que, combinado con el aumento de los costos laborales, ha desplazado la industria de los países desarrollados a los países en desarrollo. Aunque la producción de hilados y productos de tela, así como algunas fibras sintéticas preliminares, se ha mantenido en los países más desarrollados, una gran proporción de la industria de prendas de vestir de procesamiento intensivo de mano de obra ya se ha trasladado a los países en desarrollo. La industria textil y de la confección de la región de Asia y el Pacífico ahora representa aproximadamente el 70% de la producción mundial; el cuadro 1 indica una tendencia cambiante del empleo en esta región. Por lo tanto, la seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores textiles se ha convertido en un problema importante en los países en desarrollo; Las figuras 2, 3, 4 y 5 ilustran algunos procesos de la industria textil tal como se llevan a cabo en el mundo en desarrollo.
Cuadro 1. Número de empresas y empleados en las industrias de textiles y prendas de vestir de países y territorios seleccionados en el área de Asia y el Pacífico en 1985 y 1995.
Número de |
Año |
Australia |
China |
Hong Kong |
India |
Indonesia |
Corea, república de |
Malaysia |
Nueva Zelanda |
Pakistan |
Empresas |
1985 |
2,535 |
45,500 |
13,114 |
13,435 |
1,929 |
12,310 |
376 |
2,803 |
1,357 |
Empleados (x10³) |
1985 |
96 |
4,396 |
375 |
1,753 |
432 |
684 |
58 |
31 |
N / A |
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
Figura 4. Un recogedor moderno
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
Producción de algodón
Las prácticas de producción de algodón comienzan después de que se cosecha la cosecha anterior. Las primeras operaciones suelen incluir triturar tallos, arrancar raíces y aplanar el suelo. Los fertilizantes y herbicidas generalmente se aplican e incorporan al suelo antes de que la tierra se acumule como preparación para el riego o la siembra necesarios. Dado que las características del suelo y las prácticas anteriores de fertilización y cultivo pueden causar una amplia gama de niveles de fertilidad en los suelos de algodón, los programas de fertilidad deben basarse en análisis de análisis de suelo. El control de las malas hierbas es esencial para obtener un alto rendimiento y calidad de la fibra. El rendimiento del algodón y la eficiencia de la cosecha pueden reducirse hasta en un 30 % debido a las malas hierbas. Los herbicidas se han utilizado ampliamente en muchos países para el control de malezas desde principios de la década de 1960. Los métodos de aplicación incluyen el tratamiento previo a la siembra del follaje de las malas hierbas existentes, la incorporación al suelo previo a la siembra y el tratamiento en las etapas de preemergencia y postemergencia.
Varios factores que juegan un papel importante en el logro de un buen estado de las plantas de algodón incluyen la preparación del lecho de siembra, la humedad del suelo, la temperatura del suelo, la calidad de la semilla, la infestación de enfermedades de las plántulas, los fungicidas y la salinidad del suelo. Plantar semillas de alta calidad en un semillero bien preparado es un factor clave para lograr plantones tempranos y uniformes de plántulas vigorosas. La semilla para plantar de alta calidad debe tener una tasa de germinación del 50 % o más en una prueba en frío. En una prueba de frío/calor, el índice de vigor de la semilla debe ser de 140 o superior. Se recomiendan dosis de siembra de 12 a 18 semillas/metro de hilera para obtener una población de plantas de 14,000 a 20,000 plantas/ha. Se debe usar un sistema de dosificación de sembradora adecuado para garantizar un espaciado uniforme de las semillas, independientemente del tamaño de la semilla. Las tasas de germinación de semillas y emergencia de plántulas están estrechamente asociadas con un rango de temperatura de 15 a 38 ºC.
Las enfermedades de las plántulas al principio de la temporada pueden dificultar los rodales uniformes y resultar en la necesidad de volver a plantar. Importantes patógenos de enfermedades de las plántulas como Pythium, Rhizoctonia, Fusarium y el Thielaviopsis puede reducir los rodales de plantas y causar saltos largos entre plántulas. Solo se debe sembrar semilla que haya sido tratada adecuadamente con uno o más fungicidas.
El algodón es similar a otros cultivos con respecto al uso del agua durante las diferentes etapas de desarrollo de la planta. El uso de agua es generalmente inferior a 0.25 cm/día desde la emergencia hasta el primer cuadrado. Durante este período, la pérdida de humedad del suelo por evaporación puede exceder la cantidad de agua transpirada por la planta. El uso de agua aumenta considerablemente a medida que aparecen las primeras floraciones y alcanza un nivel máximo de 1 cm/día durante la etapa de máxima floración. El requerimiento de agua se refiere a la cantidad total de agua (lluvia y riego) necesaria para producir una cosecha de algodón.
Las poblaciones de insectos pueden tener un impacto importante en la calidad y el rendimiento del algodón. El manejo de la población al comienzo de la temporada es importante para promover un desarrollo vegetativo/fructífero equilibrado del cultivo. Proteger las primeras posiciones de la fruta es esencial para lograr una cosecha rentable. Más del 80% del rendimiento se establece en las primeras 3 a 4 semanas de fructificación. Durante el período de fructificación, los productores deben inspeccionar su algodón al menos dos veces por semana para monitorear la actividad de los insectos y el daño.
Un programa de defoliación bien manejado reduce la hojarasca que puede afectar negativamente el grado del algodón cosechado. Los reguladores de crecimiento como PIX son defoliadores útiles porque controlan el crecimiento vegetativo y contribuyen a una fructificación más temprana.
Cosecha
Se utilizan dos tipos de equipos mecánicos de cosecha para cosechar algodón: el recogedor de husillo y el despojador de algodón. Él recogedor de husillo es una cosechadora de tipo selectivo que utiliza husillos cónicos con púas para quitar las semillas de algodón de las cápsulas. Esta cosechadora se puede usar en un campo más de una vez para proporcionar cosechas estratificadas. Por otro lado, el separador de algodón es una cosechadora no selectiva o de una sola vez que elimina no solo las cápsulas bien abiertas, sino también las cápsulas agrietadas y sin abrir junto con las fresas y otras materias extrañas.
Las prácticas agronómicas que producen una cosecha uniforme de alta calidad generalmente contribuirán a una buena eficiencia de cosecha. El campo debe estar bien drenado y las hileras dispuestas para el uso eficaz de la maquinaria. Los extremos de las hileras deben estar libres de maleza y pasto, y deben tener un borde de campo de 7.6 a 9 m para girar y alinear las cosechadoras con las hileras. El borde también debe estar libre de maleza y pasto. El arado crea condiciones adversas en clima lluvioso, por lo que en su lugar se debe utilizar el control químico de malezas o el corte. La altura de la planta no debe exceder los 1.2 m para el algodón que se va a recoger y los 0.9 m para el algodón que se va a pelar. La altura de la planta se puede controlar hasta cierto punto mediante el uso de reguladores de crecimiento químicos en la etapa de crecimiento adecuada. Deben utilizarse prácticas de producción que coloquen la cápsula inferior a por lo menos 10 cm por encima del suelo. Las prácticas de cultivo como la fertilización, el cultivo y el riego durante la temporada de crecimiento deben administrarse cuidadosamente para producir una cosecha uniforme de algodón bien desarrollado.
