Miércoles, 26 Octubre 2011 20: 12

Cánones de Conducta Ética y Lineamientos Interpretativos

Valora este artículo
(Vote 1)

OBJETIVO

Estos cánones proporcionan normas de conducta ética para los higienistas industriales en el ejercicio de su profesión y su misión principal, proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y el público de los peligros químicos, microbiológicos y físicos para la salud presentes en, o que emanan de, el lugar de trabajo.

CÁNONES DE CONDUCTA ÉTICA

Los higienistas industriales deberán:

  • Ejercer su profesión siguiendo principios científicos reconocidos con la comprensión de que la vida, la salud y el bienestar de las personas pueden depender de su juicio profesional y que están obligados a proteger la salud y el bienestar de las personas.
  • Asesorar a las partes afectadas sobre los posibles riesgos para la salud y las precauciones necesarias para evitar efectos adversos para la salud.
  • Mantener confidencial la información personal y comercial obtenida durante el ejercicio de las actividades de higiene industrial, excepto cuando así lo exija la ley o por consideraciones imperiosas de salud y seguridad.
  • Evite las circunstancias en las que pueda surgir un compromiso de juicio profesional o un conflicto de intereses.
  • Prestar servicios únicamente en las áreas de su competencia.
  • Actuar responsablemente para mantener la integridad de la profesión.

 

CANÓN 1

Ejercer su profesión siguiendo principios científicos reconocidos con la comprensión de que la vida, la salud y el bienestar de las personas pueden depender de su juicio profesional y que están obligados a proteger la salud y el bienestar de las personas.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben basar sus opiniones, juicios, interpretaciones de hallazgos y recomendaciones profesionales en principios y prácticas científicas reconocidas que preservan y protegen la salud y el bienestar de las personas.
  • Los Higienistas Industriales no distorsionarán, alterarán u ocultarán hechos al emitir opiniones o recomendaciones profesionales.
  • Los higienistas industriales no harán declaraciones que tergiversen u omitan hechos a sabiendas.

 

CANÓN 2

Asesorar a las partes afectadas sobre los posibles riesgos para la salud y las precauciones necesarias para evitar efectos adversos para la salud.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben obtener información sobre los riesgos potenciales para la salud de fuentes confiables.
  • Los higienistas industriales deben revisar la información pertinente y fácilmente disponible para informar de manera objetiva a las partes afectadas.
  • Los higienistas industriales deben iniciar las medidas apropiadas para asegurarse de que los riesgos para la salud se comuniquen de manera efectiva a las partes afectadas.
  • Las partes pueden incluir la gerencia, los clientes, los empleados, los empleados de los contratistas u otros según las circunstancias del momento.

 

CANÓN 3

Mantener confidencial la información personal y comercial obtenida durante el ejercicio de las actividades de higiene industrial, excepto cuando así lo exija la ley o por consideraciones imperiosas de salud y seguridad.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben informar y comunicar la información necesaria para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y la comunidad.
  • Si su juicio profesional es anulado en circunstancias en las que la salud y la vida de las personas están en peligro, los higienistas industriales deberán notificar a su empleador o cliente u otra autoridad, según corresponda.
  • Los higienistas industriales deben divulgar información comercial o personal confidencial solo con la autorización expresa del propietario de la información, excepto cuando exista la obligación de divulgar información según lo exija la ley o el reglamento.

 

CANÓN 4

Evite las circunstancias en las que pueda surgir un compromiso de juicio profesional o un conflicto de intereses.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben revelar de inmediato los conflictos de intereses conocidos o potenciales a las partes que puedan verse afectadas.
  • Los higienistas industriales no solicitarán ni aceptarán ninguna contraprestación económica o de valor de ninguna parte, directa o indirectamente, con la intención de influir en el juicio profesional.
  • Los higienistas industriales no ofrecerán ningún regalo sustancial u otra consideración valiosa para asegurar el trabajo.
  • Los higienistas industriales deben asesorar a sus clientes o empleadores cuando inicialmente creen que un proyecto para mejorar las condiciones de higiene industrial no tendrá éxito.
  • Los higienistas industriales no deben aceptar trabajos que afecten negativamente la capacidad de cumplir con los compromisos existentes.
  • En caso de que el presente Código Ético parezca estar en conflicto con otro código profesional al que estén sujetos los higienistas industriales, resolverán el conflicto de forma que se proteja la salud de los afectados.


