Miércoles, febrero 23 2011 20: 52

Enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades profesionales: la lista internacional de la OIT

Valora este artículo
(24 votos)

En 1919, año de su creación, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró que el ántrax era una enfermedad profesional. En 1925, el Convenio sobre la indemnización de los trabajadores (enfermedades profesionales) (núm. 18) estableció la primera Lista de enfermedades profesionales de la OIT. Se enumeran tres enfermedades profesionales. El Convenio núm. 42 (1934) revisó el Convenio núm. 18 con una lista de diez enfermedades profesionales. En 1964, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó el Convenio sobre las prestaciones por accidentes del trabajo (núm. 121), esta vez con una lista separada (Lista de enfermedades profesionales) adjunta al Convenio, que permite modificar la lista sin tener que adoptar un nuevo convenio ( OIT 1964).

Definición de enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades profesionales

En la tercera edición de la OIT Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, se hizo una distinción entre las condiciones patológicas que pueden afectar a los trabajadores en las que se separaron las enfermedades debidas a la ocupación (enfermedades profesionales) y las enfermedades agravadas por el trabajo o de mayor incidencia por las condiciones de trabajo (enfermedades relacionadas con el trabajo) de las condiciones que no tienen conexión con el trabajo. Sin embargo, en algunos países, las enfermedades relacionadas con el trabajo reciben el mismo tratamiento que las enfermedades causadas por el trabajo, que de hecho son enfermedades profesionales. Los conceptos de enfermedades relacionadas con el trabajo y enfermedades profesionales siempre han sido objeto de debate.

En 1987, un comité mixto de expertos en salud ocupacional de la OIT/OMS sugirió que el término enfermedades relacionadas con el trabajo puede ser apropiado para describir no sólo las enfermedades profesionales reconocidas, sino también otros trastornos a los que el ambiente de trabajo y el desempeño del trabajo contribuyen significativamente como uno de los varios factores causales (Comité Conjunto OIT/OMS sobre Salud Ocupacional 1989). Cuando está claro que existe una relación causal entre una exposición ocupacional y una enfermedad específica, esa enfermedad generalmente se considera tanto médica como legalmente como ocupacional y puede definirse como tal. Sin embargo, no todas las enfermedades relacionadas con el trabajo pueden definirse de manera tan específica. La Recomendación sobre las prestaciones por accidentes del trabajo de la OIT, 1964 (núm. 121), párrafo 6(1), define la enfermedad profesional de la siguiente manera: “Cada Miembro debería, en las condiciones prescritas, considerar las enfermedades que se sabe que surgen de la exposición a sustancias y condiciones peligrosas en procesos, oficios u ocupaciones como enfermedades profesionales”.

Sin embargo, no siempre es tan fácil designar una enfermedad como relacionada con el trabajo. De hecho, existe una amplia gama de enfermedades que podrían estar relacionadas de una forma u otra con la ocupación o las condiciones de trabajo. Por un lado, están las enfermedades clásicas de carácter profesional, generalmente relacionadas con un agente causal y relativamente fáciles de identificar. Por otro lado, existen todo tipo de trastornos sin conexiones fuertes o específicas con la ocupación y con numerosos posibles agentes causales.

Muchas de estas enfermedades con una etiología multifactorial pueden estar relacionadas con el trabajo solo bajo ciertas condiciones. El tema fue discutido en un simposio internacional sobre enfermedades relacionadas con el trabajo organizado por la OIT en Linz, Austria, en octubre de 1992 (OIT 1993). La relación entre trabajo y enfermedad podría identificarse en las siguientes categorías:

    • enfermedades profesionales, que tiene una relación específica o fuerte con la ocupación, generalmente con un solo agente causal, y reconocido como tal
    • enfermedades relacionadas con el trabajo, con múltiples agentes causales, donde los factores del entorno laboral pueden jugar un papel, junto con otros factores de riesgo, en el desarrollo de este tipo de enfermedades, que tienen una etiología compleja
    • enfermedades que afectan a la población activa, sin relación de causalidad con el trabajo pero que pueden verse agravados por los riesgos laborales para la salud.

