Jueves, 24 Marzo 2011 17: 56

Medición de ruido y evaluación de la exposición

Valora este artículo
(3 votos)

Para la prevención de los efectos adversos del ruido en los trabajadores, debería prestarse atención a la elección de instrumentos, métodos de medición y procedimientos apropiados para evaluar la exposición de los trabajadores. Es importante evaluar correctamente los diferentes tipos de exposición al ruido, como el ruido continuo, intermitente e impulsivo, para distinguir entornos de ruido con diferentes espectros de frecuencia, así como para considerar la variedad de situaciones de trabajo, como talleres de martilleo de forja, salas que albergan compresores de aire, procesos de soldadura ultrasónica, etc. Los propósitos principales de la medición del ruido en entornos laborales son (1) identificar a los trabajadores sobreexpuestos y cuantificar sus exposiciones y (2) evaluar la necesidad tanto de control de ruido de ingeniería como de los otros tipos de control que se indican. Otros usos de la medición del ruido son evaluar la efectividad de controles de ruido particulares y determinar los niveles de fondo en salas audiométricas.

Instrumentos de medición

Los instrumentos para la medición del ruido incluyen sonómetros, dosímetros de ruido y equipos auxiliares. El instrumento básico es el sonómetro, un instrumento electrónico que consiste en un micrófono, un amplificador, varios filtros, un dispositivo cuadrático, un promediador exponencial y una lectura calibrada en decibelios (dB). Los sonómetros se clasifican por su precisión, desde los más precisos (tipo 0) hasta los menos precisos (tipo 3). El tipo 0 generalmente se usa en el laboratorio, el tipo 1 se usa para otras mediciones de nivel de sonido de precisión, el tipo 2 es el medidor de uso general y el tipo 3, el medidor de sondeo, no se recomienda para uso industrial. La Figura 1 y la Figura 2 ilustran un medidor de nivel de sonido.

Figura 1. Medidor de nivel de sonido—comprobación de calibración. Cortesía de Larson Davis

NOI050F6

Figura 2. Sonómetro con paravientos. Cortesía de Larson Davis

NOI050F7

Los medidores de nivel de sonido también tienen dispositivos de ponderación de frecuencia incorporados, que son filtros que permiten pasar la mayoría de las frecuencias mientras discriminan otras. El filtro más utilizado es la red de ponderación A, que se desarrolló para simular la curva de respuesta del oído humano a niveles de escucha moderados. Los sonómetros también ofrecen una selección de respuestas del medidor: la respuesta "lenta", con una constante de tiempo de 1 segundo, la respuesta "rápida" con una constante de tiempo de 0.125 segundos y la respuesta de "impulso" que tiene una respuesta de 35 ms. para la parte creciente de la señal y una constante de tiempo de 1500 ms para el decaimiento de la señal.

Las especificaciones de los sonómetros se pueden encontrar en normas nacionales e internacionales, como la Organización Internacional de Normalización (ISO), la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) y el Instituto Nacional Estadounidense de Normas (ANSI). Las publicaciones IEC IEC 651 (1979) e IEC 804 (1985) se refieren a medidores de nivel de sonido de tipos 0, 1 y 2, con ponderaciones de frecuencia A, B y C, y "lento", "rápido" e "impulso". constantes de tiempo ANSI S1.4-1983, modificada por ANSI S1.4A-1985, también proporciona especificaciones para medidores de nivel de sonido.

Para facilitar un análisis acústico más detallado, se pueden conectar o incluir conjuntos de filtros de banda de octava completa y de 1/3 de banda de octava en los medidores de nivel de sonido modernos. Hoy en día, los sonómetros son cada vez más pequeños y fáciles de usar, al mismo tiempo que se amplían sus posibilidades de medición.

Para medir la exposición al ruido no constante, como las que ocurren en entornos de ruido intermitente o impulsivo, es más conveniente usar un medidor de nivel de sonido integrador. Estos medidores pueden medir simultáneamente los niveles de sonido equivalente, pico y máximo, y calcular, registrar y almacenar varios valores automáticamente. El dosímetro de ruido o “dosímetro” es una forma de sonómetro integrador que se puede llevar en el bolsillo de la camisa o adherido a la ropa del trabajador. Los datos del dosímetro de ruido se pueden computarizar e imprimir.