CANÓN 5

Prestar servicios únicamente en las áreas de su competencia.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben comprometerse a realizar servicios solo cuando estén calificados por educación, capacitación o experiencia en los campos técnicos específicos involucrados, a menos que los asociados, consultores o empleados calificados brinden la asistencia suficiente.
  • Los higienistas industriales deberán obtener las certificaciones, registros y/o licencias correspondientes según lo exijan las agencias reguladoras federales, estatales y/o locales antes de prestar servicios de higiene industrial, cuando se requieran dichas credenciales.
  • Los Higienistas Industriales colocarán o autorizarán el uso de su sello, timbre o firma únicamente cuando el documento sea preparado por el Higienista Industrial o alguien bajo su dirección y control.

 

CANÓN 6

Actuar responsablemente para mantener la integridad de la profesión.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales evitarán conductas o prácticas que puedan desacreditar a la profesión o engañar al público.
  • Los higienistas industriales no permitirán el uso de su nombre o el nombre de su empresa por parte de ninguna persona o empresa que tengan motivos para creer que está realizando prácticas de higiene industrial fraudulentas o deshonestas.
  • Los higienistas industriales no utilizarán declaraciones en la publicidad de su experiencia o servicios que contengan una tergiversación material de los hechos o que omitan un hecho material necesario para evitar que las declaraciones sean engañosas.
  • Los higienistas industriales no permitirán a sabiendas que sus empleados, sus empleadores u otros tergiversen los antecedentes profesionales, la experiencia o los servicios de las personas que son tergiversaciones de los hechos.
  • Los higienistas industriales no deben tergiversar su educación, experiencia o credenciales profesionales.

 

Proporcionado por la Junta Americana de Higiene Industrial (1995).


Atrás

Leer 10030 veces Ultima modificacion el Jueves, octubre 27 2011 13: 17

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Temas éticos Referencias

Comité ad hoc de Ética Médica (CA de P). 1984. Documento de posición. Manual de ética del Colegio Americano de Médicos. Parte I. Historia de la ética médica, el médico y el paciente, la relación del médico con otros médicos, el médico y la sociedad. Ann Intern Med 101: 129-137.

Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental. 1994. Código de conducta ética. J Ocupa Med 29:28.

Asociación Americana de Medicina Ocupacional (AOMA). 1986. Detección de drogas en el lugar de trabajo: Directrices éticas. J Occup Med 28(12):1240-1241.

Andersen, D, L Attrup, N Axelsen y P Riis. 1992. Deshonestidad científica y buena práctica científica. Consejo danés de investigación médica: 126.

Ashford, NA. 1986. Exámenes médicos en el lugar de trabajo: Consideraciones legales y éticas. Sem Occup Med 1:67-79.

Beauchamp, TL, RR Cook, WE Fayerweather, GK Raabe, WE Thar, SR Cowles y GH Spivey. 1991. Directrices éticas para epidemiólogos. J Clin Epidemiol 44 Supl. 1:151S-169S.

Brieger, GH, AM Capron, C Fried y MS Frankel. 1978. Experimentación humana. En Encyclopedia of Bioethics, editado por WT Reich. Nueva York: Prensa libre.

Amplio, W y N Wade. 1982. Traidores de la verdad: fraude y engaño en los pasillos de la ciencia. Nueva York: Simon & Schuster.

Chalk, R, MS Frankel y SB Chafer. 1980. Proyecto de Ética Profesional AAAS: Actividades de Ética Profesional en las Sociedades Científicas y de Ingeniería. Publicación AAAS 80-R-4. Washington, DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Comité de Libertad y Responsabilidad Científica.

Grupo de Trabajo de Epidemiología de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos. 1991. Directrices para buenas prácticas de epidemiología para la investigación epidemiológica ocupacional y ambiental. J Occup Med 33(12):1221-1229.

Cohen, KS. 1982. Responsabilidad profesional en salud ocupacional: Penal y civil. En Legal and Ethical Dilemmas in Occupational Health, editado por JS Lee y WN Rom. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science Publishers.