         

        Criterios para la Identificación de Enfermedades Profesionales en General

        Dos elementos principales están presentes en la definición de enfermedades profesionales:

          • la relación exposición-efecto entre un entorno de trabajo y/o actividad específica y el efecto de una enfermedad específica
          • el hecho de que estas enfermedades se presenten entre el grupo de personas afectadas con una frecuencia superior a la morbilidad media del resto de la población.

             

            Es evidente que la relación exposición-efecto debe establecerse claramente: (a) los datos clínicos y patológicos y (b) los antecedentes ocupacionales y el análisis del trabajo son indispensables, mientras que (c) los datos epidemiológicos son útiles para determinar la relación exposición-efecto de una enfermedad profesional específica y su correspondiente actividad en ocupaciones específicas.

            Por regla general, los síntomas de tales trastornos no son suficientemente característicos para permitir el diagnóstico de enfermedades profesionales más que sobre la base del conocimiento de los cambios patológicos engendrados por los factores físicos, químicos, biológicos o de otro tipo que se encuentran en el ejercicio de una ocupación. Por lo tanto, es normal que, como resultado de la mejora del conocimiento sobre los procesos de acción de los factores en cuestión, el aumento constante en el número de sustancias empleadas, y la calidad utilizada o la variedad de agentes sospechosos, sea cada vez más más posible hacer un diagnóstico preciso y, al mismo tiempo, ampliar la gama de estas enfermedades. Paralelamente al auge de la investigación en este campo, el desarrollo y perfeccionamiento de las encuestas epidemiológicas ha contribuido sustancialmente a profundizar en el conocimiento de las relaciones exposición/efecto, facilitando, entre otras cosas, la definición e identificación de las distintas enfermedades profesionales. La identificación de una enfermedad como de origen laboral es, en realidad, un ejemplo concreto de toma de decisiones clínicas o de epidemiología clínica aplicada. Decidir sobre la causa de una enfermedad no es una ciencia exacta sino una cuestión de juicio basada en una revisión crítica de toda la evidencia disponible, que debe incluir la consideración de:

              • Fuerza de la asociación. Una enfermedad profesional es aquella en la que hay un aumento evidente y real de la enfermedad en asociación con la exposición al riesgo.
              • Coherenciay. Los diversos informes de investigación tienen resultados y conclusiones generalmente similares.
              • Específicoy. La exposición al riesgo da como resultado un patrón claramente definido de enfermedad o de enfermedades y no simplemente un número creciente de causas de morbilidad o mortalidad.
              • Relación temporal adecuada. La enfermedad sigue después de la exposición y con un intervalo de tiempo apropiado.
              • Gradiente biológico. Cuanto mayor sea el nivel de exposición, mayor será la prevalencia de la gravedad de las enfermedades.
              • Plausibilidad biológica. Por lo que se sabe de toxicología, química, propiedades físicas u otros atributos del riesgo estudiado, realmente tiene sentido biológico sugerir que la exposición conduce a un determinado trastorno.
              • Coherencia. Una síntesis general de toda la evidencia (epidemiología humana, estudios en animales, etc.) lleva a la conclusión de que existe un efecto causal en su sentido amplio y en términos de sentido común general.

                           

                          La magnitud del riesgo es otro elemento básico generalmente utilizado para determinar si una enfermedad se considera de origen profesional. Los criterios cuantitativos y cualitativos juegan un papel importante en la evaluación del riesgo de contraer una enfermedad profesional. Dicho riesgo puede expresarse en términos de su magnitud, por ejemplo, las cantidades en que se emplea la sustancia, el número de trabajadores expuestos, las tasas de prevalencia de la enfermedad en diferentes países, o en términos de la gravedad del riesgo. , que puede evaluarse sobre la base de sus efectos sobre la salud de los trabajadores (por ejemplo, la probabilidad de que cause cáncer o mutaciones o que tenga efectos altamente tóxicos o que conduzca a su debido tiempo a una discapacidad). Cabe señalar que las cifras disponibles sobre las tasas de prevalencia y el grado de gravedad de las enfermedades profesionales deben tomarse con cierta cautela debido a las diferencias en los procedimientos de notificación de casos y recopilación y evaluación de datos. Lo mismo ocurre con el número de trabajadores expuestos, ya que las cifras solo pueden ser aproximadas.

