Viernes, febrero 25 2011 16: 53

Problemas relacionados con el clima

Valora este artículo
(0 votos)

Durante mucho tiempo se aceptó que los problemas relacionados con el clima eran un fenómeno natural y que la muerte y las lesiones por tales eventos eran inevitables (ver tabla 1). Solo en las últimas dos décadas hemos comenzado a analizar los factores que contribuyen a las muertes y lesiones relacionadas con el clima como un medio de prevención. Debido a la corta duración del estudio en esta área, los datos son limitados, particularmente en lo que respecta al número y las circunstancias de las muertes y lesiones relacionadas con el clima entre los trabajadores. El siguiente es un resumen de los hallazgos hasta el momento.

Tabla 1. Riesgos laborales relacionados con el clima

Evento meteorológico

tipo de trabajador

Agentes bioquímicos

Lesiones traumáticas.

Ahogo

Quemaduras/golpe de calor

Accidentes vehiculares

Estrés mental

Inundaciones
huracanes

Policía,
fuego,
Personal de emergencia

Transporte

Metro

Linieros

Limpieza

*

 

 

 

 

 

***

*

 

 

*

 

*

 

*

 

 

**

*

 

 

 

 

 

 

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*

*

*

*

Los tornados

Policía,
fuego,
Personal de emergencia

Transporte

Limpiar

*

 

 

 

**

*

 

 

***

*

 

 

 

 

 

*

*

 

 

*

Incendios forestales ligeros

Bomberos

**

**

 

**

***

*

*grado de riesgo.

Inundaciones, Maremotos

Definiciones, fuentes y ocurrencias

Las inundaciones son el resultado de una variedad de causas. Dentro de una región climática dada, ocurren tremendas variaciones de inundación debido a las fluctuaciones dentro del ciclo hidrológico y otras condiciones naturales y sintéticas (Chagnon, Schict y Semorin 1983). El Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos ha definido inundaciones como los que siguen dentro de unas pocas horas de lluvia fuerte o excesiva, la falla de una represa o dique o una liberación repentina de agua acumulada por un atasco de hielo o troncos. Aunque la mayoría de las inundaciones repentinas son el resultado de una intensa actividad de tormentas eléctricas locales, algunas ocurren junto con ciclones tropicales. Los precursores de las inundaciones repentinas suelen implicar condiciones atmosféricas que influyen en la continuación y la intensidad de las lluvias. Otros factores que contribuyen a las inundaciones repentinas incluyen la inclinación de las laderas (terreno montañoso), ausencia de vegetación, falta de capacidad de infiltración del suelo, escombros flotantes y atascos de hielo, derretimiento rápido de nieve, fallas de presas y diques, ruptura de un lago glacial y perturbaciones volcánicas (Marrero 1979). Inundación del río puede ser influenciado por factores que causan inundaciones repentinas, pero las inundaciones más insidiosas pueden ser causadas por las características del canal de la corriente, el carácter del suelo y el subsuelo, y el grado de modificación sintética a lo largo de su camino (Chagnon, Schict y Semorin 1983; Marrero 1979). Inundación costera puede ser el resultado de marejadas ciclónicas, que son el resultado de una tormenta tropical o un ciclón, o de aguas oceánicas empujadas tierra adentro por tormentas generadas por el viento. El tipo más devastador de inundación costera es la tsunami, o maremoto, que es generado por terremotos submarinos o ciertas erupciones volcánicas. La mayoría de los tsunamis registrados han ocurrido en las regiones del Pacífico y la costa del Pacífico. Las islas de Hawái son particularmente propensas a sufrir daños por tsunami debido a su ubicación en el medio del Pacífico (Chagnon, Schict y Semorin 1983; Whitlow 1979).

Factores que influyen en la morbilidad y la mortalidad

Se ha estimado que las inundaciones representan el 40% de todos los desastres del mundo y causan la mayor cantidad de daños. La inundación más letal en la historia registrada golpeó el río Amarillo en 1887, cuando el río desbordó los diques de 70 pies de altura, destruyendo 11 ciudades y 300 aldeas. Se estima que 900,000 personas murieron. Varios cientos de miles pueden haber muerto en la provincia china de Shantung en 1969 cuando las marejadas ciclónicas empujaron las mareas de inundación por el valle del río Amarillo. Una inundación repentina en enero de 1967 en Río de Janeiro mató a 1,500 personas. En 1974, fuertes lluvias inundaron Bangladesh y causaron 2,500 muertes. En 1963, fuertes lluvias provocaron un enorme deslizamiento de tierra que cayó en el lago detrás de la represa de Vaiont en el norte de Italia, enviando 100 millones de toneladas de agua sobre la represa y causando 2,075 muertes (Frazier 1979). En 1985, se estima que cayeron de 7 a 15 pulgadas de lluvia en un período de diez horas en Puerto Rico, matando a 180 personas (French y Holt 1989).