La defoliación química es una práctica de cultivo que induce la abscisión (desprendimiento) del follaje. Se pueden aplicar defoliantes para ayudar a minimizar la contaminación con basura de hojas verdes y promover un secado más rápido del rocío de la mañana en la pelusa. Los defoliantes no deben aplicarse hasta que al menos el 60% de las cápsulas estén abiertas. Después de aplicar un defoliante, el cultivo no debe cosecharse durante al menos 7 a 14 días (el período variará según los productos químicos utilizados y las condiciones climáticas). También se pueden usar desecantes químicos para preparar las plantas para la cosecha. La desecación es la pérdida rápida de agua del tejido vegetal y la posterior muerte del tejido. El follaje muerto permanece adherido a la planta.
La tendencia actual en la producción de algodón es hacia una temporada más corta y una cosecha única. Los productos químicos que aceleran el proceso de apertura de las cápsulas se aplican con el defoliante o poco después de la caída de las hojas. Estos químicos permiten cosechas más tempranas y aumentan el porcentaje de cápsulas que están listas para ser cosechadas durante la primera cosecha. Debido a que estos productos químicos tienen la capacidad de abrir total o parcialmente las cápsulas inmaduras, la calidad del cultivo puede verse gravemente afectada (es decir, el micronaire puede ser bajo) si los productos químicos se aplican demasiado pronto.
Storage
El contenido de humedad del algodón antes y durante el almacenamiento es crítico; el exceso de humedad hace que el algodón almacenado se sobrecaliente, lo que provoca la decoloración de la pelusa, una menor germinación de las semillas y posiblemente una combustión espontánea. El algodón en rama con un contenido de humedad superior al 12 % no debe almacenarse. Además, se debe monitorear la temperatura interna de los módulos recién construidos durante los primeros 5 a 7 días de almacenamiento del algodón; los módulos que experimenten un aumento de 11 ºC o superen los 49 ºC deben desmotarse inmediatamente para evitar la posibilidad de pérdidas importantes.
Varias variables afectan la calidad de la semilla y la fibra durante el almacenamiento del algodón en rama. El contenido de humedad es el más importante. Otras variables incluyen la duración del almacenamiento, la cantidad de materia extraña con alto contenido de humedad, la variación del contenido de humedad en toda la masa almacenada, la temperatura inicial del algodón en rama, la temperatura del algodón en rama durante el almacenamiento, los factores climáticos durante el almacenamiento (temperatura, humedad relativa, lluvia ) y protección del algodón de la lluvia y la tierra mojada. El amarillamiento se acelera a altas temperaturas. Tanto el aumento de temperatura como la temperatura máxima son importantes. El aumento de temperatura está directamente relacionado con el calor generado por la actividad biológica.
proceso de desmotado
Alrededor de 80 millones de fardos de algodón se producen anualmente en todo el mundo, de los cuales unos 20 millones son producidos por unas 1,300 desmotadoras en los Estados Unidos. La función principal de la desmotadora de algodón es separar la fibra de la semilla, pero la desmotadora también debe estar equipada para eliminar un gran porcentaje de materia extraña del algodón que reduciría significativamente el valor de la fibra desmotada. Una desmotadora debe tener dos objetivos: (1) producir fibra de calidad satisfactoria para el mercado del agricultor y (2) desmotar el algodón con una reducción mínima en la calidad del hilado de la fibra, de modo que el algodón satisfaga las demandas de sus usuarios finales, la hilandero y el consumidor. En consecuencia, la preservación de la calidad durante el desmotado requiere la selección y el funcionamiento adecuados de cada máquina en un sistema de desmotado. La manipulación mecánica y el secado pueden modificar las características de calidad natural del algodón. En el mejor de los casos, una desmotadora solo puede conservar las características de calidad inherentes al algodón cuando entra en la desmotadora. Los siguientes párrafos discuten brevemente la función de los principales procesos y equipos mecánicos en la desmotadora.
Maquinaria para algodón en rama
El algodón se transporta desde un remolque o módulo a una trampa para cápsulas verdes en la desmotadora, donde se eliminan las cápsulas verdes, las rocas y otras materias extrañas pesadas. El control de alimentación automático proporciona un flujo uniforme y bien disperso de algodón para que el sistema de limpieza y secado de la desmotadora funcione de manera más eficiente. El algodón que no está bien disperso puede viajar a través del sistema de secado en grupos, y solo se secará la superficie de ese algodón.
En la primera etapa de secado, el aire caliente transporta el algodón a través de los estantes durante 10 a 15 segundos. La temperatura del aire de transporte se regula para controlar la cantidad de secado. Para evitar daños en las fibras, la temperatura a la que se expone el algodón durante el funcionamiento normal nunca debe superar los 177 ºC. Las temperaturas superiores a 150 ºC pueden provocar cambios físicos permanentes en las fibras de algodón. Los sensores de temperatura de la secadora deben ubicarse lo más cerca posible del punto donde se juntan el algodón y el aire caliente. Si el sensor de temperatura está ubicado cerca de la salida del secador de torre, la temperatura del punto de mezcla en realidad podría ser de 55 a 110 ºC más alta que la temperatura en el sensor aguas abajo. La caída de temperatura aguas abajo resulta del efecto de enfriamiento de la evaporación y de la pérdida de calor a través de las paredes de la maquinaria y las tuberías. El secado continúa a medida que el aire caliente mueve el algodón en rama hacia el limpiador de cilindros, que consta de 6 o 7 cilindros giratorios con púas que giran entre 400 y 500 rpm. Estos cilindros frotan el algodón sobre una serie de varillas de rejilla o pantallas, agitan el algodón y permiten que materiales extraños finos, como hojas, basura y suciedad, pasen a través de las aberturas para su eliminación. Los limpiadores cilíndricos rompen grandes fajos y generalmente acondicionan el algodón para una limpieza y secado adicionales. Son comunes las tasas de procesamiento de alrededor de 6 fardos por hora por metro de longitud del cilindro.
La máquina de varillas elimina las materias extrañas más grandes, como fresas y varillas, del algodón. Las máquinas de palo utilizan la fuerza centrífuga creada por los cilindros de la sierra que giran entre 300 y 400 rpm para "retirar" el material extraño mientras la sierra sujeta la fibra. La materia extraña que sale del recuperador alimenta el sistema de manejo de basura. Son comunes las tasas de procesamiento de 4.9 a 6.6 pacas/h/m de longitud del cilindro.
Desmotado (separación de semillas de pelusa)
Luego de pasar por otra etapa de secado y limpieza de cilindros, el algodón es distribuido a cada puesto de desmotado por el transportador-distribuidor. Situado encima del puesto de desmotado, el extractor-alimentador dosifica el algodón en rama de manera uniforme al puesto de desmotado a tasas controlables y limpia el algodón en rama como función secundaria. El contenido de humedad de la fibra de algodón en la plataforma extractora-alimentadora es crítico. La humedad debe ser lo suficientemente baja como para que las materias extrañas puedan eliminarse fácilmente en el puesto de desmotado. Sin embargo, la humedad no debe ser tan baja (por debajo del 5%) como para que se rompan las fibras individuales a medida que se separan de la semilla. Esta rotura provoca una reducción apreciable tanto de la longitud de la fibra como de la formación de pelusas. Desde el punto de vista de la calidad, el algodón con un mayor contenido de fibras cortas produce un desperdicio excesivo en la fábrica textil y es menos deseable. La rotura excesiva de fibras se puede evitar manteniendo un contenido de humedad de fibra de 6 a 7% en la plataforma del extractor-alimentador.