                          Finalmente, a nivel internacional, hay que tener en cuenta otro factor muy importante: el hecho de que la enfermedad esté reconocida como profesional por la legislación de un cierto número de países constituye un criterio importante en el que basar la decisión de incluirla en la lista internacional. En efecto, puede considerarse que su incorporación a la lista de enfermedades que dan derecho a prestación en un gran número de países demuestra que tiene una importancia social y económica considerable y que los factores de riesgo implicados son reconocidos y ampliamente encontrados.

                          En resumen, los criterios para determinar una nueva enfermedad profesional que se agregará a una lista internacional son: la fuerza de la relación exposición-efecto, la ocurrencia de la enfermedad con una actividad específica o un ambiente de trabajo específico (que incluye la ocurrencia del evento y una naturaleza específica de esta relación), la magnitud del riesgo en función del número de trabajadores expuestos o la gravedad del riesgo, y el hecho de que una enfermedad esté reconocida en muchas listas nacionales.

                          Criterios para la identificación de una enfermedad individual

                          La relación exposición-efecto (relación entre la exposición y la severidad de la deficiencia en el sujeto) y la relación exposición-respuesta (conexión entre la exposición y el número relativo de sujetos afectados) son elementos importantes para la determinación de las enfermedades profesionales, cuya investigación y Los estudios epidemiológicos han contribuido en gran medida a desarrollarse en la última década. Esta información relativa a la relación causal entre las enfermedades y la exposición en el lugar de trabajo nos ha permitido lograr una mejor definición médica de las enfermedades profesionales. Por lo tanto, se deduce que la definición legal de las enfermedades profesionales, que antes era un problema bastante complejo, se vincula cada vez más a las definiciones médicas. El sistema legal que da derecho a la víctima a una indemnización varía de un país a otro. El artículo 8 del Convenio sobre las prestaciones por accidentes del trabajo (núm. 121), que indica las diversas posibilidades en cuanto a la forma de la lista de enfermedades profesionales que dan derecho a los trabajadores a una prestación de indemnización, establece:

                          Cada Miembro deberá:

                          1. prescribir una lista de enfermedades que comprenda al menos las enfermedades enumeradas en el Anexo I de este Convenio, que se considerarán enfermedades profesionales en las condiciones prescritas; o
                          2. incluir en su legislación una definición general de enfermedades profesionales lo suficientemente amplia como para cubrir al menos las enfermedades enumeradas en el Anexo I de este Convenio; o
                          3. prescribir una lista de enfermedades de conformidad con el inciso (a), complementada con una definición general de enfermedades profesionales o con otras disposiciones para establecer el origen profesional de las enfermedades no enumeradas o que se manifiestan en condiciones diferentes a las prescritas.

                          El punto (a) se llama sistema de lista, el punto (b) es el sistema de definición general or sistema de cobertura total mientras que el punto (c) se conoce generalmente como el sistema mixto.

                          Si bien el sistema de listas tiene la desventaja de cubrir solo un cierto número de enfermedades profesionales, tiene la ventaja de enumerar enfermedades para las que se presume que son de origen profesional. Con frecuencia es muy difícil, si no imposible, probar que una enfermedad es directamente atribuible a la ocupación de la víctima. El párrafo 6 de la Recomendación núm. 2 indica que “salvo prueba en contrario, debe presumirse el origen profesional de tales enfermedades” (bajo condiciones prescritas). También tiene la importante ventaja de indicar claramente dónde debe llevarse a cabo la prevención.

                          El sistema de definición general cubre teóricamente todas las enfermedades profesionales; otorga la protección más amplia y flexible, pero deja a cargo de la víctima la prueba del origen laboral de la enfermedad, y no se hace hincapié en la prevención específica.

                          Debido a esta marcada diferencia entre una definición general y una lista de enfermedades específicas, muchos Estados Miembros de la OIT han favorecido el sistema mixto porque combina las ventajas de los otros dos sin sus desventajas.

                          Lista de Enfermedades Profesionales

                          Convenio núm. 121 y Recomendación núm. 121

                          La lista de la OIT desempeña un papel clave en la armonización del desarrollo de políticas sobre enfermedades profesionales y en la promoción de su prevención. De hecho, ha alcanzado un estatus considerable en el campo de la salud y la seguridad en el trabajo. Presenta una declaración clara de enfermedades o trastornos que pueden y deben prevenirse. Tal como está, no incluye todas las enfermedades profesionales. Debe representar aquellos que son más comunes en las industrias de muchos países y donde la prevención puede tener el mayor impacto en la salud de los trabajadores.