Las inundaciones de los ríos se han reducido mediante controles de ingeniería y una mayor forestación de las cuencas hidrográficas (Frazier 1979). Sin embargo, las inundaciones repentinas han aumentado en los últimos años y son la principal causa de muerte relacionada con el clima en los Estados Unidos. El aumento del número de víctimas de las inundaciones repentinas se atribuye a poblaciones más grandes y más urbanizadas en sitios que son blancos fáciles de inundaciones repentinas (Mogil, Monro y Groper 1978). Las corrientes rápidas de agua acompañadas de escombros como rocas y árboles caídos representan la principal morbilidad y mortalidad relacionadas con las inundaciones. En los Estados Unidos, los estudios han demostrado una alta proporción de ahogamientos relacionados con automóviles en inundaciones, debido a que las personas conducen hacia áreas bajas o cruzan un puente inundado. Sus autos pueden detenerse en aguas altas o ser bloqueados por escombros, atrapándolos en sus autos mientras descienden sobre ellos altos niveles de agua que fluye rápidamente (French et al. 1983). Los estudios de seguimiento de las víctimas de las inundaciones muestran un patrón consistente de problemas psicológicos hasta cinco años después de la inundación (Melick 1976; Logue 1972). Otros estudios han mostrado un aumento significativo en la incidencia de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, linfoma y leucemia en las víctimas de inundaciones, que algunos investigadores creen que están relacionadas con el estrés (Logue y Hansen 1980; Janerich et al. 1981; Greene 1954). Existe la posibilidad de una mayor exposición a agentes biológicos y químicos cuando las inundaciones provocan la interrupción de los sistemas de purificación de agua y eliminación de aguas residuales, la ruptura de tanques de almacenamiento subterráneos, el desbordamiento de sitios de desechos tóxicos, la mejora de las condiciones de reproducción de vectores y el desalojo de productos químicos almacenados en la superficie. (Francés y Holt 1989).

Aunque, en general, los trabajadores están expuestos a los mismos riesgos relacionados con las inundaciones que la población en general, algunos grupos ocupacionales están en mayor riesgo. Los trabajadores de limpieza corren un alto riesgo de exposición a agentes biológicos y químicos después de las inundaciones. Los trabajadores subterráneos, particularmente aquellos en lugares confinados, pueden quedar atrapados durante las inundaciones repentinas. Los conductores de camiones y otros trabajadores del transporte corren un alto riesgo de mortalidad por inundaciones relacionadas con vehículos. Al igual que en otros desastres relacionados con el clima, los bomberos, la policía y el personal médico de emergencia también corren un alto riesgo.

Medidas de prevención y control y necesidades de investigación

La prevención de muertes y lesiones por inundaciones se puede lograr mediante la identificación de áreas propensas a inundaciones, concientizando al público sobre estas áreas y aconsejándoles sobre las acciones de prevención apropiadas, realizando inspecciones de represas y emitiendo certificaciones de seguridad de represas, identificando condiciones meteorológicas que contribuirán a fuertes precipitaciones. y escorrentía, y emitiendo alertas tempranas de inundaciones para un área geográfica específica dentro de un marco de tiempo específico. La morbilidad y la mortalidad por exposiciones secundarias se pueden prevenir asegurando que los suministros de agua y alimentos sean seguros para el consumo y no estén contaminados con agentes biológicos y químicos, y al instituir prácticas seguras de eliminación de desechos humanos. Se debe inspeccionar el suelo que rodea los sitios de desechos tóxicos y las lagunas de almacenamiento para determinar si ha habido contaminación por el desbordamiento de las áreas de almacenamiento (French y Holt 1989). Aunque los programas de vacunación masiva son contraproducentes, los trabajadores de limpieza y saneamiento deben estar debidamente inmunizados e instruidos en las prácticas higiénicas apropiadas.

Existe la necesidad de mejorar la tecnología para que las alertas tempranas de inundaciones repentinas puedan ser más específicas en términos de tiempo y lugar. Se deben evaluar las condiciones para determinar si la evacuación se debe realizar en automóvil oa pie. Después de una inundación, se debe estudiar una cohorte de trabajadores que participen en actividades relacionadas con las inundaciones para evaluar el riesgo de efectos adversos para la salud física y mental.

Huracanes, Ciclones, Tormentas Tropicales

Definiciones, fuentes y ocurrencias

A huracán se define como un sistema de viento giratorio que gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte, se forma sobre aguas tropicales y tiene velocidades de viento sostenidas de al menos 74 millas por hora (118.4 km/h). Esta acumulación arremolinada de energía se forma cuando circunstancias que involucran calor y presión nutren y empujan los vientos sobre una gran área del océano para envolverse alrededor de una zona atmosférica de baja presión. A tifón es comparable a un huracán excepto que se forma sobre las aguas del Pacífico. Ciclón tropical es el término para todas las circulaciones de viento que giran alrededor de una baja atmosférica sobre aguas tropicales. A tormenta tropical se define como un ciclón con vientos de 39 a 73 mph (62.4 a 117.8 km/h), y un depresión tropical es un ciclón con vientos de menos de 39 mph (62.4 km/h).