Dos tipos de desmotadoras son de uso común: la desmotadora de sierra y la desmotadora de rodillos. En 1794, Eli Whitney inventó una ginebra que extraía la fibra de la semilla por medio de púas o sierras en un cilindro. En 1796, Henry Ogden Holmes inventó una ginebra con sierras y costillas; esta ginebra reemplazó a la ginebra de Whitney e hizo del desmotado un proceso de flujo continuo en lugar de un proceso por lotes. Algodón (generalmente Gossypium hirsutum) entra en el puesto de desmotado de sierra a través de un frente de descascarillado. Las sierras agarran el algodón y lo arrastran a través de nervaduras muy separadas conocidas como nervaduras de descascarillado. Los mechones de algodón se extraen de las nervaduras de la descascarilladora hacia el fondo de la caja de rollos. El proceso de desmotado real, la separación de la fibra y la semilla, se lleva a cabo en la caja rodante del puesto de desmotado. La acción de desmotado es causada por un conjunto de sierras que giran entre las nervaduras de desmotado. Los dientes de sierra pasan entre las costillas en el punto de desmotado. Aquí, el borde delantero de los dientes es aproximadamente paralelo a la nervadura, y los dientes extraen las fibras de la semilla, que son demasiado grandes para pasar entre las nervaduras. Desmotar a tasas superiores a las recomendadas por el fabricante puede provocar una reducción de la calidad de la fibra, daños en las semillas y atascos. Las velocidades de la sierra de desmotadora también son importantes. Las altas velocidades tienden a aumentar el daño a la fibra que se produce durante el desmotado.
Las desmotadoras de rodillos proporcionaron el primer medio asistido mecánicamente para separar el algodón de fibra extra larga (Gossypium barbadense) pelusa de la semilla. La ginebra Churka, de origen desconocido, constaba de dos rodillos duros que corrían juntos a la misma velocidad superficial, arrancando la fibra de la semilla y produciendo alrededor de 1 kg de fibra/día. En 1840, Fones McCarthy inventó una desmotadora de rodillos más eficiente que consistía en un rodillo desmotador de cuero, una cuchilla estacionaria sostenida firmemente contra el rodillo y una cuchilla recíproca que extraía la semilla de la fibra mientras la fibra era sujetada por el rodillo y la cuchilla fija. A fines de la década de 1950, el Laboratorio de Investigación de Desmotado de Algodón del Suroeste del Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), los fabricantes de desmotadora de EE. UU. y las desmotadoras privadas desarrollaron una desmotadora de rodillos con cuchillas rotativas. Esta ginebra es actualmente la única ginebra tipo rodillo utilizada en Estados Unidos.
limpieza de pelusa
El algodón se transporta desde el puesto de desmotado a través de conductos de pelusa hasta los condensadores y se forma nuevamente en una guata. El bloque se retira del tambor del condensador y se introduce en el limpiador de pelusas tipo sierra. Dentro del limpiador de pelusas, el algodón pasa a través de los rodillos de alimentación y sobre la placa de alimentación, que aplica las fibras a la sierra limpiadora de pelusas. La sierra transporta algodón debajo de las barras de rejilla, que son ayudadas por la fuerza centrífuga y eliminan las semillas inmaduras y la materia extraña. Es importante que el espacio libre entre las puntas de la sierra y las barras de la rejilla se establezca correctamente. Las barras de la rejilla deben ser rectas con un borde afilado para evitar reducir la eficacia de la limpieza y aumentar la pérdida de pelusa. Aumentar la tasa de alimentación del limpiador de pelusas por encima de la tasa recomendada por el fabricante disminuirá la eficiencia de la limpieza y aumentará la pérdida de fibra buena. El algodón desmotado con rodillos generalmente se limpia con limpiadores no agresivos que no sean de sierra para minimizar el daño a la fibra.
Los limpiadores de pelusa pueden mejorar la calidad del algodón al eliminar las materias extrañas. En algunos casos, los limpiadores de pelusa pueden mejorar el color de un algodón ligeramente manchado al mezclarlo para producir un grado blanco. También pueden mejorar el grado de color de un algodón manchado a un grado de color ligeramente manchado o quizás blanco.
Embalaje
El algodón limpio se comprime en fardos, que luego deben cubrirse para protegerlos de la contaminación durante el transporte y el almacenamiento. Se producen tres tipos de fardos: planos modificados, densidad universal compresa y densidad universal desmotadora. Estos fardos se envasan a densidades de 224 y 449 kg/m3 para los fardos modificados de densidad plana y universal, respectivamente. En la mayoría de las desmotadoras, el algodón se envasa en una prensa de “caja doble” en la que la fibra se compacta inicialmente en una caja de prensa mediante un pisoteador mecánico o hidráulico; luego se gira la caja de prensa y la pelusa se comprime aún más a unos 320 o 641 kg/m3 por prensas modificadas de densidad plana o desmotadora universal, respectivamente. Las pacas planas modificadas se vuelven a comprimir para convertirse en pacas de densidad universal comprimidas en una operación posterior para lograr tarifas de flete óptimas. En 1995, aproximadamente el 98% de los fardos en los Estados Unidos eran fardos de densidad universal de ginebra.
Calidad de la fibra
La calidad del algodón se ve afectada por cada paso de la producción, incluida la selección de la variedad, la cosecha y el desmotado. Ciertas características de calidad están muy influenciadas por la genética, mientras que otras están determinadas principalmente por las condiciones ambientales o por las prácticas de recolección y desmotado. Los problemas durante cualquier paso de la producción o el procesamiento pueden causar daños irreversibles a la calidad de la fibra y reducir las ganancias tanto para el productor como para el fabricante textil.
La calidad de la fibra es más alta el día que se abre una cápsula de algodón. La meteorización, la cosecha mecánica, la manipulación, el desmotado y la fabricación pueden disminuir la calidad natural. Hay muchos factores que indican la calidad general de la fibra de algodón. Los más importantes incluyen la fuerza, la longitud de la fibra, el contenido de fibra corta (fibras de menos de 1.27 cm), la uniformidad de la longitud, la madurez, la finura, el contenido de basura, el color, el contenido de fragmentos y neps de la cubierta de la semilla y la pegajosidad. El mercado generalmente reconoce estos factores aunque no todos se miden en cada fardo.
El proceso de desmotado puede afectar significativamente la longitud de la fibra, la uniformidad y el contenido de fragmentos de tegumento, basura, fibras cortas y neps. Las dos prácticas de desmotado que tienen el mayor impacto en la calidad son la regulación de la humedad de la fibra durante el desmotado y la limpieza y el grado de limpieza de pelusa tipo sierra que se utiliza.