                          Debido a que los patrones de empleo y riesgos están cambiando mucho y continuamente en muchos países, y debido a la evolución del conocimiento sobre enfermedades profesionales a través de estudios e investigaciones epidemiológicos, la lista debe modificarse y ampliarse, reflejando un estado actualizado del conocimiento, para ser justo para las víctimas de estas enfermedades.

                          En los países desarrollados, las industrias pesadas, como la fabricación de acero y la minería subterránea, han disminuido considerablemente y las condiciones ambientales han mejorado. Las industrias de servicios y las oficinas automatizadas han aumentado en importancia relativa. Una proporción mucho mayor de la fuerza laboral está compuesta por mujeres que aún, en su mayor parte, administran el hogar y cuidan a los niños, además de trabajar en el exterior. La necesidad de guarderías para los niños está aumentando, mientras que estos desarrollos imponen un estrés adicional a las mujeres. El trabajo nocturno y el trabajo en turnos rotativos se han convertido en un patrón normal. El estrés, en todos los aspectos, es ahora un problema importante.

                          En los países en desarrollo, las industrias pesadas están aumentando rápidamente para satisfacer las necesidades locales y de exportación, y brindan empleo a estas poblaciones en crecimiento. Las poblaciones rurales se están trasladando a las ciudades en busca de empleo y para escapar de la pobreza.

                          Se conocen los riesgos para la salud humana de algunos productos químicos nuevos, y se da especial énfasis a las pruebas biológicas a corto plazo oa la exposición animal a largo plazo con el fin de determinar la incidencia toxicológica y cancerígena. Las exposiciones de la población activa en la mayoría de los países desarrollados probablemente estén controladas a niveles bajos, pero no se puede asumir tal seguridad para el uso de productos químicos en muchas otras naciones. Un ejemplo particularmente importante lo proporciona el uso de pesticidas y herbicidas en la agricultura. Aunque no puede haber serias dudas de que aumentan los rendimientos de los cultivos a corto plazo, así como aumentan el control de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, no sabemos con claridad en qué condiciones controladas se pueden utilizar sin mayor impacto en la salud. de los trabajadores agrícolas o de quienes comen los alimentos así producidos. Parece que en ciertos países, un gran número de trabajadores agrícolas han sido envenenados por su uso. Incluso en los países bien industrializados, la salud de los trabajadores agrícolas es un problema grave. El aislamiento y la falta de supervisión los ponen en riesgo real. Un problema destacado es la fabricación continua de algunos productos químicos en países donde su uso está prohibido, con el fin de exportar estos productos químicos a países donde no existe tal prohibición.

                          El diseño y la función de los edificios modernos cerrados en los países industrializados y del equipo electrónico de oficina dentro de ellos han recibido mucha atención. Se considera ampliamente que los movimientos repetitivos continuos son la causa de los síntomas debilitantes.

                          El humo del tabaco en el lugar de trabajo, aunque no se considera en sí mismo una causa de enfermedad profesional, parece probable que sea un problema en el futuro. Los no fumadores son cada vez más intolerantes con el peligro percibido para la salud del humo emitido por los fumadores en las inmediaciones. Es probable que la presión para vender productos de tabaco en los países en desarrollo produzca una epidemia de enfermedades sin precedentes en un futuro próximo. La exposición de los no fumadores a la contaminación por humo de tabaco deberá tomarse como un tema de creciente consideración. La legislación pertinente ya existe en algunos países. Un peligro muy importante está asociado con los trabajadores de la salud que están expuestos a una amplia variedad de productos químicos, sensibilizadores e infecciones. La hepatitis y el SIDA son ejemplos especiales.

                          El ingreso de la mujer al mercado laboral en todos los países subyace al problema de los trastornos reproductivos asociados a factores laborales. Estos incluyen infertilidad, disfunción sexual y efectos sobre el feto y el embarazo cuando las mujeres están expuestas a agentes químicos y factores laborales, incluida la tensión ergonómica. Cada vez hay más pruebas de que los mismos problemas pueden afectar a los trabajadores varones.