Conrad, P. 1987. Bienestar en el lugar de trabajo: Potenciales y peligros de la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Milbank Q 65(2):255-275.

Coriel, P, JS Levin y EG Jaco. 1986. Estilo de vida: un concepto emergente en las ciencias sociales. Psiquiatría de Cult Med 9: 423-437.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). 1991. Pautas internacionales para la revisión ética de estudios epidemiológicos. Ginebra: CIOMS.

—. 1993. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS.

Coy, MJ. 1982. Cuestiones éticas de la investigación en medicina del trabajo. En Legal and Ethical Dilemmas in Occupational Health, editado por JS Lee y WN Rom. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science Publishers.

Dale, ML. 1993. Integridad en la ciencia: investigaciones de mala conducta en una universidad de EE.UU. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:283-295.

Declaración de Helsinki: recomendaciones que guían a los médicos en la investigación biomédica con seres humanos. 1975. Adoptado por la 1964.ª Asamblea Médica Mundial, Finlandia, 1975 y revisado por la XNUMX.ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, XNUMX.

Einstein, A. 1949. Respuesta a las críticas. En Albert Einstein: Philosopher-Scientist, editado por Schlipp. La Salle: Pista Abierta.

Fawcett, E. 1993. Grupo de trabajo sobre consideraciones éticas en la ciencia y la erudición. Cuenta Res 3:69-72.

Fayerweather, WE, J Higginson y TC Beauchamp. 1991. Conferencia del foro de epidemiología industrial sobre ética en epidemiología. J Clin Epidemiol 44 Supl. 1:1-169.

Frankel, MS. 1992. En las sociedades. Informe de ética profesional. Boletín Am Assoc Adv Sci 1:2-3.

Ganster, D, B Mayes, W Sime y G Tharp. 1982. Manejo del estrés organizacional: un experimento de campo. J Appl Psychol 67:533-542.

Gellermann, W, MS Frankel y RF Ladenson. 1990. Valores y ética en la organización y desarrollo de sistemas humanos: respuesta a dilemas en la vida profesional. San Francisco: Josey-Bass.

Gert, B. 1993. Defendiendo la irracionalidad y las listas. Ética 103(2):329-336.

Gewirth, A. 1986. Los derechos humanos y el lugar de trabajo. En The Environment of the Workplace and Human Values, editado por SW Samuels. Nueva York: Lisa.

Glick, JL y AE Shamood. 1993. Convocatoria para el desarrollo de directrices de “Buenas Prácticas de Investigación” (GRP). Cuenta Res 2(3):231-235.

Goldberg, LA y MR Greenberg. 1993. Cuestiones éticas para higienistas industriales: resultados y sugerencias de encuestas. Am Ind Hyg Assoc J 54(3):127-134.

Goodman, KW. 1994a. Presentación de Caso sobre Temas Éticos en Epidemiología. Colegio Americano de Epidemiología (marzo)

—. 1994b. Revisión y Análisis de Documentos Clave en Ética y Epidemiología. Colegio Americano de Epidemiología (marzo)

Graebner, W. 1984. Haciendo el trabajo no saludable del mundo: La ficción de la libre elección. Centro Hastings Rep 14:28-37.

Grandjean, P. 1991. Aspectos éticos de la predisposición genética a la enfermedad. Cap. 16 en Ecogenetics: Genetic Predisposition to Toxic Effects of Chemicals, editado por P Grandjean. Londres: Shapman & Hall.

Grandjean, P y D Andersen. 1993. Deshonestidad científica: una propuesta danesa para la evaluación y la prevención. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:265-270.

Greenberg, MR y J Martell. 1992. Dilemas éticos y soluciones para científicos de evaluación de riesgos. J Expos Anal Environ Epidemiol 2(4):381-389.

Guidotti, TL, JWF Cowell, GG Jamieson y AL Engelberg. 1989. Ética en medicina del trabajo. Cap. 4 en Servicios de Salud Ocupacional. Un enfoque práctico. Chicago: Asociación Médica Estadounidense.

Salón, WD. 1993. Tomando la Decisión Correcta: Ética para Gerentes. Toronto: John Wiley & Sons.

Taller IEA sobre Ética, Políticas de Salud y Epidemiología. 1990. Directrices de ética propuestas para epidemiólogos (revisadas). Am Publ Health Assoc Newslett (sección Epidemiol) (invierno): 4-6.