El rango recomendado de humedad de la pelusa para el desmotado es de 6 a 7%. Los limpiadores de ginebra eliminan más basura con poca humedad, pero no sin dañar más la fibra. Una mayor humedad de la fibra conserva la longitud de la fibra, pero genera problemas de desmotado y limpieza deficiente, como se ilustra en la figura 1. Si se aumenta el secado para mejorar la eliminación de la basura, se reduce la calidad del hilo. Aunque la apariencia del hilo mejora con el secado hasta cierto punto, debido a la mayor eliminación de materias extrañas, el efecto del mayor contenido de fibra corta supera los beneficios de la eliminación de materias extrañas.
Figura 1. Compromiso de limpieza del desmotado por humedad para el algodón
La limpieza hace poco para cambiar el verdadero color de la fibra, pero peinar las fibras y eliminar la basura cambia el color percibido. La limpieza de pelusa a veces puede mezclar la fibra para que menos fardos se clasifiquen como manchados o ligeramente manchados. El desmotado no afecta la finura ni la madurez. Cada dispositivo mecánico o neumático utilizado durante la limpieza y el desmotado aumenta el contenido de nep, pero los limpiadores de pelusa tienen la influencia más pronunciada. El número de fragmentos de tegumento en la fibra desmotada se ve afectado por la condición de la semilla y la acción de desmotado. Los limpiadores de pelusas reducen el tamaño pero no el número de fragmentos. La resistencia del hilo, la apariencia del hilo y la rotura del extremo de la hilatura son tres elementos importantes de la calidad de la hilatura. Todos están afectados por la uniformidad de la longitud y, por tanto, por la proporción de fibras cortas o rotas. Estos tres elementos suelen conservarse mejor cuando el algodón se desmota con un mínimo de maquinaria de secado y limpieza.
Las recomendaciones para la secuencia y la cantidad de maquinaria desmotadora para secar y limpiar el algodón cosechado con husillo se diseñaron para lograr un valor de paca satisfactorio y preservar la calidad inherente del algodón. Por lo general, se han seguido y, por lo tanto, se han confirmado en la industria algodonera estadounidense durante varias décadas. Las recomendaciones consideran las primas y los descuentos del sistema de mercadeo, así como la eficiencia de limpieza y el daño a la fibra que resultan de varias máquinas desmotadoras. Algunas variaciones de estas recomendaciones son necesarias para condiciones especiales de cosecha.
Cuando se utiliza maquinaria desmotadora en la secuencia recomendada, generalmente se elimina del algodón del 75 al 85% de las materias extrañas. Desafortunadamente, esta maquinaria también elimina pequeñas cantidades de algodón de buena calidad en el proceso de eliminación de materias extrañas, por lo que la cantidad de algodón comercializable se reduce durante la limpieza. La limpieza del algodón es, por lo tanto, un compromiso entre el nivel de materia extraña y la pérdida y el daño de la fibra.
Preocupaciones de seguridad y salud
La industria de desmotado de algodón, al igual que otras industrias de procesamiento, tiene muchos peligros. La información de las reclamaciones de compensación para trabajadores indica que el número de lesiones es más alto en manos/dedos, seguido por lesiones en la espalda/columna vertebral, ojos, pies/dedos de los pies, brazos/hombros, piernas, tronco y cabeza. Si bien la industria ha estado activa en la reducción de riesgos y la educación sobre seguridad, la seguridad de la ginebra sigue siendo una preocupación importante. Los motivos de preocupación incluyen la alta frecuencia de accidentes y reclamos de compensación laboral, la gran cantidad de días de trabajo perdidos y la gravedad de los accidentes. Los costos económicos totales por lesiones y trastornos de la salud relacionados con la desmotadora incluyen costos directos (compensación médica y de otro tipo) y costos indirectos (tiempo perdido en el trabajo, tiempo de inactividad, pérdida del poder adquisitivo, mayores costos de seguro para la compensación de los trabajadores, pérdida de productividad y muchos otros factores de pérdida). ). Los costos directos son más fáciles de determinar y mucho menos costosos que los costos indirectos.
Muchas normas internacionales de seguridad y salud que afectan al desmotado de algodón se derivan de la legislación estadounidense administrada por la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), que promulga las normas sobre pesticidas.
También se pueden aplicar otras regulaciones agrícolas a una desmotadora, incluidos los requisitos para emblemas de vehículos de movimiento lento en remolques/tractores que operan en vías públicas, disposiciones para estructuras de protección contra vuelcos en tractores operados por empleados y disposiciones para instalaciones de vivienda adecuadas para trabajadores temporales. Si bien las desmotadoras se consideran empresas agrícolas y no están cubiertas específicamente por muchas reglamentaciones, es probable que los desmotadores deseen cumplir con otras reglamentaciones, como las "Normas para la industria general, Parte 1910" de OSHA. Hay tres estándares específicos de OSHA que los desmotadores deben considerar: aquellos para incendios y otros planes de emergencia (29 CFR 1910.38a), salidas (29 CFR 1910.35-40) y exposición al ruido ocupacional (29 CFR 1910.95). Los principales requisitos de salida se dan en 29 CFR 1910.36 y 29 CFR 1910.37. En otros países, donde los trabajadores agrícolas estén incluidos en la cobertura obligatoria, dicho cumplimiento será obligatorio. El cumplimiento con el ruido y otras normas de seguridad y salud se analiza en otra parte de este Enciclopedia.
Participación de los empleados en programas de seguridad.
Los programas de control de pérdidas más eficaces son aquellos en los que la dirección motiva a los empleados a ser conscientes de la seguridad. Esta motivación se puede lograr estableciendo una política de seguridad que involucre a los empleados en cada elemento del programa, participando en la capacitación en seguridad, dando un buen ejemplo y brindando a los empleados los incentivos apropiados.
Los desórdenes de salud ocupacional se reducen al exigir que se use PPE en áreas designadas y que los empleados observen prácticas de trabajo aceptables. Se debe usar EPP auditivo (tapones u orejeras) y respiratorio (máscara contra el polvo) siempre que se trabaje en áreas con altos niveles de ruido o polvo. Algunas personas son más susceptibles al ruido y a los problemas respiratorios que otras, e incluso con EPP deben reasignarse a áreas de trabajo con niveles de ruido o polvo más bajos. Los peligros para la salud asociados con el levantamiento de objetos pesados y el calor excesivo se pueden manejar con capacitación, uso de equipo de manejo de materiales, vestimenta adecuada, ventilación y descansos del calor.
Todas las personas durante la operación de desmotado deben participar en la seguridad del desmotado. Se puede establecer una atmósfera de trabajo segura cuando todos están motivados para participar plenamente en el programa de control de pérdidas.
El algodón representa casi el 50% del consumo mundial de fibra textil. China, Estados Unidos, la Federación Rusa, India y Japón son los principales países consumidores de algodón. El consumo se mide por la cantidad de fibra de algodón en bruto comprada y utilizada para fabricar materiales textiles. La producción mundial de algodón es de alrededor de 80 a 90 millones de pacas anuales (17.4 a 19.6 mil millones de kg). China, Estados Unidos, India, Pakistán y Uzbekistán son los principales países productores de algodón y representan más del 70 % de la producción mundial de algodón. El resto es producido por otros 75 países. El algodón crudo se exporta desde alrededor de 57 países y los textiles de algodón desde alrededor de 65 países. Muchos países enfatizan la producción nacional para reducir su dependencia de las importaciones.