                          En este marco de poblaciones cambiantes y patrones de riesgo cambiantes, es necesario revisar la lista y agregar aquellas enfermedades identificadas como ocupacionales. En consecuencia, la lista adjunta al Convenio núm. 121 debería actualizarse a fin de incluir los trastornos más reconocidos como de origen profesional y los que entrañan la mayor parte de los peligros para la salud. A este respecto, la OIT celebró en Ginebra en diciembre de 121 una consulta informal sobre la revisión de la lista de enfermedades profesionales adjunta al Convenio núm. 1991. En su informe, los expertos propusieron una nueva lista, que se muestra en el cuadro 1 .

                           


                          Cuadro 1. Lista de enfermedades profesionales propuesta por la OIT

                           

                          1.

                          Enfermedades causadas por agentes

                           

                          1.1

                          Enfermedades causadas por agentes químicos

                           

                           

                          1.1.1

                          Enfermedades causadas por el berilio o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.2

                          Enfermedades causadas por el cadmio o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.3

                          Enfermedades causadas por el fósforo o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.4

                          Enfermedades causadas por el cromo o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.5

                          Enfermedades causadas por el manganeso o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.6

                          Enfermedades causadas por el arsénico o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.7

                          Enfermedades causadas por el mercurio o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.8

                          Enfermedades causadas por el plomo o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.9

                          Enfermedades causadas por el flúor o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.10

                          Enfermedades causadas por el disulfuro de carbono

                           

                           

                          1.1.11

                          Enfermedades causadas por los derivados halógenos tóxicos de los hidrocarburos alifáticos o aromáticos

                           

                           

                          1.1.12

                          Enfermedades causadas por el benceno o sus homólogos tóxicos

                           

                           

                          1.1.13

                          Enfermedades causadas por derivados nitro y amino tóxicos del benceno o sus homólogos

                           

                           

                          1.1.14

                          Enfermedades causadas por nitroglicerina u otros ésteres de ácido nítrico

                           

                           

                          1.1.15

                          Enfermedades causadas por alcoholes, glicoles o cetonas.

                           

                           

                          1.1.16

                          Enfermedades causadas por asfixiantes: monóxido de carbono cianuro de hidrógeno o sus derivados tóxicos sulfuro de hidrógeno

                           

                           

                          1.1.17

                          Enfermedades causadas por el acrilonitrito

                           

                           

                          1.1.18

                          Enfermedades causadas por óxidos de nitrógeno

                           

                           

                          1.1.19

                          Enfermedades causadas por el vanadio o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.20

                          Enfermedades causadas por el antimonio o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.21

                          Enfermedades causadas por el hexano

                           

                           

                          1.1.22

                          Enfermedades de los dientes por ácidos minerales

                           

                           

                          1.1.23

                          Enfermedades debidas a agentes farmacéuticos.

                           

                           

                          1.1.24

                          Enfermedades debidas al talio o sus compuestos

                           

                           

                          1.1.25

                          Enfermedades debidas al osmio o sus compuestos

                           

                           

                          1.1.26

                          Enfermedades debidas al selenio o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.27

                          Enfermedades debidas al cobre o sus compuestos

                           

                           

                          1.1.28

                          Enfermedades debidas al estaño o sus compuestos

                           

                           

                          1.1.29

                          Enfermedades debidas al zinc o sus compuestos tóxicos

                           

                           

                          1.1.30

                          Enfermedades por ozono, fosgeno

                           

                           

                          1.1.31

                          Enfermedades por irritantes: benzoquinona y otros irritantes corneales

                           

                           

                          1.1.32

                          Enfermedades causadas por cualquier otro agente químico no mencionado en los numerales 1.1.1 a 1.1.31 anteriores cuando se establezca un vínculo entre la exposición de un trabajador a este agente químico y la enfermedad que padece.

                           

                          1.2

                          Enfermedades causadas por agentes físicos.

                           

                           

                          1.2.1

                          Deterioro de la audición causado por el ruido.

                           

                           

                          1.2.2

                          Enfermedades causadas por vibraciones (trastornos de músculos, tendones, huesos, articulaciones, vasos sanguíneos periféricos o nervios periféricos)

                           

                           

                          1.2.3

                          Enfermedades causadas por el trabajo en aire comprimido

                           

                           

                          1.2.4

                          Enfermedades causadas por radiaciones ionizantes

                           

                           

                          1.2.5

                          Enfermedades causadas por la radiación de calor.