Es importante asegurarse de que los instrumentos de medición del ruido estén siempre correctamente calibrados. Esto significa verificar acústicamente la calibración del instrumento antes y después del uso de cada día, así como realizar evaluaciones electrónicas a intervalos apropiados.

Metodos de medicion

Los métodos de medición del ruido a utilizar dependen de los objetivos de la medición, a saber, para evaluar lo siguiente:

    • el riesgo de discapacidad auditiva
    • la necesidad y los tipos apropiados de controles de ingeniería
    • la “carga de ruido” para compatibilidad con el tipo de trabajo a realizar
    • el nivel de fondo necesario para la comunicación y la seguridad.

           

          La norma internacional ISO 2204 ofrece tres tipos de métodos para medir el ruido: (1) el método de estudio, (2) el método de ingeniería y (3) el método de precisión.

          El método de la encuesta

          Este método requiere la menor cantidad de tiempo y equipo. Los niveles de ruido de una zona de trabajo se miden con un sonómetro utilizando un número limitado de puntos de medición. Aunque no existe un análisis detallado del entorno acústico, se deben tener en cuenta los factores de tiempo, como si el ruido es constante o intermitente y cuánto tiempo están expuestos los trabajadores. La red de ponderación A generalmente se usa en el método de encuesta, pero cuando hay un componente predominante de baja frecuencia, la red de ponderación C o la respuesta lineal pueden ser apropiadas.

          El método de ingeniería

          Con este método, las mediciones del nivel de sonido con ponderación A o aquellas que utilizan otras redes de ponderación se complementan con mediciones que utilizan filtros de octava completa o de 1/3 de banda de octava. El número de puntos de medición y los rangos de frecuencia se seleccionan de acuerdo con los objetivos de medición. Los factores temporales deben registrarse nuevamente. Este método es útil para evaluar la interferencia con la comunicación del habla mediante el cálculo de los niveles de interferencia del habla (SIL), así como para diseñar programas de reducción de ruido y para estimar los efectos auditivos y no auditivos del ruido.

          El método de precisión

          Este método es necesario para situaciones complejas, donde se necesita la descripción más completa del problema del ruido. Las mediciones generales del nivel de sonido se complementan con mediciones de octava completa o de banda de 1/3 de octava y se registran los historiales de tiempo para intervalos de tiempo apropiados de acuerdo con la duración y las fluctuaciones del ruido. Por ejemplo, puede ser necesario medir los niveles máximos de sonido de los impulsos utilizando la configuración de "retención de picos" de un instrumento, o medir niveles de infrasonidos o ultrasonidos, lo que requiere capacidades especiales de medición de frecuencia, directividad del micrófono, etc.

          Quienes utilicen el método de precisión deben asegurarse de que el rango dinámico del instrumento sea lo suficientemente grande para evitar el "sobreimpulso" al medir impulsos y que la respuesta de frecuencia sea lo suficientemente amplia si se van a medir infrasonidos o ultrasonidos. El instrumento debe ser capaz de realizar mediciones de frecuencias tan bajas como 2 Hz para infrasonidos y hasta al menos 16 kHz para ultrasonidos, con micrófonos lo suficientemente pequeños.

          Los siguientes pasos de "sentido común" pueden ser útiles para el medidor de ruido novato:

            1. Escuche las principales características del ruido a medir (cualidades temporales, como las cualidades de estado estable, intermitente o de impulso; características de frecuencia, como las del ruido de banda ancha, tonos predominantes, infrasonidos, ultrasonidos, etc.). Tenga en cuenta las características más destacadas.
            2. Elegir la instrumentación más adecuada (tipo de sonómetro, dosímetro de ruido, filtros, magnetófono, etc.).
            3. Verifique la calibración y el rendimiento del instrumento (baterías, datos de calibración, correcciones del micrófono, etc.).
            4. Tome notas o haga un bosquejo (si usa un sistema) de la instrumentación, incluidos el modelo y los números de serie.
            5. Haga un bosquejo del entorno de ruido que se va a medir, incluidas las principales fuentes de ruido y el tamaño y las características importantes de la habitación o el entorno exterior.
            6. Mida el ruido y anote el nivel medido para cada red de ponderación o para cada banda de frecuencia. Observe también la respuesta del medidor (como “lento”, “rápido”, “impulso”, etc.) y observe hasta qué punto fluctúa el medidor (p. ej., más o menos 2 dB).