Código Internacional de Ética Médica. 1983. Adoptado por la Tercera Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Londres, 1949, modificado por la Vigésima segunda Asamblea Médica Mundial, Sydney, 1968 y la Trigésima quinta Asamblea Médica Mundial, Venecia, 1983.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1996. Manejo de Problemas relacionados con el Alcohol y las Drogas.
Problemas en el lugar de trabajo. Ginebra: OIT.

Instituto Internacional de Estadística. 1986. Declaración sobre ética profesional. Int Stat Rev 54:227-242.

Johnson, OA. 1965. Ética: selecciones de escritores clásicos y contemporáneos. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Jowell, R. 1986. La codificación de la ética estadística. J Estadística Oficial 2(3):217-253.

LaDou, J. 1986. Introducción a la Salud y Seguridad Ocupacional. Chicago: Consejo Nacional de Seguridad.

Lemen, RA y E Bingham. 1994. Un estudio de caso para evitar un legado mortal en los países en desarrollo. Toxicol Ind. Salud 10(1/2):59-87.

Levine, CA. 1984. Un estudio de polvo de algodón desenmascarado. Representante del Centro Hastings 14:17.

Maloney, DM. 1994. Informe de investigación humana. Omaha, Nebraska: Deem Corp.

Melden, AI. 1955. Teorías éticas. Nueva York: Prentice Hall.

Mothershead, JL Jr. 1955. Ética, Concepciones modernas de los principios del derecho. Nueva York: Holt.

Murray, TH y R Bayer. 1984. Cuestiones éticas en salud ocupacional. En Biomedical Ethics Reviews, editado por JM Humber y RF Almeder. Clifton, Nueva Jersey: Humana Press.

Nathan, PE. 1985. Johnson and Johnson's Live for Life: un programa integral de cambio de estilo de vida positivo. En Behavioral Health: A Handbook of Health Enhancement and Disease Prevention, editado por JD Matarazzo, NE Miller, JA Herd y SM Weiss. Nueva York: Wiley.

Needleman, HL, SK Geiger y R Frank. 1985. Puntuaciones de plomo y CI: un nuevo análisis. Ciencia 227:701-704.

O'Brien, C. 1993. ¿Bajo la influencia? Las drogas y la fuerza laboral estadounidense. Washington, DC: Consejo Nacional de Investigación.

Oficina de Evaluación de Tecnología. 1983. El papel de las pruebas genéticas en la prevención de enfermedades profesionales. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

Oficina del Subsecretario de Salud. 1992. Directrices para la realización de investigaciones dentro del Servicio de Salud Pública. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos, PHS.

Oficina de Integridad de la Investigación (ORI). 1993. Hallazgos de mala conducta científica. Registro Federal 58:117:33831.

Parasuramen, S y MA Cleek. 1984. Comportamientos de afrontamiento y reacciones afectivas de los gerentes a los factores estresantes del rol. J Vocat Behav 24:179-183.

Pearlin, LI y C Schooler. 1978. La estructura de afrontamiento. J Health Soc Behav (19): 2-21.

Pellegrino, ED, RM Veatch y JP Langan. 1991. Ética, Confianza y Profesiones: Aspectos Filosóficos y Culturales. Washington, DC: Universidad de Georgetown. Presionar.

Planck, M. 1933. ¿Hacia dónde va la ciencia? Woodbridge: Oxbow.

Precio, A.R. 1993. Las regulaciones de mala conducta científica del gobierno de los Estados Unidos y el manejo de cuestiones relacionadas con la integridad de la investigación. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:253-264.

Ramazzini, B. 1713. De Morbis Artificum (Enfermedades de los trabajadores). Nueva York: Hafner.

Caña, RR. 1989. Responsabilidades de las instituciones adjudicatarias y solicitantes para tratar y denunciar la mala conducta en la ciencia. Registro Federal 54(151):32446-32451.

Descansa, KM. 1995. Ética en salud ocupacional y ambiental. Cap. 12 en Salud ocupacional: reconocimiento y prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo, editado por BS Levy y DH Wegman. Boston: Little Brown & Co.