La fabricación de hilos es una secuencia de procesos que convierten las fibras de algodón en bruto en hilos aptos para su uso en diversos productos finales. Se requiere una serie de procesos para obtener los hilos limpios, fuertes y uniformes que se requieren en los mercados textiles modernos. Comenzando con un paquete denso de fibras enredadas (balas de algodón) que contienen cantidades variables de materiales que no generan pelusa y fibras inutilizables (materia extraña, restos de plantas, motas, etc.), operaciones continuas de apertura, mezcla, mezcla, limpieza, cardado, estirado , se realizan mechas e hilado para transformar las fibras de algodón en hilo.
A pesar de que los procesos de fabricación actuales están muy desarrollados, la presión competitiva sigue impulsando a los grupos industriales y a las personas a buscar métodos y máquinas nuevos y más eficientes para procesar el algodón que, algún día, pueden suplantar los sistemas actuales. Sin embargo, en el futuro previsible, se seguirán utilizando los actuales sistemas convencionales de mezclado, cardado, trefilado, mecha e hilado. Solo el proceso de recolección de algodón parece claramente destinado a la eliminación en un futuro próximo.
La fabricación de hilados produce hilos para diversos productos finales tejidos o de punto (p. ej., prendas de vestir o telas industriales) y para hilo de coser y cordelería. Los hilos se producen con diferentes diámetros y diferentes pesos por unidad de longitud. Si bien el proceso básico de fabricación de hilo se ha mantenido sin cambios durante varios años, las velocidades de procesamiento, la tecnología de control y los tamaños de los paquetes han aumentado. Las propiedades del hilo y la eficiencia del procesamiento están relacionadas con las propiedades de las fibras de algodón procesadas. Las propiedades de uso final del hilo también son una función de las condiciones de procesamiento.
Procesos de Fabricación de Hilos
Apertura, licuado, mezclado y limpieza
Por lo general, las fábricas seleccionan mezclas de balas con las propiedades necesarias para producir hilo para un uso final específico. El número de pacas utilizadas por los diferentes molinos en cada mezcla varía de 6 o 12 a más de 50. El procesamiento comienza cuando las pacas que se van a mezclar se llevan a la sala de apertura, donde se retiran las bolsas y las ataduras. Las capas de algodón se quitan de las balas a mano y se colocan en alimentadores equipados con transportadores con dientes puntiagudos, o se colocan balas enteras en plataformas que las mueven de un lado a otro debajo o sobre un mecanismo de desplumado. El objetivo es comenzar el proceso de producción secuencial convirtiendo las capas compactadas de balas de algodón en mechones pequeños, livianos y esponjosos que facilitarán la eliminación de materias extrañas. Este proceso inicial se denomina “apertura”. Dado que las pacas llegan al molino en varios grados de densidad, es común que las ataduras de las pacas se corten aproximadamente 24 horas antes de que se procesen las pacas, para permitir que "florezcan". Esto mejora la apertura y ayuda a regular la tasa de alimentación. Las máquinas de limpieza en molinos realizan las funciones de apertura y limpieza de primer nivel.
cardado y peinado
La carda es la máquina más importante en el proceso de fabricación del hilo. Realiza funciones de limpieza de segundo y último nivel en la gran mayoría de las fábricas textiles de algodón. La tarjeta se compone de un sistema de tres cilindros revestidos de alambre y una serie de barras planas recubiertas de alambre que trabajan sucesivamente pequeños grupos y mechones de fibras en un alto grado de separación o apertura, eliminan un porcentaje muy alto de basura y otros materia extraña, recolecte las fibras en forma de cuerda llamada "cinta" y entregue esta cinta en un recipiente para su uso en el proceso posterior (consulte la figura 1).
Figura 1. Cardado
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
Históricamente, el algodón ha sido alimentado a la carda en forma de “recogedor de vueltas”, que se forma en un “recogedor”, una combinación de rodillos de alimentación y batidores con un mecanismo compuesto por pantallas cilíndricas en las que se colocan mechones abiertos de algodón. recogido y enrollado en un bloque (ver figura 2). El bloque se retira de las pantallas en una hoja plana y uniforme y luego se enrolla en una vuelta. Sin embargo, los requisitos de mano de obra y la disponibilidad de sistemas de manipulación automatizados con el potencial de mejorar la calidad están contribuyendo a la obsolescencia del recolector.
Figura 2. Un recogedor moderno
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
La eliminación del proceso de selección ha sido posible gracias a la instalación de equipos de apertura y limpieza más eficientes y sistemas de alimentación de rampas en las tarjetas. Estos últimos distribuyen mechones de fibras abiertos y limpios a cardas neumáticamente a través de conductos. Esta acción contribuye a la consistencia del procesamiento y la mejora de la calidad y reduce la cantidad de trabajadores necesarios.
Un pequeño número de hilanderías produce hilo peinado, el hilo de algodón más limpio y uniforme. El peinado proporciona una limpieza más extensa que la proporcionada por la tarjeta. El propósito del peinado es eliminar las fibras cortas, los nudos y la basura para que la astilla resultante quede muy limpia y brillante. La peinadora es una máquina complicada compuesta de rodillos de alimentación acanalados y un cilindro que está parcialmente cubierto con agujas para peinar fibras cortas (ver figura 3).
Figura 3. Peinado
Wilawan Juengprasert, Ministerio de Salud Pública, Tailandia
Dibujo y itinerancia
El estirado es el primer proceso en la fabricación de hilados que emplea estirado con rodillos. En el dibujo, prácticamente todo tiro resulta de la acción de los rodillos. Los contenedores de cinta del proceso de cardado se estacan en la fileta del marco de dibujo. El estiraje se produce cuando se introduce una cinta en un sistema de pares de rodillos que se mueven a diferentes velocidades. El estiramiento endereza las fibras en la astilla estirando para hacer más fibras paralelas al eje de la astilla. La paralelización es necesaria para obtener las propiedades deseadas cuando las fibras se retuercen posteriormente en hilo. El estirado también produce una astilla que es más uniforme en peso por unidad de longitud y ayuda a lograr mayores capacidades de mezclado. Las fibras que se producen mediante el proceso de trefilado final, llamado trefilado final, son casi rectas y paralelas al eje de la cinta. El peso por unidad de longitud de una cinta de estirado final es demasiado alto para permitir estirar hilo en sistemas de hilado de anillos convencionales.
El proceso de mecha reduce el peso de la cinta a un tamaño adecuado para hilar e insertar la torsión, lo que mantiene la integridad de las hebras estiradas. Se colocan en la fileta latas de cintas del trefilado o peinado del terminador, y las cintas individuales se alimentan a través de dos juegos de rodillos, el segundo de los cuales gira más rápido, reduciendo así el tamaño de la cinta de unos 2.5 cm de diámetro al del diámetro. de un lápiz estándar. La torsión se imparte a las fibras pasando el haz de fibras a través de un "volante" itinerante. El producto ahora se llama "roving", que se envasa en una bobina de unos 37.5 cm de largo con un diámetro de unos 14 cm.