Actualmente se cree que muchos ciclones tropicales se originan en África, en la región justo al sur del Sahara. Comienzan como una inestabilidad en una estrecha corriente en chorro de este a oeste que se forma en esa área entre junio y diciembre, como resultado del gran contraste de temperatura entre el desierto cálido y la región más fría y húmeda del sur. Los estudios muestran que las perturbaciones generadas sobre África tienen una larga vida, y muchas de ellas cruzan el Atlántico (Herbert y Taylor 1979). En el siglo XX, un promedio de diez ciclones tropicales cada año cruzan el Atlántico; seis de estos se convierten en huracanes. A medida que el huracán (o tifón) alcanza su máxima intensidad, las corrientes de aire formadas por las áreas de alta presión de las Bermudas o del Pacífico cambian su curso hacia el norte. Aquí las aguas del océano son más frescas. Hay menos evaporación, menos vapor de agua y energía para alimentar la tormenta. Si la tormenta toca tierra, el suministro de vapor de agua se corta por completo. A medida que el huracán o tifón continúa moviéndose hacia el norte, sus vientos comienzan a disminuir. Las características topográficas, como las montañas, también pueden contribuir a la ruptura de la tormenta. Las áreas geográficas con mayor riesgo de huracanes son el Caribe, México y los estados de la costa este y la costa del Golfo de los Estados Unidos. Un tifón típico del Pacífico se forma en las cálidas aguas tropicales al este de Filipinas. Puede moverse hacia el oeste y atacar China continental o virar hacia el norte y acercarse a Japón. La trayectoria de la tormenta se determina a medida que avanza por el borde occidental del sistema de alta presión del Pacífico (Comprender la ciencia y la naturaleza: el tiempo y el clima 1992).

El poder destructivo de un huracán (tifón) está determinado por la combinación de la marejada ciclónica, el viento y otros factores. Los pronosticadores han desarrollado una escala de potencial de desastres de cinco categorías para hacer más claros los peligros pronosticados de los huracanes que se aproximan. La categoría 1 es un huracán mínimo, la categoría 5 un huracán máximo. En el período 1900-1982, 136 huracanes azotaron directamente a los Estados Unidos; 55 de estos fueron de al menos categoría 3 de intensidad. Florida sintió los efectos tanto del mayor número como de las más intensas de estas tormentas, seguida por Texas, Luisiana y Carolina del Norte en orden descendente (Herbert y Taylor 1979).

Factores que influyen en la morbilidad y la mortalidad

Aunque los vientos causan mucho daño a la propiedad, el viento no es la mayor causa de muerte en un huracán. La mayoría de las víctimas mueren ahogadas. Las inundaciones que acompañan a un huracán pueden provenir de la lluvia intensa o de las marejadas ciclónicas. El Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos estima que las marejadas ciclónicas causan nueve de cada diez muertes asociadas con huracanes (Herbert y Taylor 1979). Los grupos ocupacionales más afectados por los huracanes (tifones) son los relacionados con la navegación y el transporte marítimo (que se verían afectados por el mar embravecido inusualmente y los vientos fuertes); trabajadores de líneas de servicios públicos que son llamados al servicio para reparar líneas dañadas, a menudo mientras la tormenta aún está en su apogeo; bomberos y policías, que participan en las evacuaciones y protegen la propiedad de los evacuados; y personal médico de emergencia. Otros grupos ocupacionales se discuten en la sección sobre inundaciones.

Prevención y control, necesidades de investigación

La incidencia de muertes y lesiones asociadas con los huracanes (tifones) se ha reducido drásticamente en los últimos veinte años en aquellas áreas donde se han puesto en marcha sofisticados sistemas de alerta avanzados. Los principales pasos a seguir para prevenir muertes y lesiones son: identificar los precursores meteorológicos de estas tormentas y seguir su curso y desarrollo potencial en huracanes, emitir alertas tempranas para proporcionar una evacuación oportuna cuando se indique, hacer cumplir las prácticas estrictas de gestión del uso de la tierra y la construcción códigos en áreas de alto riesgo, y desarrollar planes de contingencia de emergencia en áreas de alto riesgo para proporcionar una evacuación ordenada y una capacidad de refugio adecuada para los evacuados.

Debido a que los factores meteorológicos que contribuyen a los huracanes han sido bien estudiados, se dispone de una gran cantidad de información. Se necesita más información sobre el patrón variable de incidencia e intensidad de los huracanes a lo largo del tiempo. La eficacia de los planes de contingencia existentes debe evaluarse después de cada huracán y debe determinarse si los edificios protegidos de la velocidad del viento también están protegidos de las marejadas ciclónicas.

Los tornados

Formación y patrones de ocurrencia

Los tornados se forman cuando las capas de aire de diferente temperatura, densidad y flujo de viento se combinan para producir poderosas corrientes ascendentes que forman enormes nubes cumulonimbus que se transforman en espirales cerradas giratorias cuando fuertes vientos cruzados soplan a través de la nube cumulonimbus. Este vórtice atrae aún más aire caliente a la nube, lo que hace que el aire gire más rápido hasta que una nube de embudo con una fuerza explosiva sale de la nube (Comprender la ciencia y la naturaleza: el tiempo y el clima 1992). El tornado promedio tiene una trayectoria de aproximadamente 2 millas de largo y 50 yardas de ancho, afectando aproximadamente 0.06 millas cuadradas y con vientos de hasta 300 mph. Los tornados ocurren en aquellas áreas donde los frentes cálidos y fríos pueden chocar, causando condiciones inestables. Aunque la probabilidad de que un tornado golpee un lugar específico es extremadamente pequeña (probabilidad 0.0363), algunas áreas, como los estados del Medio Oeste de los Estados Unidos, son particularmente vulnerables.