                           

                           

                          1.2.6

                          Enfermedades causadas por la radiación ultravioleta

                           

                           

                          1.2.7

                          Enfermedades debidas a temperaturas extremas (p. ej., insolación, congelación)

                           

                           

                          1.2.8

                          Enfermedades causadas por cualquier otro agente físico no mencionado en los numerales 1.2.1 a 1.2.7 anteriores cuando se establezca una relación directa entre la exposición de un trabajador a este agente físico y la enfermedad que padece.

                           

                          1.3

                          Agentes biológicos

                           

                           

                          1.3.1

                          Infecciones o enfermedades parasitarias contraídas en una ocupación en la que exista un riesgo particular de contaminación

                          2.

                          Enfermedades por sistemas de órganos diana

                           

                          2.1

                          Enfermedades respiratorias ocupacionales

                           

                           

                          2.1.1

                          Neumoconiosis causadas por polvos minerales esclerogénicos (silicosis, antracosilicosis, asbestosis) y silicotubercolosis, siempre que la silicosis sea un factor esencial en la causa de la incapacidad o muerte resultante

                           

                           

                          2.1.2

                          Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de metales duros

                           

                           

                          2.1.3

                          Enfermedades broncopulmonares causadas por polvo de algodón, lino, cáñamo o sisal (bisinosis)

                           

                           

                          2.1.4

                          Asma ocupacional causada por reconocidos agentes sensibilizantes o irritantes inherentes al proceso de trabajo

                           

                           

                          2.1.5

                          Alveolitis alérgica extrínseca causada por la inhalación de polvos orgánicos según lo prescrito por la legislación nacional

                           

                           

                          2.1.6

                          Siderosis

                           

                           

                          2.1.7

                          Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas

                           

                           

                          2.1.8

                          Enfermedades de los pulmones por aluminio

                           

                           

                          2.1.9

                          Trastornos de las vías respiratorias superiores causados ​​por reconocidos agentes sensibilizantes o irritantes inherentes al proceso de trabajo

                           

                           

                          2.1.10

                          Cualquier otra enfermedad respiratoria no mencionada en los puntos 2.1.1 a 2.1.9 anteriores causada por un agente cuando se establezca un vínculo directo entre la exposición de un trabajador a este agente y la enfermedad que padece

                           

                          2.2

                          Enfermedades ocupacionales de la piel.

                           

                           

                          2.2.1

                          Enfermedades de la piel causadas por agentes físicos, químicos o biológicos no comprendidas en otras partidas

                           

                           

                          2.2.2

                          vitíligo ocupacional

                           

                          2.3

                          Trastornos musculoesqueléticos ocupacionales

                           

                           

                          2.3.1

                          Enfermedades musculoesqueléticas causadas por actividades laborales específicas o ambiente de trabajo donde están presentes factores de riesgo particulares.

                          Los ejemplos de tales actividades o entornos incluyen:

                          (a) Movimiento rápido o repetitivo

                          (b) Esfuerzos enérgicos

                          (c) Concentraciones excesivas de fuerza mecánica

                          (d) Posturas incómodas o no neutrales

                          (e) Vibración

                          El frío local o ambiental puede potenciar el riesgo.

                           

                           

                          2.3.2

                          nistagmo del minero

                          3.

                          cáncer ocupacional

                           

                          3.1

                          Cáncer causado por los siguientes agentes:

                           

                           

                          3.1.1

                          Amianto

                           

                           

                          3.1.2

                          Bencidina y sales

                           

                           

                          3.1.3

                          Éter biclorometílico (BCME)

                           

                           

                          3.1.4

                          Cromo y compuestos de cromo

                           

                           

                          3.1.5

                          alquitranes de hulla y breas de alquitrán de hulla; Hollín

                           

                           

                          3.1.6

                          Beta-naftilamina

                           

                           

                          3.1.7

                          Cloruro de vinilo

                           

                           

                          3.1.8

                          Benceno o sus homólogos tóxicos

                           

                           

                          3.1.9

                          Derivados nitro y amino tóxicos del benceno o sus homólogos

                           

                           

                          3.1.10

                          Radiación ionizante

                           

                           

                          3.1.11

                          Alquitrán, brea, betún, aceite mineral, antraceno o los compuestos, productos o residuos de estas sustancias

                           

                           

                          3.1.12

                          Emisiones de hornos de coque

                           

                           

                          3.1.13

                          compuestos de níquel

                           

                           

                          3.1.14

                          polvo de madera

                           

                           

                          3.1.15

                          Cáncer causado por cualquier otro agente no mencionado en los numerales 3.1.1 a 3.1.14 anteriores cuando se establezca una relación directa entre la exposición de un trabajador a este agente y el cáncer padecido.