                       

                      Si las mediciones se realizan al aire libre, se deben anotar los datos meteorológicos pertinentes, como el viento, la temperatura y la humedad, si se consideran importantes. Siempre se debe usar un parabrisas para mediciones en exteriores, e incluso para algunas mediciones en interiores. Siempre se deben seguir las instrucciones del fabricante para evitar la influencia de factores como el viento, la humedad, el polvo y los campos eléctricos y magnéticos, que pueden afectar las lecturas.

                      Procedimientos de medición

                      Hay dos enfoques básicos para medir el ruido en el lugar de trabajo:

                        • El exposición de cada trabajador, se puede medir el tipo de trabajador o el representante del trabajador. El dosímetro de ruido es el instrumento preferible para este propósito.
                        • ruido puede ser medido en diversas zonas, creando un mapa de ruido para la determinación de zonas de riesgo. En este caso, se usaría un sonómetro para tomar lecturas en puntos regulares en una red de coordenadas.

                           

                          Evaluación de la exposición del trabajador

                          Para evaluar el riesgo de pérdida de audición por exposiciones específicas al ruido, el lector debe consultar la norma internacional ISO 1999 (1990). La norma contiene un ejemplo de esta evaluación de riesgos en su Anexo D.

                          La exposición al ruido debería medirse en las inmediaciones del oído del trabajador y, al evaluar el peligro relativo de la exposición de los trabajadores, deberían restarse no hacerse para la atenuación proporcionada por los dispositivos de protección auditiva. El motivo de esta advertencia es que existe considerable evidencia de que la atenuación proporcionada por los protectores auditivos cuando se usan en el trabajo es a menudo menos de la mitad de la atenuación estimada por el fabricante. La razón de esto es que los datos del fabricante se obtienen en condiciones de laboratorio y estos dispositivos generalmente no se colocan ni se usan con tanta eficacia en el campo. Por el momento, no existe un estándar internacional para estimar la atenuación de los protectores auditivos cuando se usan en el campo, pero una buena regla general sería dividir los valores de laboratorio por la mitad.

                          En algunas circunstancias, especialmente aquellas que involucran tareas difíciles o trabajos que requieren concentración, puede ser importante minimizar el estrés o la fatiga relacionados con la exposición al ruido mediante la adopción de medidas de control del ruido. Esto puede ser cierto incluso para niveles de ruido moderados (por debajo de 85 dBA), cuando hay poco riesgo de discapacidad auditiva, pero el ruido es molesto o fatigante. En tales casos, puede ser útil realizar evaluaciones de sonoridad utilizando ISO 532 (1975), Método para calcular el nivel de sonoridad.

                          La interferencia con la comunicación del habla se puede estimar de acuerdo con la norma ISO 2204 (1979) utilizando el "índice de articulación", o más simplemente midiendo los niveles de sonido en las bandas de octava centradas en 500, 1,000 y 2,000 Hz, lo que da como resultado el "nivel de interferencia del habla". .

                          Criterios de exposición

                          La selección de los criterios de exposición al ruido depende del objetivo a alcanzar, como la prevención de la pérdida de audición o la prevención del estrés y la fatiga. Las exposiciones máximas permitidas en términos de niveles de ruido promedio diarios varían entre países de 80, 85 y 90 dBA, con parámetros comerciales (tipos de cambio) de 3, 4 o 5 dBA. En algunos países, como Rusia, los niveles de ruido permisibles se establecen entre 50 y 80 dBA, según el tipo de trabajo realizado y teniendo en cuenta la carga de trabajo mental y física. Por ejemplo, los niveles permisibles para el trabajo informático o la realización de trabajos administrativos exigentes son de 50 a 60 dBA. (Para obtener más información sobre los criterios de exposición, consulte el artículo "Estándares y regulaciones" en este capítulo).