Factores que influyen en la morbilidad y la mortalidad

Los estudios han demostrado que las personas que se encuentran en casas rodantes y en automóviles livianos cuando azotan los tornados corren un riesgo particularmente alto. En el estudio de tornados de Wichita Falls, Texas, los ocupantes de casas rodantes tenían 40 veces más probabilidades de sufrir lesiones graves o mortales que los ocupantes de viviendas permanentes, y los ocupantes de automóviles tenían un riesgo aproximadamente cinco veces mayor (Glass, Craven y Bregman 1980 ). La principal causa de muerte son los traumatismos craneoencefálicos, seguidos de las heridas por aplastamiento de la cabeza y el tronco. Las fracturas son la forma más frecuente de lesión no mortal (Mandlebaum, Nahrwold y Boyer 1966; High et al. 1956). Aquellos trabajadores que pasan la mayor parte de su tiempo de trabajo en automóviles livianos, o cuyas oficinas se encuentran en casas rodantes, estarían en alto riesgo. Aquí se aplicarían otros factores relacionados con los operadores de limpieza discutidos en la sección de inundaciones.

Prevención y control

La emisión de advertencias apropiadas y la necesidad de que la población tome las medidas apropiadas sobre la base de esas advertencias son los factores más importantes para prevenir las muertes y lesiones relacionadas con tornados. En los Estados Unidos, el Servicio Meteorológico Nacional ha adquirido instrumentación sofisticada, como el radar Doppler, que les permite identificar las condiciones propicias para la formación de un tornado y emitir advertencias. Un tornado reloj significa que las condiciones son propicias para la formación de tornados en un área determinada, y un tornado advertencia significa que se ha avistado un tornado en un área determinada y quienes residen en esa área deben refugiarse adecuadamente, lo que implica ir al sótano, si existe, ir a una habitación o armario interior, o si está afuera, ir a una zanja o barranco .

Se necesita investigación para evaluar si las advertencias se difunden de manera efectiva y hasta qué punto las personas prestan atención a esas advertencias. También se debe determinar si las áreas de refugio prescritas realmente brindan protección adecuada contra muertes y lesiones. Se debe recopilar información sobre el número de muertes y lesiones de los trabajadores de tornados.

Rayos e Incendios Forestales

Definiciones, fuentes y ocurrencias

Cuando una nube cumulonimbus se convierte en una tormenta eléctrica, diferentes secciones de la nube acumulan cargas eléctricas positivas y negativas. Cuando las cargas se han acumulado, las cargas negativas fluyen hacia las cargas positivas en un relámpago que viaja dentro de la nube o entre la nube y el suelo. La mayoría de los rayos viajan de nube en nube, pero el 20% viaja de nube a tierra.

Un relámpago entre una nube y el suelo puede ser positivo o negativo. Los rayos positivos son más potentes y es más probable que inicien incendios forestales. Un rayo no iniciará un incendio a menos que se encuentre con combustible fácilmente inflamable como agujas de pino, hierba y brea. Si el fuego toca madera en descomposición, puede arder sin que se note durante un largo período de tiempo. Los relámpagos encienden fuegos con mayor frecuencia cuando tocan el suelo y la lluvia dentro de la nube de tormenta se evapora antes de llegar al suelo. Esto se llama rayo seco (Fuller 1991). Se estima que en áreas rurales secas como Australia y el oeste de los Estados Unidos, el 60% de los incendios forestales son causados ​​por rayos.

Factores causantes de morbilidad y mortalidad

La mayoría de los bomberos que mueren en un incendio mueren en accidentes de camiones o helicópteros o por ser golpeados por enganches que caen, más que por el fuego en sí. Sin embargo, combatir el fuego puede causar insolación, agotamiento por calor y deshidratación. El golpe de calor, causado por el aumento de la temperatura corporal por encima de los 39.4 °C, puede provocar la muerte o daño cerebral. El monóxido de carbono también es una amenaza, particularmente en incendios sin llama. En una prueba, los investigadores encontraron que la sangre de 62 de 293 bomberos tenía niveles de carboxihemoglobina por encima del nivel máximo permitido del 5% después de ocho horas en la línea de fuego (Fuller 1991).

Necesidades de prevención, control e investigación

Debido al peligro y al estrés mental y físico asociado con la lucha contra incendios, las cuadrillas no deben trabajar más de 21 días y deben tener un día libre por cada 7 días trabajados dentro de ese tiempo. Además de usar el equipo de protección adecuado, los bomberos deben aprender factores de seguridad, como planificar rutas de seguridad, mantenerse comunicados, estar atentos a los peligros, hacer un seguimiento del clima, asegurarse de las instrucciones y actuar antes de que una situación se vuelva crítica. Las órdenes estándar de extinción de incendios enfatizan saber qué está haciendo el fuego, colocar vigías y dar instrucciones claras y comprensibles (Fuller 1991).