Román, P. 1981. Programación de Prevención y Promoción de la Salud en las Organizaciones de Trabajo. DeKalb, Illinois: Universidad del Norte de Illinois.

Román, PM y TC Blum. 1987. Ética en la programación de la salud en el lugar de trabajo: ¿A quién se sirve? Educación en Salud Q 14(1):57-70.

Real Colegio de Médicos de Londres. 1993a. Orientación sobre ética para médicos ocupacionales. Londres: Real Colegio de Médicos.

—. 1993b. Orientación sobre ética para médicos ocupacionales. Londres: Real Colegio de Médicos.

Russell, E y CG Westrin. 1992. Cuestiones éticas en la investigación epidemiológica: Directrices que contienen las normas mínimas comunes de práctica recomendadas para que las utilicen los líderes de proyectos y los participantes en el funcionamiento de futuras acciones concertadas. En Comisión de las Comunidades Europeas. Medicina y Salud: COMAC Epidemiology, editado por M Hallen y Vuylsteek. Luxemburgo: COMAC.

Russell, B. 1903. Los principios de las matemáticas. Nueva York: Oxford University Press.

Russell, B. 1979. Lo que creo. Cap. 3 en Por qué no soy cristiano y otros ensayos sobre religión y temas relacionados, editado por P Edwards. Londres: Unwin Paperbacks.

Samuels, SO. 1992. Principios para la práctica ética de la medicina ambiental y ocupacional. Cap. 124 en Medicina Ambiental y Ocupacional, editado por WN Rom. Boston: Little, Brown & Co.

Sharphorn, DH. 1993. Integridad en la ciencia: Derecho administrativo, civil y penal en los EE.UU. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:271-281.

Soskolne, CL. 1985. Investigación epidemiológica, grupos de interés y el proceso de revisión. J Public Health Policy 6(2):173-184.

—. 1989. Epidemiología: Cuestiones de ciencia, ética, moral y derecho. Am J Epidemiol 129(1):1-18.

—. 1991. Toma de decisiones éticas en epidemiología: el enfoque de estudio de caso. J Clin Epidemiol 44 Supl. 1:125S-130S.

—. 1991/92. Racionalizando la conducta profesional: Ética en el control de enfermedades. Public Health Rev 19:311-321.

—. 1993a. Introducción a la mala conducta en la ciencia y los deberes científicos. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:245-251.

—. 1993b. Preguntas de los delegados y respuestas de los panelistas sobre “Ética y Derecho en Epidemiología Ambiental”. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:297-319.

Soskolne, CL y DK Macfarlane. 1995. Mala conducta científica en la investigación epidemiológica. En Ética y Epidemiología, editado por S Coughlin y T Beauchamp. Nueva York: Universidad de Oxford. Presionar.

Comité Permanente de Médicos de la CEE. 1980. Carta de Salud Ocupacional. Documento Número CP80/182. Adoptado en Bruselas en 1969, revisado en Copenhague en 1979 y en Dublín en 1980.

Summers, C, CL Soskolne, C Gotlieb, E Fawcett y P McClusky. 1995. ¿Los códigos de ética científicos y académicos tienen en cuenta las cuestiones sociales? Cuenta Res 4:1-12.

Susser, M. 1973. Pensamiento Causal en Ciencias de la Salud: Conceptos y Estrategias de Epidemiología. Nueva York: Oxford University Press.

Swazey, JP, MS Anderson y LK Seashore. 1993. Encuentros con problemas éticos en la educación de posgrado: Aspectos destacados de encuestas nacionales de estudiantes y profesores de doctorado. Publ Am Assoc Adv Sci Scientific Free Resp Law Prog VI (4 otoño): 1,7.

Teich, AH y MS Frankel. 1992. Buena ciencia y científicos responsables: enfrentando el desafío del fraude y la mala conducta en la ciencia. Washington DC. :Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Vineis, P y CL Soskolne. 1993. Evaluación y manejo del riesgo de cáncer: una perspectiva ética. J Occup Med 35(9):902-908.

Woodger, JH. 1937. El método axiomático en biología. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Yoder, JD. 1982. Cuestiones éticas en higiene industrial en la década de 1980. En Legal and Ethical Dilemmas in Occupational Health, editado por JS Lee y WN Rom. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science Publishers.