                           

                          Atrás

                          Leer 14393 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 21: 33

                          " EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

                          Contenido

                          Referencias de ruido

                          Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). 1985. ANSI SI.4-1983, modificada por ANSI SI.4-1985. Nueva York: ANSI.

                          —. 1991. ANSI SI2.13. Evaluación de Programas de Conservación de la Audición. Nueva York: ANSI.

                          —. 1992. ANSI S12.16. Directrices para la Especificación de Ruido de Maquinaria Nueva. Nueva York: ANSI.

                          Arenas, JP. 1995. Instituto de Acústica, Universidad Austral de Chile. Trabajo presentado en la 129 reunión de la Acoustical Society of America, Valdivia, Chile.

                          Boettcher FA, D Henderson, MA Gratton, RW Danielson y CD Byrne. 1987. Interacciones sinérgicas del ruido y otros agentes ototraumáticos. Oído Escucha. 8(4):192-212.

                          Consejo de las Comunidades Europeas (CEC). 1986. Directiva de 12 de mayo de 1986 sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos relacionados con la exposición al ruido en el trabajo (86/188/CEE).

                          —. 1989a. Directiva 89/106/CEE, de 21 de diciembre de 1988, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de productos de construcción, DO Nº L40, de 11 de febrero.

                          —. 1989b. Directiva 89/392/CEE de 14 de junio de 1989 relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de máquinas, DO n° L183, 29.6.1989.

                          —. 1989c. Directiva 89/686/CEE de 21 de diciembre de 1989 relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de equipos de protección personal, DO n° L399 de 30.12.1989.

                          —. 1991. Directiva 91/368/CEE del 20 de junio de 1991 por la que se modifica la Directiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de máquinas, DO N° L198, 22.7.91.

                          —. 1993a. Directiva 93/44/CEE de 14 de junio de 1993 por la que se modifica la Directiva 89/392/CEE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros en materia de máquinas, DO n° L175, 19.7.92.

                          —. 1993b. Directiva 93/95/CEE de 29 de octubre de 1993 por la que se modifica la 89/686/CEE sobre la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros relativas a los equipos de protección individual (EPI), DO n° L276, 9.11.93.

                          Dunn, DE, RR Davis, CJ Merry y JR Franks. 1991. Pérdida de audición en la chinchilla por impacto y exposición continua al ruido. J Acústica Soc Am 90:1975-1985.

                          Embleton, TFW. 1994. Evaluación técnica de los límites superiores de ruido en el lugar de trabajo. Internacional de ruido/noticias Poughkeepsie, NY: I-INCE.

                          Fechter, LD. 1989. Una base mecánica para las interacciones entre el ruido y la exposición química. ACE 1:23-28.

                          Gunn, PNd Departamento de Salud, Seguridad y Bienestar Ocupacional, Perth, Australia Occidental. Comunicación personal

                          Hamernik, RP, WA Ahroon y KD Hsueh. 1991. El espectro de energía de un impulso: su relación con la pérdida auditiva. J Acústica Soc Am 90:197-204.

                          Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). 1979. Documento IEC No. 651.

                          —. 1985. Documento IEC No. 804.

                          Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1994. Normas y reglamentos sobre ruido (resúmenes). Ginebra: OIT.

                          Organización Internacional de Normalización. (YO ASI). 1975. Método para calcular el nivel de sonoridad. Documento ISO No. 532. Ginebra: ISO.

                          —. 1990. Acústica: Determinación de la Exposición al Ruido Ocupacional y Estimación de la Discapacidad Auditiva Inducida por el Ruido. Documento ISO No. 1999. Ginebra: ISO.

                          Ising, H y B Kruppa. 1993. Larm und Krankheit [Ruido y enfermedad]. Stuttgart: Gustav Fischer Verlag.

                          Kihlman, T. 1992. Plan de acción de Suecia contra el ruido. Ruido/Noticias Internacional 1(4):194-208.

                          Moll van Charante, AW y PGH Mulder. 1990. La agudeza perceptiva y el riesgo de accidentes laborales. Am J Epidemiol 131:652-663.

                          Morata, TC. 1989. Estudio de los efectos de la exposición simultánea al ruido y al disulfuro de carbono en la audición de los trabajadores. Escanea Audiol 18:53-58.