Los factores relacionados con la prevención de incendios forestales por rayos incluyen la limitación de combustibles como la maleza seca o los árboles susceptibles de incendios como el eucalipto, la prevención de la construcción en áreas propensas a incendios y la detección temprana de incendios forestales. La detección temprana se ha mejorado con el desarrollo de nueva tecnología, como un sistema de infrarrojos montado en helicópteros para verificar si los rayos informados desde los sistemas de vigilancia y detección aérea realmente han provocado incendios y para mapear los puntos críticos para las cuadrillas de tierra y los lanzamientos de helicópteros (Fuller 1991).

Se necesita más información sobre el número y las circunstancias de las muertes y lesiones asociadas con los incendios forestales relacionados con rayos.

 

Atrás

Leer 6960 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 21: 07

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Desastres Naturales y Tecnológicos Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). 1994. DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington, DC: APA.

 

Andersson, N, M Kerr Muir, MK Ajwani, S Mahashabde, A Salmon y K Vaidyanathan. 1986. Lagrimeo persistente entre los supervivientes de Bhopal. Lanceta 2:1152.

 

Baker, EL, M Zack, JW Miles, L Alderman, M Warren, RD Dobbin, S Miller y WR Teeters. 1978. Epidemia de envenenamiento por malatión en el trabajo contra la malaria en Pakistán. Lanceta 1:31-34.

 

Baum, A, L Cohen y M Hall. 1993. Control y recuerdos intrusivos como posibles determinantes del estrés crónico. Psychosom Med 55:274-286.

 

Bertazzi, PA. 1989. Desastres industriales y epidemiología. Una revisión de las experiencias recientes. Scand J Work Environ Health 15:85-100.

 

—. 1991. Efectos a largo plazo de los desastres químicos. Lecciones y resultado de Seveso. Sci Total Medio Ambiente 106:5-20.

 

Bromet, EJ, DK Parkinson, HC Schulberg, LO Dunn y PC Condek. 1982. Salud mental de los residentes cerca del reactor de Three Mile Island: un estudio comparativo de grupos seleccionados. J Prev Psychiat 1(3):225-276.

 

Bruk, GY, NG Kaduka y VI Parkhomenko. 1989. Contaminación del aire por radionucleidos como consecuencia del accidente en la central eléctrica de Chernóbil y su contribución a la irradiación interior de la población (en ruso). Materiales del Primer Congreso Radiológico de toda la Unión, 21-27 de agosto, Moscú. Resúmenes (en ruso). Puschkino, 1989, vol. II: 414-416.

 

Bruzzi, P. 1983. Impacto en la salud de la liberación accidental de TCDD en Seveso. En Exposición Accidental a Dioxinas. Aspectos de salud humana, editado por F Coulston y F Pocchiari. Nueva York: Prensa Académica.

 

Cardis, E, ES Gilbert y L Carpenter. 1995. Efectos de dosis bajas y tasas de dosis bajas de radiación ionizante externa: Mortalidad por cáncer entre los trabajadores de la industria nuclear en tres países. Rad Res 142:117-132.

 

Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 1989. Las consecuencias de los desastres para la salud pública. Atlanta: CDC.

 

Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID). 1989. Seminario Internacional De Planeamiento Diseño,

 

Reparación Y Administración De Hospitales En Zonas Sísmicas: Conclusiones Y Recomendaciones. Lima: CISMID/Univ Nacional de Ingeniería.

 

Chagnon, SAJR, RJ Schicht y RJ Semorin. 1983. Un Plan de Investigación sobre Inundaciones y su Mitigación en los Estados Unidos. Champaign, Ill: Encuesta sobre el agua del estado de Illinois.

 

Chen, PS, ML Luo, CK Wong y CJ Chen. 1984. Bifenilos, dibenzofuranos y cuaterfenilos policlorados en aceite de salvado de arroz tóxico y PCB en la sangre de pacientes con envenenamiento por PCB en Taiwán. Am J Ind Med 5:133-145.

 

Coburn, A y R Spence. 1992. Protección contra terremotos. Chichester: Wiley.

 

Consejo de las Comunidades Europeas (CEC). 1982. Directiva del Consejo de 24 de junio sobre los riesgos de accidentes graves de determinadas actividades industriales (82/501/CEE). Off J Eur Communities L230:1-17.

 

—. 1987. Directiva del Consejo de 19 de marzo por la que se modifica la Directiva 82/501/CEE sobre los riesgos de accidentes graves de determinadas actividades industriales (87/216/CEE). Off J Eur Communities L85:36-39.

 

Das, JJ. 1985a. Consecuencias de la tragedia de Bhopal. J Indian Med Assoc 83:361-362.

 

—. 1985b. La tragedia de Bhopal. J Indian Med Assoc 83:72-75.