Spinning
El hilado es el paso más costoso en la conversión de fibras de algodón en hilo. Actualmente, más del 85% del hilo del mundo se produce en máquinas de hilar a anillos, que están diseñadas para estirar la mecha en el tamaño de hilo deseado, o número, y para impartir la cantidad deseada de torsión. La cantidad de torsión es proporcional a la fuerza del hilo. La relación entre la longitud y la longitud alimentada puede variar del orden de 10 a 50. Las bobinas de mecha se colocan en soportes que permiten que la mecha se alimente libremente al rodillo estirador de la continua. Siguiendo la zona de estiraje, el hilo pasa a través de un "viajero" a una bobina giratoria. El eje que sostiene esta bobina gira a alta velocidad, lo que hace que el hilo se hinche a medida que se imparte la torsión. Las longitudes de hilo en las bobinas son demasiado cortas para su uso en procesos posteriores y se mudan a "cajas de hilatura" y se envían al siguiente proceso, que puede ser bobinado o bobinado.
En la producción moderna de hilos más pesados o bastos, la hilatura abierta está reemplazando a la hilatura de anillo. Una astilla de fibras se alimenta a un rotor de alta velocidad. Aquí la fuerza centrífuga convierte las fibras en hilos. No hay necesidad de la bobina, y el hilo se recoge en el paquete requerido por el siguiente paso del proceso.
Se están dedicando considerables esfuerzos de investigación y desarrollo a nuevos métodos radicales de producción de hilo. Varios nuevos sistemas de hilatura actualmente en desarrollo pueden revolucionar la fabricación de hilados y podrían causar cambios en la importancia relativa de las propiedades de la fibra tal como se perciben ahora. En general, cuatro de los diferentes enfoques utilizados en los nuevos sistemas parecen prácticos para su uso en el algodón. Los sistemas de hilado con núcleo se utilizan actualmente para producir una variedad de hilos especiales e hilos de coser. Los hilos sin torsión se han producido comercialmente de forma limitada mediante un sistema que une las fibras con un alcohol polivinílico o algún otro agente de unión. El sistema de hilo sin torsión ofrece tasas de producción potencialmente altas e hilos muy uniformes. Los tejidos de punto y otras telas para prendas de vestir de hilo sin torsión tienen una apariencia excelente. En la hilatura con vórtice de aire, actualmente en estudio por parte de varios fabricantes de maquinaria, la cinta estirada se presenta a un rodillo de apertura, similar a la hilatura de rotor. El hilado con vórtice de aire es capaz de alcanzar velocidades de producción muy altas, pero los modelos prototipo son particularmente sensibles a las variaciones de longitud de fibra y al contenido de materias extrañas, como partículas de basura.
Bobinado y bobinado
Una vez que se hila el hilo, los fabricantes deben preparar un paquete correcto. El tipo de paquete depende de si el hilo se utilizará para tejer o tejer. El enrollado, el enrollado, la torsión y el quilling se consideran pasos preparatorios para tejer y tejer hilo. En general, el producto del enrollado se utilizará como hilos de urdimbre (los hilos que corren a lo largo de la tela tejida) y el producto del bobinado se utilizarán como hilos de rellenoo hilos de trama (los hilos que corren a través de la tela). Los productos de la hilatura abierta pasan por alto estos pasos y se empaquetan para el relleno o la urdimbre. La torsión produce hilos de capas, en los que dos o más hilos se tuercen juntos antes de su posterior procesamiento. En el proceso de quilling, el hilo se enrolla en bobinas pequeñas, lo suficientemente pequeñas como para caber dentro de la lanzadera de un telar de caja. A veces, el proceso de quilling se lleva a cabo en el telar. (Vea también el artículo “Tejer y tejer” en este capítulo.)
Manejo de residuos
En las fábricas textiles modernas donde el control del polvo es importante, se da mayor énfasis al manejo de los desechos. En las operaciones textiles clásicas, los desechos se recogían manualmente y se entregaban a un "depósito de residuos" si no se podían reciclar en el sistema. Aquí se acumulaba hasta que había suficiente de un tipo para hacer una paca. En el estado actual de la técnica, los sistemas de vacío central devuelven automáticamente los residuos de la apertura, recogida, cardado, estirado y mecha. El sistema de aspiración central se utiliza para la limpieza de maquinaria, la recolección automática de desechos debajo de la maquinaria, como moscas y motas del cardado, y para devolver barridos de piso inutilizables y desechos de condensadores de filtro. La empacadora clásica es una prensa vertical de carrera ascendente que todavía forma una paca típica de 227 kg. En la tecnología moderna de vertederos, los residuos se acumulan desde el sistema de vacío central en un tanque receptor que alimenta una prensa de balas horizontal. Los diversos productos de desecho de la industria de fabricación de hilados pueden ser reciclados o reutilizados por otras industrias. Por ejemplo, la hilatura se puede utilizar en la industria de la hilatura de residuos para fabricar hilos para fregonas, el granate se puede utilizar en la industria de la guata de algodón para hacer guata para colchones o muebles tapizados.
Preocupaciones de seguridad y salud
Maquinaria
Pueden ocurrir accidentes en todo tipo de maquinaria textil de algodón, aunque la tasa de frecuencia no es alta. La protección eficaz de la multiplicidad de piezas móviles presenta muchos problemas y necesita atención constante. La capacitación de los operadores en prácticas seguras también es esencial, en particular para evitar intentar reparaciones mientras la maquinaria está en movimiento, la causa de muchos de los accidentes.
Cada pieza de maquinaria puede tener fuentes de energía (eléctrica, mecánica, neumática, hidráulica, inercial, etc.) que deben controlarse antes de intentar cualquier trabajo de reparación o mantenimiento. La instalación debe identificar las fuentes de energía, proporcionar el equipo necesario y capacitar al personal para garantizar que todas las fuentes de energía peligrosas estén apagadas mientras se trabaja en el equipo. Se debe realizar una inspección con regularidad para garantizar que todos los procedimientos de bloqueo/etiquetado se sigan y se apliquen correctamente.
Inhalación de polvo de algodón (bissinosis)
Se ha demostrado que la inhalación del polvo generado cuando la fibra de algodón se convierte en hilo y tela causa una enfermedad pulmonar ocupacional, bisinosis, en un pequeño número de trabajadores textiles. Por lo general, lleva de 15 a 20 años de exposición a niveles más altos de polvo (por encima de 0.5 a 1.0 mg/m3) para que los trabajadores se conviertan en reactores. Los estándares de OSHA y la Conferencia Estadounidense de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) establecen 0.2 mg/m3 polvo de algodón respirable medido por el elutriador vertical como el límite de exposición ocupacional al polvo de algodón en la fabricación de hilados textiles. El polvo, una partícula transportada por el aire que se libera a la atmósfera cuando se manipula o procesa el algodón, es una mezcla heterogénea y compleja de basura botánica, suelo y material microbiológico (es decir, bacterias y hongos), que varía en composición y actividad biológica. Se desconoce el agente etiológico y la patogenia de la bisinosis. Se cree que la basura de la planta de algodón asociada con la fibra y la endotoxina de las bacterias gramnegativas en la fibra y la basura de la planta son la causa o contienen el agente causal. La fibra de algodón en sí, que es principalmente celulosa, no es la causa, ya que la celulosa es un polvo inerte que no provoca enfermedades respiratorias. Los controles de ingeniería apropiados en las áreas de procesamiento de textiles de algodón (ver figura 4), junto con las prácticas laborales, la vigilancia médica y el EPP pueden, en su mayor parte, eliminar la bisinosis. Un lavado suave con agua del algodón mediante sistemas de lavado kier por lotes y sistemas de guata continua reduce el nivel residual de endotoxinas tanto en la pelusa como en el polvo transportado por el aire a niveles inferiores a los asociados con la reducción aguda de la función pulmonar medida por el volumen espiratorio forzado de 1 segundo.
