Los investigadores son afortunados cuando tienen a su disposición una cronología detallada de la experiencia laboral de los trabajadores que proporciona una revisión histórica de los trabajos que han desempeñado a lo largo del tiempo. Para estos trabajadores un matriz de exposición laboral Luego se puede configurar que permita que todos y cada uno de los cambios de trabajo por los que ha pasado un trabajador se asocien con información de exposición específica.
Los historiales de exposición detallados deben resumirse con fines de análisis para determinar si existen patrones evidentes que puedan estar relacionados con problemas de salud y seguridad en el lugar de trabajo. Podemos visualizar una lista de, digamos, 20 cambios de trabajo que un trabajador ha experimentado en su vida laboral. Hay varias formas alternativas en las que se pueden resumir los detalles de la exposición (para cada uno de los 20 cambios de trabajo en este ejemplo), teniendo en cuenta la duración y/o la concentración/dosis/grado de exposición.
Es importante notar, sin embargo, que se pueden llegar a diferentes conclusiones de un estudio dependiendo del método seleccionado (Suarez-Almazor et al. 1992). En la tabla 1 se muestra un ejemplo de cinco medidas resumidas de exposición en la vida laboral.
Tabla 1. Fórmulas y dimensiones o unidades de las cinco medidas resumen seleccionadas de exposición en la vida laboral
Medida de exposición |
Fórmula |
Dimensiones/Unidades |
Índice de exposición acumulada (CEI) |
Σ (grado x tiempo de exposición) |
grado y tiempo |
Grado medio (MG) |
Σ (grado x tiempo expuesto)/tiempo total expuesto |
grado |
Grado más alto de la historia (HG) |
grado más alto al que se expuso durante ≥ 7 días |
grado |
Calificación promedio ponderada en el tiempo (TWA) |
Σ (grado x tiempo expuesto)/tiempo total empleado |
grado |
Tiempo total expuesto (TTE) |
Σ tiempo expuesto |
time |
Adaptado de Suárez-Almazor et al. 1992.
Índice de exposición acumulada. El índice de exposición acumulada (CEI) es equivalente a la "dosis" en los estudios toxicológicos y representa la suma, durante una vida laboral, de los productos del grado de exposición y la duración de la exposición para cada puesto de trabajo sucesivo. Incluye el tiempo en sus unidades.
Grado medio. El grado medio (MG) acumula los productos del grado de exposición y la duración de la exposición para cada título de trabajo sucesivo (es decir, el CEI) y se divide por el tiempo total expuesto en cualquier grado mayor que cero. MG es independiente del tiempo en sus unidades; la medida de resumen para una persona expuesta durante un período prolongado a una concentración elevada será similar a la de una persona expuesta durante un período breve a una concentración elevada. Dentro de cualquier conjunto emparejado en un diseño de casos y controles, MG es un grado promedio de exposición por unidad de tiempo expuesto. Es una calificación promedio por el tiempo realmente expuesto al agente en consideración.
La calificación más alta de la historia. La calificación más alta de la historia (HG, por sus siglas en inglés) se determina escaneando el historial de trabajo en busca de la asignación de calificación más alta en el período de observación al que estuvo expuesto el trabajador durante al menos siete días. El HG podría tergiversar la exposición de la vida laboral de una persona porque, por su propia formulación, se basa en un procedimiento de maximización en lugar de un promedio y, por lo tanto, es independiente de la duración de la exposición en sus unidades.
Nota media ponderada en el tiempo. La calificación promedio ponderada en el tiempo (TWA) es el índice de exposición acumulada (CEI) dividido por el tiempo total empleado. Dentro de cualquier conjunto emparejado en un diseño de casos y controles, la calificación TWA promedia el tiempo total empleado. Se diferencia de MG, que promedia solo sobre el tiempo total realmente expuesto. Por lo tanto, el grado TWA puede verse como una exposición promedio por unidad de tiempo en el período completo de empleo, independientemente de la exposición. per se.
Tiempo total expuesto. El tiempo total de exposición (TTE) acumula todos los períodos de tiempo asociados con la exposición en unidades de tiempo. TTE tiene atractivo por su simplicidad. Sin embargo, está bien aceptado que los efectos sobre la salud deben estar relacionados no solo con la duración de la exposición química, sino también con la intensidad de esa exposición (es decir, la concentración o el grado).
Claramente, la utilidad de una medida de exposición resumida está determinada por el peso respectivo que atribuye a la duración oa la concentración de la exposición oa ambos. Así, diferentes medidas pueden producir diferentes resultados (Walker y Blettner 1985). Idealmente, la medida de resumen seleccionada debe basarse en un conjunto de supuestos defendibles con respecto al mecanismo biológico postulado para el agente o la asociación de enfermedades en estudio (Smith 1987). Sin embargo, este procedimiento no siempre es posible. Muy a menudo, se desconoce el efecto biológico de la duración de la exposición o la concentración del agente en estudio. En este contexto, el uso de diferentes medidas de exposición puede ser útil para sugerir un mecanismo por el cual la exposición ejerce su efecto.
Se recomienda que, en ausencia de modelos probados para evaluar la exposición, se utilice una variedad de medidas resumidas de exposición de la vida laboral para estimar el riesgo. Este enfoque facilitaría la comparación de los hallazgos entre los estudios.