 

Rocío, MA y EJ Bromet. 1993. Predictores de patrones temporales de angustia psiquiátrica durante diez años después del accidente nuclear en Three Mile Island. Social Psych Psiquiátrico Epidemiol 28:49-55.

 

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). 1990. Consideraciones sísmicas: Instalaciones para el cuidado de la salud. Serie de Reducción de Riesgos de Terremotos, No. 35. Washington, DC: FEMA.

 

Frazier, K. 1979. El Rostro Violento de la Naturaleza: Fenómenos Severos y Desastres Naturales. Inundaciones. Nueva York: William Morrow & Co.

 

Fundación Friedrich Naumann. 1987. Riesgos industriales en el trabajo transnacional: riesgo, equidad y empoderamiento. Nueva York: Consejo de Asuntos Internacionales y Públicos.

 

Francés, J y K Holt. 1989. Inundaciones: Consecuencias de los desastres para la salud pública. Monografía de los Centros para el Control de Enfermedades. Atlanta: CDC.

 

French, J, R Ing, S Von Allman y R Wood. 1983. Mortalidad por inundaciones repentinas: una revisión de los informes del Servicio Meteorológico Nacional, 1969-1981. Publ Health Rep 6 (noviembre/diciembre): 584-588.

 

Fuller, M. 1991. Incendios Forestales. Nueva York: John Wiley.

 

Gilsanz, V, J Lopez Alverez, S Serrano, and J Simon. 1984. Evolución del síndrome del aceite tóxico alimentario por ingestión de aceite de colza desnaturalizado. Arco Int Med 144:254-256.

 

Glass, RI, RB Craven y DJ Bregman. 1980. Lesiones por el tornado de Wichita Falls: Implicaciones para la prevención. Ciencia 207:734-738.

 

Subvención, CC. 1993. El incendio del triángulo suscita indignación y reforma. NFPA J 87(3):72-82.

 

Grant, CC y TJ Klem. 1994. Incendio en una fábrica de juguetes en Tailandia mata a 188 trabajadores. NFPA J 88(1):42-49.

 

Greene, WAJ. 1954. Factores psicológicos y enfermedad reticuloendotelial: observaciones preliminares sobre un grupo de hombres con linfoma y leucemia. Psicosom Med: 16-20.

 

Grisham, JW. 1986. Aspectos sanitarios de la eliminación de residuos químicos. Nueva York: Pergamon Press.

 

Herbert, P y G Taylor. 1979. Todo lo que siempre quiso saber sobre los huracanes: Parte 1. Weatherwise (abril).

 

High, D, JT Blodgett, EJ Croce, EO Horne, JW McKoan y CS Whelan. 1956. Aspectos médicos del desastre del tornado de Worcester. New Engl J Med 254: 267-271.

 

Holden, C. 1980. Los residentes de Love Canal bajo estrés. Ciencia 208:1242-1244.

 

Homberger, E, G Reggiani, J Sambeth y HK Wipf. 1979. El accidente de Seveso: Su naturaleza, extensión y consecuencias. Ann Occup Hyg 22:327-370.

 

Hunter, D. 1978. Las enfermedades de las ocupaciones. Londres: Hodder & Stoughton.

 

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 1988. Principios básicos de seguridad para centrales nucleares INSAG-3. Serie Seguridad, N° 75. Viena: OIEA.

 

—. 1989a. El accidente radiológico de Goiânia. Viena: OIEA.

 

—. 1989b. Un caso de contaminación por Co-60 a gran escala: México 1984. En Planificación de Emergencias y Preparación para Accidentes con Materiales Radiactivos Utilizados en Medicina, Industria, Investigación y Docencia. Viena: OIEA.

 

—. 1990. Recomendaciones para el Uso Seguro y Regulación de Fuentes de Radiación en la Industria, Medicina, Investigación y Docencia. Serie Seguridad, N° 102. Viena: OIEA.

 

—. 1991. El Proyecto Internacional Chernóbil. Informe técnico, evaluación de consecuencias radiológicas y evaluación de medidas de protección, informe de un Comité Asesor Internacional. Viena: OIEA.

 

—. 1994. Criterios de Intervención en Emergencia Nuclear o Radiológica. Serie Seguridad, N° 109. Viena: OIEA.

 

Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). 1991. Anales de la ICRP. Publicación ICRP No. 60. Oxford: Pergamon Press.

 

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRCRCS). 1993. El Informe Mundial sobre Desastres. Dordrecht: Martinus Nijhoff.

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1988. Control de peligros mayores. Un Manual Práctico. Ginebra: OIT.

 

—. 1991. Prevención de Accidentes Industriales Mayores. Ginebra: OIT.

 

—. 1993. Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 174). Ginebra: OIT.

 

Janerich, DT, AD Stark, P Greenwald, WS Bryant, HI Jacobson y J McCusker. 1981. Aumento de leucemia, linfoma y aborto espontáneo en el oeste de Nueva York después de un desastre. Representante de salud pública 96:350-356.

 

Jeyaratnam, J. 1985. 1984 y la salud ocupacional en los países en desarrollo. Scand J Work Environ Health 11:229-234.