Figura 4. Sistema de extracción de polvo para una cardadora
ruido
El ruido puede ser un problema en algunos procesos de fabricación de hilados, pero en algunas fábricas textiles modernas los niveles están por debajo de 90 dBA, que es el estándar de EE. UU. pero que supera los estándares de exposición al ruido en muchos países. Gracias a los esfuerzos de reducción de los fabricantes de maquinaria y los ingenieros de ruido industrial, los niveles de ruido continúan disminuyendo a medida que aumenta la velocidad de la maquinaria. La solución para los altos niveles de ruido es la introducción de equipos más modernos y silenciosos. En los Estados Unidos, se requiere un programa de conservación de la audición cuando los niveles de ruido superan los 85 dBA; esto incluiría el control del nivel de ruido, las pruebas audiométricas y la disponibilidad de protección auditiva para todos los empleados cuando los niveles de ruido no pueden diseñarse por debajo de 90 dBA.
Estrés por calor
Dado que el hilado a veces requiere altas temperaturas y humidificación artificial del aire, siempre es necesaria una cuidadosa atención de monitoreo para garantizar que no se excedan los límites permisibles. Las plantas de aire acondicionado bien diseñadas y mantenidas se utilizan cada vez más en lugar de métodos más primitivos de regulación de la temperatura y la humedad.
Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo
A muchas de las fábricas de hilos textiles más modernas les resulta útil contar con algún tipo de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para controlar los peligros en el lugar de trabajo que pueden encontrar los trabajadores. Este puede ser un programa voluntario como la "Búsqueda de lo mejor en salud y seguridad" desarrollado por el Instituto Americano de Fabricantes Textiles, o uno exigido por regulaciones como el Programa de Prevención de Enfermedades y Lesiones Ocupacionales del Estado de California de EE. UU. (Título 8, Código de Regulaciones de California, Sección 3203). Cuando se utiliza un sistema de gestión de seguridad y salud, debe ser lo suficientemente flexible y adaptable para permitir que la fábrica lo adapte a sus propias necesidades.
Adaptado de la 3ra edición, Enciclopedia de Salud y Seguridad Ocupacional.
Los orígenes de la industria de la lana se pierden en la antigüedad. Las ovejas fueron domesticadas fácilmente por nuestros antepasados remotos y fueron importantes para satisfacer sus necesidades básicas de alimento y vestido. Las primeras sociedades humanas frotaron las fibras recolectadas de las ovejas para formar un hilo, y a partir de este principio básico, los procesos de manipulación de la fibra han aumentado en complejidad. La industria textil de lana ha estado a la vanguardia en el desarrollo y la adaptación de métodos mecánicos y, por lo tanto, fue una de las primeras industrias en el desarrollo del sistema de producción fabril.
Materias primas
La longitud de la fibra cuando se toma del animal es el factor dominante, pero no el único, que determina cómo se procesa. El tipo de lana disponible puede clasificarse en términos generales en (a) merino o botánica, (b) mestizos: fina, mediana o gruesa y (c) lanas para alfombras. Dentro de cada grupo, sin embargo, hay varios grados. El merino suele tener el diámetro más fino y una longitud corta, mientras que las lanas para alfombras son de fibra larga, con un diámetro más grueso. Hoy en día, cantidades cada vez mayores de fibras sintéticas que simulan lana se mezclan con la fibra natural y se procesan de la misma manera. El pelo de otros animales, por ejemplo, mohair (cabra), alpaca (llama), cachemira (cabra, camello), angora (cabra) y vicuña (llama salvaje), también juega un papel importante, aunque subsidiario, en la industria; es relativamente caro y suele ser procesado por empresas especializadas.
Producción
La industria tiene dos sistemas de procesamiento distintivos: lana y estambre. La maquinaria es similar en muchos aspectos, pero los propósitos son distintos. En esencia, el estambre El sistema utiliza las lanas cortadas más largas y en los procesos de cardado, preparación, branquias y peinado, las fibras se mantienen paralelas y las fibras más cortas se rechazan. El hilado produce un hilo fuerte de diámetro fino, que luego se teje para producir una tela liviana con la apariencia familiar suave y firme de los trajes de hombre. En el de lana sistema, el objetivo es entremezclar y entrelazar las fibras para formar un hilo suave y esponjoso, que se teje para dar una tela de carácter completo y voluminoso con una superficie "lanosa", por ejemplo, tweeds, mantas y abrigos gruesos. Dado que la uniformidad de la fibra no es necesaria en el sistema de lana, el fabricante puede mezclar lana nueva, fibras más cortas rechazadas por el proceso de estambre, lanas recuperadas de rasgar prendas de lana viejas, etc. “shoddy” se obtiene de material de desecho blando y “mungo” de material de desecho duro.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la industria es particularmente compleja y que la condición y el tipo de materia prima utilizada y la especificación de la tela terminada influirán en el método de procesamiento en cada etapa y la secuencia de esas etapas. Por ejemplo, la lana se puede teñir antes del procesamiento, en la etapa de hilado o hacia el final del proceso cuando está en la pieza tejida. Además, algunos de los procesos pueden realizarse en establecimientos separados.
Riesgos y su prevención
Como en todas las secciones de la industria textil, las máquinas grandes con piezas que se mueven rápidamente presentan peligros tanto de ruido como de lesiones mecánicas. El polvo también puede ser un problema. Debería proporcionarse la forma más alta posible de protección o cerramiento para partes genéricas del equipo como ruedas dentadas de dientes rectos, cadenas y ruedas dentadas, ejes giratorios, correas y poleas, y para las siguientes partes de maquinaria utilizadas específicamente en el comercio de textiles de lana:
La protección de tales partes peligrosas presenta problemas prácticos. El diseño del resguardo debe tener en cuenta las prácticas de trabajo relacionadas con el proceso en particular y, en particular, debe evitar la posible remoción del resguardo cuando el operador está en mayor riesgo (p. ej., arreglos de bloqueo). Se requiere una capacitación especial y una estrecha supervisión para evitar la eliminación y limpieza de desechos mientras la maquinaria está en movimiento. Gran parte de la responsabilidad recae en los fabricantes de maquinaria, que deben asegurarse de que dichas características de seguridad se incorporen a las máquinas nuevas en la etapa de diseño, y en el personal de supervisión, que debe asegurarse de que los trabajadores estén adecuadamente capacitados en el manejo seguro del equipo.