                           


                           

                          En su informe, los expertos indicaron que la lista debe actualizarse periódicamente para contribuir a la armonización de las prestaciones de la seguridad social a nivel internacional. Se indicó claramente que no hay razón moral o ética para recomendar estándares en un país que sean más bajos que los de otro. Razones adicionales para revisar esta lista con frecuencia incluyen (1) estimular la prevención de enfermedades profesionales al facilitar una mayor conciencia de los riesgos involucrados en el trabajo, (2) alentar a combatir el uso de sustancias nocivas y (3) mantener a los trabajadores bajo vigilancia médica. La prevención de las enfermedades profesionales sigue siendo un objetivo esencial de cualquier sistema de seguridad social que se ocupe de la protección de la salud de los trabajadores.

                          Se ha propuesto un nuevo formato, desglosando la lista en las tres categorías siguientes:

                          1. enfermedades causadas por agentes (químicos, físicos, biológicos)
                          2. enfermedades de los sistemas de órganos diana (respiratorias, cutáneas, musculoesqueléticas)
                          3. cáncer ocupacional.

                           

                          Atrás

                          Leer 32019 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 19: 03

                          " EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

                          Contenido

                          Compensación de trabajadores, temas en referencias

                          Abenhaim, L y S Suiza. 1987. Importancia y carga económica del dolor de espalda ocupacional. J Ocupa Med 29:670-674.

                          Aronoff, GM, PW McLary, A Witkower y MS Berdell. 1987. Programas de tratamiento del dolor: ¿Retornan a los trabajadores al lugar de trabajo? J Ocupa Med 29:123-136.

                          Berthelette, D. 1982. Efectos del pago de incentivos en la seguridad del trabajador. Nº 8062t. Montreal: IRSST.

                          Brody, B, Y Letourneau y A Poirier. 1990. Teoría de los costes indirectos de la prevención de accidentes de trabajo. J Ocupa Acc 13:255-270.

                          Hamburguesa, EJ. 1989. Reestructuración de la indemnización laboral para prevenir enfermedades profesionales. Ann NY Acad Sci 572:282-283.

                          Choi, BCK. 1992. Definición, fuentes, magnitud, modificadores de efecto y estrategias de reducción del efecto trabajador sano. J Occup Med 34:979-988.

                          Cousineau, JM, R Lacroix y AM Girard. 1989. Diferenciales Compensadores de Riesgos Laborales y Salarios. Cuaderno 2789. Montreal: CRDE, Universidad de Montreal.

                          Dejours, C. 1993. Ergonomía, salud ocupacional y estado de salud de grupos de trabajadores. En Ergonomía y Salud, editado por D Ramaciotti y A Bousquet. Ginebra: Higiene Médica.

                          Durrafourg, J y B Pélegrin. 1993. La prevención como beneficio. En Ergonomía y Salud, editado por Ramaciotti y Bousquet. Ginebra: Higiene Médica.

                          Euzéby, A. 1993. Financiamiento de la Seguridad Social: Eficacia Económica y Derechos Sociales. Ginebra: OIT.

                          Faverge, JM. 1977. Análisis de los factores de riesgo de la seguridad en el trabajo. Rev Epidemiol Santé Publ 25:229-241.

                          François, M y D Liévin. 1993. ¿Existe un riesgo específico para los trabajos inciertos? En Ergonomía y Salud, editado por Ramaciotti y Bousquet. Ginebra: Higiene Médica.

                          Gressot, M y P Rey. 1982. Análisis estadístico de lesiones ocupacionales utilizando datos de CNA (Suiza). Sozial-und Präventivmedizin 27:167-172.