 

Jovel, JR. 1991. Los efectos económicos y sociales de los desastres naturales en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Documento presentado en el Primer Programa Regional de Capacitación en Gestión de Desastres PNUD/UNDRO en Bogotá, Colombia.

 

Kilbourne, EM, JG Rigau-Perez, J Heath CW, MM Zack, H Falk, M Martin-Marcos y A De Carlos. 1983. Epidemiología clínica del síndrome del aceite tóxico. New Engl J Med 83: 1408-1414.

 

Klem, TJ. 1992. 25 mueren en incendio en planta de alimentos. NFPA J 86(1):29-35.

 

Klem, TJ y CC Grant. 1993. Tres Trabajadores Mueren en Incendio en Planta Eléctrica. NFPA J 87(2):44-47.

 

Krasnyuk, EP, VI Chernyuk y VA Stezhka. 1993. Condiciones de trabajo y estado de salud de los operadores de máquinas agrícolas en áreas bajo control debido al accidente de Chernobyl (en ruso). En resúmenes Chernobyl and Human Health Conference, 20-22 de abril.

 

Krishna Murti, CR. 1987. Prevención y control de accidentes químicos: Problemas de los países en desarrollo. En Istituto Superiore Sanita', Organización Mundial de la Salud, Programa Internacional sobre Seguridad Química. Edimburgo: CEP Consultants.

 

Lanceta. 1983. Síndrome del aceite tóxico. 1:1257-1258.

 

Lechat, MF. 1990. La epidemiología de los efectos de los desastres en la salud. Epidemiol Rev 12:192.

 

Logue, JN. 1972. Efectos a largo plazo de un gran desastre natural: la inundación del huracán Agnes en el valle de Wyoming de Pensilvania, junio de 1972. Ph.D. Disertación, Universidad de Columbia. Escuela de Salud Pública.

 

Logue, JN y HA Hansen. 1980. Un estudio de casos y controles de mujeres hipertensas en una comunidad después de un desastre: Wyoming Valley, Pensilvania. J Hum Estrés 2:28-34.

 

Logue, JN, ME Melick y H Hansen. 1981. Temas de investigación y direcciones en la epidemiología de los efectos de los desastres en la salud. Epidemiol Rev 3:140.

 

Loshchilov, NA, VA Kashparov, YB Yudin, VP Proshchak y VI Yushchenko. 1993. Incorporación por inhalación de radionucleidos durante trabajos agrícolas en las áreas contaminadas por radionucleidos debido al accidente de Chernobyl (en ruso). Gigiena i sanitarija (Moscú) 7:115-117.

 

Mandlebaum, I, D Nahrwold y DW Boyer. 1966. Manejo de víctimas de tornados. J Trauma 6:353-361.

 

Marrero, J. 1979. Peligro: Inundaciones repentinas: el asesino número uno de los años 70. Weatherwise (febrero): 34-37.

 

Masuda, Y y H Yoshimura. 1984. Bifenilos policlorados y dibenzofuranos en pacientes con Yusho y su significado toxicológico: una revisión. Am J Ind Med 5:31-44.

 

Melick, MF. 1976. Aspectos sociales, psicológicos y médicos de las enfermedades relacionadas con el estrés en el período de recuperación de un desastre natural. Disertación, Albany, State Univ. de Nueva York

 

Mogil, M, J Monro y H Groper. 1978. Programas de alerta de inundaciones repentinas y preparación para desastres del NWS. B Am Meteorol Soc :59-66.

 

Morrison, AS. 1985. Cribado en Enfermedad Crónica. Oxford: OUP.

 

Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). 1993. Código Nacional de Alarmas contra Incendios. NFPA No. 72. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

—. 1994. Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. NFPA No. 13. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

—. 1994. Código de Seguridad Humana. NFPA No. 101. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

—. 1995. Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua. NFPA No. 25. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

Nénot, JC. 1993. Les surexpositions accidentelles. CEA, Institut de Protection et de Sûreté Nucléaire. Informe DPHD/93-04.a, 1993, 3-11.

 

Agencia de Energía Nuclear. 1987. El impacto radiológico del accidente de Chernobyl en los países de la OCDE. París: Agencia de Energía Nuclear.

 

Otake, M y WJ Schull. 1992. Tamaños de cabeza pequeños relacionados con la radiación entre sobrevivientes de bombas atómicas expuestos prenatalmente. Serie de informes técnicos, RERF 6-92.

 

Otake, M, WJ Schull y H Yoshimura. 1989. Una revisión del daño relacionado con la radiación en los sobrevivientes de la bomba atómica expuestos prenatalmente. Serie de revisión de comentarios, RERF CR 4-89.

 

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1989. Análisis del Programa de Preparación para Emergencias y Socorro en Casos de Desastre de la OPS. Documento del Comité Ejecutivo SPP12/7. Washington, DC: OPS.

 

—. 1987. Crónicas de desastre: terremoto en México. Washington, DC: OPS.

 

Parrish, RG, H Falk y JM Melius. 1987. Desastres industriales: clasificación, investigación y prevención. En Recent Advances in Occupational Health, editado por JM Harrington. Edimburgo: Churchill Livingstone.