Espaciado de maquinaria
El riesgo de accidentes aumenta si no se deja suficiente espacio entre las máquinas. Muchas instalaciones antiguas exprimían el máximo número de máquinas en la superficie disponible, lo que reducía el espacio disponible para pasillos y pasillos y para el almacenamiento temporal de materias primas y acabados dentro de la sala de trabajo. En algunos molinos antiguos, los pasillos entre las máquinas cardadoras son tan estrechos que encerrar las correas de transmisión dentro de una protección es impracticable y se debe recurrir a la protección de "cuña" entre la correa y la polea en el punto de funcionamiento; en estas circunstancias, es particularmente importante un sujetador de cinturón suave y bien hecho. Se requieren estándares de espacio mínimo, según lo recomendado por un comité del gobierno británico para cierta maquinaria textil de lana.
Manipulación de materiales
Cuando no se emplean los métodos modernos de manejo de cargas mecánicas, existe el riesgo de lesiones por el levantamiento de cargas pesadas. El manejo de materiales debe mecanizarse en la mayor medida posible. Cuando esto no esté disponible, las precauciones discutidas en otra parte de este Enciclopedia debe ser empleado. La técnica de levantamiento adecuada es particularmente importante para los trabajadores que manipulan vigas pesadas dentro y fuera de los telares o que manejan fardos de lana pesados y engorrosos en los primeros procesos preparatorios. Siempre que sea posible, se deben utilizar carretillas de mano y carros móviles o patines para mover cargas tan voluminosas y pesadas.
Incendió
El fuego es un peligro grave, especialmente en los antiguos molinos de varios pisos. La estructura y el diseño de la planta deben cumplir con las reglamentaciones locales que rigen las pasarelas y salidas sin obstrucciones, los sistemas de alarma contra incendios, los extintores y mangueras contra incendios, las luces de emergencia, etc. La limpieza y el buen orden y aseo evitarán la acumulación de polvo y pelusas que favorecen la propagación del fuego. No se deben realizar reparaciones que impliquen el uso de equipos de corte con llama o de quemado con llama durante las horas de trabajo. Es necesaria la formación de todo el personal en los procedimientos en caso de incendio; Los simulacros de incendio, realizados si es posible en conjunto con los servicios locales de bomberos, policía y servicios médicos de emergencia, deben practicarse a intervalos apropiados.
Seguridad general
Se ha hecho hincapié en aquellas situaciones de accidentes que se dan especialmente en la industria textil de lana. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la mayoría de los accidentes en los molinos ocurren en circunstancias que son comunes a todas las fábricas, por ejemplo, caídas de personas y objetos, manipulación de mercancías, uso de herramientas manuales, etc., y que la seguridad fundamental relevante Los principios a seguir se aplican tanto en la industria de la lana como en la mayoría de las demás industrias.
Problemas de salud
Ántrax
La enfermedad industrial generalmente asociada con los textiles de lana es el ántrax. En un momento fue un gran peligro, particularmente para los clasificadores de lana, pero ha sido controlado casi por completo en la industria textil de lana como resultado de:
Además de las esporas del hongo del ántrax, se sabe que las esporas del hongo Coccidiodes immitis se puede encontrar en lana, especialmente del suroeste de los Estados Unidos. Este hongo puede causar la enfermedad conocida como coccidioidomicosis, que, junto con la enfermedad respiratoria del ántrax, suele tener mal pronóstico. El ántrax tiene el peligro adicional de causar una úlcera maligna o ántrax con un centro negro cuando ingresa al cuerpo a través de una ruptura en la barrera de la piel.
Sustancias químicas
Se utilizan diversos productos químicos, por ejemplo, para desengrasar (dióxido de dietileno, detergentes sintéticos, tricloroetileno y, en el pasado, tetracloruro de carbono), desinfectar (formaldehído), blanquear (dióxido de azufre, cloro) y teñir (clorato de potasio, anilinas). Los riesgos incluyen gases, envenenamiento, irritación de los ojos, las membranas mucosas y los pulmones, y afecciones de la piel. En general, la prevención se basa en:
Otros peligros
El ruido, la iluminación inadecuada y las altas temperaturas y niveles de humedad necesarios para el procesamiento de la lana pueden tener un efecto nocivo en la salud general a menos que se controlen estrictamente. En muchos países, se prescriben estándares. El vapor y la condensación pueden ser difíciles de controlar de manera efectiva en los cobertizos de teñido y, a menudo, se necesita el asesoramiento de expertos en ingeniería. En los galpones de tejeduría, el control del ruido presenta un serio problema sobre el cual queda mucho trabajo por hacer. Es necesario un alto nivel de iluminación en todas partes, particularmente donde se fabrican telas oscuras.
Dust
Además del riesgo específico de esporas de ántrax en el polvo producido en los procesos anteriores, en muchas máquinas, especialmente aquellas con acción de rasgado o cardado, se produce polvo en grandes cantidades suficientes para inducir la irritación de las mucosas del tracto respiratorio, y debe eliminarse. por LEV efectivo.
ruido
Con todas las partes móviles de la maquinaria, particularmente los telares, las fábricas de lana suelen ser lugares muy ruidosos. Si bien la atenuación se puede lograr mediante una lubricación adecuada, también se debe considerar la introducción de deflectores de sonido y otros enfoques de ingeniería. En general, la prevención de la pérdida auditiva ocupacional depende del uso de tapones para los oídos u orejeras por parte de los trabajadores. Es esencial que los trabajadores estén capacitados en el uso adecuado de dicho equipo de protección y supervisados para verificar que lo estén usando. En muchos países se requiere un programa de conservación de la audición con audiogramas periódicos. A medida que se reemplaza o repara el equipo, se deben tomar las medidas adecuadas para reducir el ruido.
Estrés laboral
El estrés laboral, con sus efectos concomitantes sobre la salud y el bienestar de los trabajadores, es un problema común en esta industria. Dado que muchos de los molinos funcionan las XNUMX horas, con frecuencia se requiere trabajar por turnos. Para cumplir con las cuotas de producción, las máquinas funcionan continuamente, y cada trabajador está "atado" a uno o más equipos y no puede dejarlo para ir al baño o descansar hasta que un "flotador" ocupe su lugar. Junto con el ruido ambiental y el uso de protectores de ruido, su actividad repetitiva y altamente rutinaria hace que de facto el aislamiento de los trabajadores y la falta de interacción social que muchos encuentran estresante. La calidad de la supervisión y la disponibilidad de servicios en el lugar de trabajo tienen una gran influencia en los niveles de estrés laboral de los trabajadores.
Conclusión
Si bien las empresas más grandes pueden invertir en nuevos desarrollos tecnológicos, muchos molinos más pequeños y antiguos continúan operando en plantas antiguas con equipos obsoletos pero que aún funcionan. Los imperativos económicos dictan que se preste menos atención a la seguridad y la salud de los trabajadores, en lugar de una mayor. De hecho, en muchas áreas desarrolladas, las fábricas están siendo abandonadas en favor de nuevas plantas en países en desarrollo y áreas donde la mano de obra más barata está fácilmente disponible y donde las normas de salud y seguridad no existen o generalmente se ignoran. En todo el mundo, esta es una importante industria intensiva en mano de obra en la que las inversiones razonables en la salud y el bienestar de los trabajadores pueden generar dividendos significativos tanto para la empresa como para su fuerza laboral.
" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."