                          Helmkamp, ​​JC y CM Bone. 1987. El efecto del tiempo en un nuevo trabajo en las tasas de hospitalización por accidentes y lesiones en la Marina de los EE. UU., 1977 a 1983. J Occup Med 29: 653-659.

                          Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1964. Convenio sobre las prestaciones por accidentes del trabajo, 1964 (núm. 121) y Recomendación, 1964 (núm. 121). Ginebra: OIT.

                          —. 1993. Actas del Simposio Internacional sobre Enfermedades Relacionadas con el Trabajo: Prevención y Promoción de la Salud (octubre de 1992). Linz: OIT.

                          Johnson, MR y BA Schmieden. 1992. Desarrollo de un servicio de información basado en bibliotecas para el tema de la compensación del trabajador: una propuesta. J Occup Med 34:975-977.

                          Judd, FK y GD Burrows. 1986. Compensación y rehabilitación de psiquiatría. Med J Austral 144:131-135.

                          Laflamme, L y A Arsenault. 1984. Modos de salario y lesiones en el trabajo. Ind Relat J 39:509-525.

                          Léger, JP y I Macun. 1990. Seguridad en la industria sudafricana: análisis de estadísticas de accidentes. J Ocupa Med 11:197-220.

                          Mallino, DL. 1989. Compensación de trabajadores y prevención de enfermedades profesionales. Ann NY Acad Sci 572:271-277.

                          Mikaelsson, B y C Lister. 1991. Seguro sueco de lesiones laborales: un programa loable que necesita reforma. Int Soc Sec Rev 44:39-50.

                          Morabia, A. 1984. El Sistema Preventivo Italiano para el Ambiente de Trabajo. Cahiers ECOTRA, No. 5. Ginebra: Universidad de Ginebra.

                          Fideicomiso de seguro de responsabilidad civil sin culpa del Instituto Nacional para la Vida Laboral y el Mercado Laboral. 1995. Enfermedad profesional. Agente peligroso en el trabajo: lesión relacionada con el trabajo (en sueco). Arbete och hälsa 16:1-219.

                          Niemcryk, SJ, CD Jenkins, RM Rose y MW Hurst. 1987. El impacto prospectivo de las variables psicológicas en las tasas de enfermedad y lesión en empleados profesionales. J Ocupa Med 29:645-652.

                          Ley Oficial del Seguro de Riesgos Laborales. 1993. Ref. SFS 1976:380 con enmienda en SFS 1993:357 (en sueco).

                          Rey, P y A Bousquet. 1995. Indemnización por lesiones y enfermedades profesionales: Su efecto en la prevención en el trabajo. Ergonomía 38:475-486.

                          Rey, P, V Gonik, and D Ramaciotti. 1984. Medicina Ocupacional Dentro del Sistema de Salud Suizo. Ginebra: Cahiers ECOTRA, No. 4. Ginebra: Universidad de Ginebra.

                          Rey, P, JJ Meyer y A Bousquet. 1991. Trabajadores que utilizan VDT: Dificultades en su puesto de trabajo y la actitud del médico del trabajo ante tal caso. En Ergonomía, Salud y Seguridad, editado por Singleton y Dirkx. Lovaina: Universidad de Lovaina. Presionar.

                          Stonecipher, LJ y GC Hyner. 1993. Prácticas de salud antes y después de un examen de salud en el lugar de trabajo. J Ocupa Med 35:297-305.

                          Tchopp, P. 1995. Crisis et mutaciones économiques: l'impact sur la sécurité sociale. Realités Sociales. 29:75-83.

                          Von Allmen, M y D Ramaciotti.1993. LBP ocupación y vida cotidiana. FNRS No. 402-7068.

                          Walsh, N y D Dumitru. 1988. La influencia de la compensación en la recuperación de LPB. En Dolores de Espalda en Trabajadores, editado por Rayo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

                          Walters, V y T Haines. 1988. Uso y conocimiento de los trabajadores del “sistema de responsabilidad interna”. Límites a la participación en seguridad y salud en el trabajo. Política de salud canadiense 14:411-423.

                          Warshaw, LJ. 1988. Estrés laboral. Occup Med: State Art Rev 3:587-593.

                          Yassi, A. 1983. Desarrollos recientes en la compensación del trabajador. Primera Conferencia Anual del Consejo Canadiense de Medicina Ocupacional, noviembre, Toronto.