 

Peisert, M comp, RE Cross y LM Riggs. 1984. El papel del hospital en los sistemas de servicios médicos de emergencia. Chicago: Publicación del Hospital Americano.

 

Pesatori, AC. 1995. Contaminación por dioxinas en Seveso: La tragedia social y el desafío científico. Med Lavoro 86:111-124.

 

Peter, RU, O Braun-Falco y A Birioukov. 1994. Daño cutáneo crónico después de exposición accidental a radiación ionizante: La experiencia de Chernobyl. J Am Acad Dermatol 30:719-723.

 

Pocchiari, F, A DiDomenico, V Silano y G Zapponi. 1983. Impacto ambiental de la liberación accidental de tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) en Seveso. En Exposición accidental a dioxinas: aspectos de la salud humana, editado por F Coulston y F Pocchiari. Nueva York: Prensa Académica.

 

—. 1986. El accidente de Seveso y sus secuelas. En Asegurar y gestionar riesgos peligrosos: de Seveso a Bhopal y más allá, editado por PR Kleindorfer y HC Kunreuther. Berlín: Springer-Verlag.

 

Rodrigues de Oliveira, A. 1987. Un répertoire des accidents radiologiques 1945-1985. Radioprotección 22(2):89-135.

 

Sainani, GS, VR Joshi, PJ Mehta y P Abraham. 1985. Tragedia de Bhopal -Un año después. J Assoc Phys India 33:755-756.

 

Salzmann, JJ. 1987. ìSchweizerhalleî y sus consecuencias. Edimburgo: CEP Consultants.

 

Costa, RE. 1992. Problemas y evidencias epidemiológicas sobre el cáncer de tiroides inducido por radiación. Rad Res 131:98-111.

 

Spurzem, JR y JE Lockey. 1984. Síndrome del aceite tóxico. Arco Int Med 144:249-250.

 

Stsjazhko, VA, AF Tsyb, ND Tronko, G Souchkevitch y KF Baverstock. 1995. Cáncer de tiroides infantil desde los accidentes de Chernobyl. Brit Med J 310:801.

 

Tachakra, SS. 1987. El desastre de Bhopal. Edimburgo: CEP Consultants.

 

Thierry, D, P Gourmelon, C Parmentier y JC Nenot. 1995. Factores de crecimiento hematopoyético en el tratamiento de la aplasia inducida por irradiación terapéutica y accidental. Int J Rad Biol (en prensa).

 

Comprender la ciencia y la naturaleza: el tiempo y el clima. 1992. Alexandria, Virginia: Time-Life.

 

Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO). 1990. Terremoto en Irán. UNDRO Noticias 4 (septiembre).

 

Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR). 1988. Fuentes, efectos y riesgos de la radiación ionizante. Nueva York: UNSCEAR.

 

—. 1993. Fuentes y efectos de la radiación ionizante. Nueva York: UNSCEAR.

 

—. 1994. Fuentes y efectos de la radiación ionizante. Nueva York: UNSCEAR.

 

Ursano, RJ, BG McCaughey y CS Fullerton. 1994. Respuestas individuales y comunitarias al trauma y al desastre: la estructura del caos humano. Cambridge: Universidad de Cambridge. Presionar.

 

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 1989. Unión Soviética: Terremoto. Informe Anual OFDA/AID, FY1989. Arlington, Virginia: USAID.

 

Walker, P. 1995. Informe Mundial sobre Desastres. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

 

Wall Street J. 1993 Incendio en Tailandia muestra que la región toma atajos en materia de seguridad para aumentar las ganancias, 13 de mayo.

 

Weiss, B y TW Clarkson. 1986. Desastre químico tóxico y la implicación de Bhopal para la transferencia de tecnología. Milbank Q 64:216.

 

Whitlow, J. 1979. Desastres: la anatomía de los peligros ambientales. Atenas, Georgia: Universidad. de Prensa de Georgia.

 

Williams, D, A Pinchera, A Karaoglou y KH Chadwick. 1993. Cáncer de tiroides en niños que viven cerca de Chernobyl. Informe del panel de expertos sobre las consecuencias del accidente de Chernóbil, EUR 15248 EN. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas (CEC).

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1984. Síndrome del aceite tóxico. Intoxicaciones alimentarias masivas en España. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

 

Wyllie, L y M Durkin. 1986. El terremoto de Chile del 3 de marzo de 1985: Víctimas y efectos en el sistema de salud. Terremoto Spec 2 (2): 489-495.

 

Zeballos, JL. 1993a. Los desastres quimicos, capacidad de respuesta de los paises en vias de desarrollo. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

—. 1993b. Efectos de los desastres naturales en la infraestructura de salud: Lecciones desde una perspectiva médica. Bull Pan Am Health Organ 27: 389-396.

 

Zerbib, JC. 1993. Les accidents radiologiques survenus lors d'usages industriels de source radiactives ou de générateurs électirques de rayonnement. En Sécurité des sources radiactives scellées et des générateurs électriques de rayonnement. París: Société française de radioprotection.