                          Morata, TC, DE Dunn, LW Kretchmer, GK Lemasters y UP Santos. 1991. Efectos de la exposición simultánea al ruido y al tolueno en la audición y el equilibrio de los trabajadores. En Actas de la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Factores Ambientales Combinados, editado por LD Fechter. Baltimore: Universidad Johns Hopkins.

                          Moreland, JB. 1979. Técnicas de Control de Ruido. En Handbook of Noise Control, editado por CM Harris. Nueva York: McGraw-Hill

                          Peterson, EA, JS Augenstein y DC Tanis. 1978. Estudios continuos de ruido y función cardiovascular. J Sonido Vibración 59:123.

                          Peterson, EA, JS Augenstein, D Tanis y DG Augenstein. 1981. El ruido eleva la presión arterial sin afectar la sensibilidad auditiva. Ciencia 211:1450-1452.

                          Peterson, EA, JS Augenstein, DC Tanis, R Warner y A Heal. 1983. Actas del Cuarto Congreso Internacional sobre el Ruido como Problema de Salud Pública, editado por G Rossi. Milán: Centro Richerche e Studi Amplifon.

                          Precio, gr. 1983. Peligro relativo de los impulsos de armas. J Acústica Soc Am 73:556-566.

                          Rehm, S. 1983. Investigación sobre los efectos extraaurales del ruido desde 1978. En Actas del Cuarto Congreso Internacional sobre el ruido como problema de salud pública, editado por G Rossi. Milán: Centro Richerche e Studi Amplifon.

                          Royster, JD. 1985. Evaluaciones audiométricas para la conservación de la audición industrial. J Sound Vibrat 19(5):24-29.

                          Royster, JD y LH Royster. 1986. Análisis de bases de datos audiométricos. En Noise and Hearing Conservation Manual, editado por EH Berger, WD Ward, JC Morrill y LH Royster. Akron, Ohio: Asociación Estadounidense de Higiene Industrial (AIHA).

                          —. 1989. Conservación de la audición. NC-OSHA Industry Guide No. 15. Raleigh, NC: Departamento de Trabajo de Carolina del Norte.

                          —. 1990. Programas de conservación de la audición: Pautas prácticas para el éxito. Chelsea, Michigan: Lewis.

                          Royster, LH, EH Berger y JD Royster. 1986. Estudios de ruido y análisis de datos. En Noise and Hearing Conservation Manual, editado por EH Berger, WH Ward, JC Morill y LH Royster. Akron, Ohio: Asociación Estadounidense de Higiene Industrial (AIHA).

                          Royster, LH y JD Royster. 1986. Educación y motivación. En Noise & Hearing Conservation Manual, editado por EH Berger, WH Ward, JC Morill y LH Royster. Akron, Ohio: Asociación Estadounidense de Higiene Industrial (AIHA).

                          Suter, AH. 1992. Comunicación y desempeño laboral en ruido: una revisión. Monografías de la American Speech-Language Hearing Association, No.28. Washington, DC: ASHA.

                          —. 1993. Ruido y conservación de la audición. Cap. 2 en el Manual de Conservación de la Audición Milwaukee, Wisc: Consejo para la Acreditación en la Conservación de la Audición Ocupacional.

                          Thiery, L y C Meyer-Bisch. 1988. Pérdida de audición debido a la exposición a ruido industrial parcialmente impulsivo a niveles entre 87 y 90 dBA. J Acústica Soc Am 84:651-659.

                          van Dijk, FJH. 1990. Investigación epidemiológica sobre los efectos no auditivos de la exposición al ruido ocupacional desde 1983. En Noise As a Public Health Problem, editado por B Berglund y T Lindvall. Estocolmo: Consejo Sueco para la Investigación de la Construcción.

                          Von Gierke, HE. 1993. Normas y reglamentos de ruido: Avances, experiencias y desafíos. En Noise As a Public Health Problem, editado por M Vallet. Francia: Institut National de Recherche sur les Transports et leur Sécurité.

                          Wilkins, PA y WI Acton. 1982. Ruido y accidentes: Una revisión. Ann Occup Hyg 2:249-260.