Domingo, marzo de 13 2011 16: 41

Preparación frente a emergencias

Valora este artículo
(Vote 1)

Las emergencias mineras a menudo ocurren como resultado de la falta de sistemas, o fallas en los sistemas existentes, para limitar, controlar o prevenir las circunstancias que desencadenan incidentes que, cuando se manejan de manera ineficaz, conducen a desastres. Una emergencia puede entonces definirse como un evento no planificado que afecta la seguridad o el bienestar del personal, o la continuidad de las operaciones, que requiere una respuesta eficaz y oportuna para contener, controlar o mitigar la situación.

Todas las formas de operaciones mineras tienen peligros y riesgos particulares que pueden conducir a una situación de emergencia. Los peligros en la minería subterránea del carbón incluyen la liberación de metano y la generación de polvo de carbón, los sistemas de minería de alta energía y la propensión del carbón a la combustión espontánea. Pueden ocurrir emergencias en la minería metalífera subterránea debido a fallas de estratos (estallido de rocas, caídas de rocas, fallas de muros colgantes y pilares), iniciación no planificada de explosivos y polvos de mineral de sulfuro. Las operaciones de minería a cielo abierto implican riesgos relacionados con equipos móviles de alta velocidad a gran escala, iniciación no planificada de explosivos y estabilidad de taludes. La exposición, el derrame o la fuga de sustancias químicas peligrosas y la falla de la presa de relaves pueden ocurrir en el procesamiento de minerales.

Se han desarrollado buenas prácticas mineras y operativas que incorporan medidas relevantes para controlar o mitigar estos riesgos. Sin embargo, los desastres mineros continúan ocurriendo regularmente en todo el mundo, a pesar de que en algunos países se han adoptado técnicas formales de gestión de riesgos como una estrategia proactiva para mejorar la seguridad minera y reducir la probabilidad y las consecuencias de las emergencias mineras.

Las investigaciones y consultas de accidentes continúan identificando fallas en la aplicación de las lecciones del pasado y fallas en la aplicación de barreras efectivas y medidas de control a peligros y riesgos conocidos. Estas fallas a menudo se ven agravadas por la falta de medidas adecuadas para intervenir, controlar y gestionar la situación de emergencia.

Este artículo describe un enfoque de preparación para emergencias que se puede utilizar como marco para controlar y mitigar los peligros y riesgos de la minería y para desarrollar medidas efectivas para garantizar el control de la emergencia y la continuidad de las operaciones de la mina.

Sistema de gestión de preparación para emergencias

El sistema de gestión de preparación para emergencias propuesto comprende un enfoque de sistemas integrados para la prevención y gestión de emergencias. Incluye:

  • intención y compromiso de la organización (política corporativa, compromiso de la dirección y liderazgo)
  • gestión de riesgos (identificación, evaluación y control de peligros y riesgos)
  • definición de medidas para gestionar un evento, incidente o emergencia no planificada
  • definición de organización de emergencia (estrategias, estructura, dotación de personal, habilidades, sistemas y procedimientos)
  • provisión de instalaciones, equipos, suministros y materiales
  • capacitación del personal en la identificación, contención y notificación de incidentes y sus funciones en la movilización, despliegue y actividades posteriores al incidente
  • evaluación y mejora del sistema general a través de procedimientos y ensayos de auditoría regulares
  • reevaluación periódica de riesgos y capacidades
  • crítica y evaluación de la respuesta en caso de emergencia, junto con la mejora necesaria del sistema.

 

La incorporación de la preparación para emergencias dentro del marco del sistema de gestión de calidad ISO 9000 proporciona un enfoque estructurado para contener y controlar situaciones de emergencia de manera oportuna, eficaz y segura.

Intención y Compromiso Organizacional

Pocas personas estarán convencidas de la necesidad de preparación para emergencias a menos que se reconozca un peligro potencial y se lo considere una amenaza directa, altamente posible, si no probable, y probable que ocurra en un período de tiempo relativamente corto. Sin embargo, la naturaleza de las emergencias es que este reconocimiento generalmente no ocurre antes del evento o se racionaliza como no amenazante. La falta de sistemas adecuados, o fallas en los sistemas existentes, resulta en un incidente o situación de emergencia.

El compromiso y la inversión en la planificación eficaz de la preparación para emergencias proporciona a una organización la capacidad, la experiencia y los sistemas para proporcionar un entorno de trabajo seguro, cumplir con las obligaciones morales y legales y mejorar las perspectivas de continuidad del negocio en una emergencia. En incendios y explosiones en minas de carbón, incluidos los incidentes no fatales, las pérdidas de continuidad comercial suelen ser significativas debido a la extensión del daño, el tipo y la naturaleza de las medidas de control empleadas o incluso la pérdida de la mina. Los procesos investigativos también impactan considerablemente. La falta de medidas efectivas para gestionar y controlar un incidente agravará aún más las pérdidas generales.

El desarrollo y la implementación de un sistema eficaz de preparación para emergencias requiere liderazgo, compromiso y apoyo de la gerencia. En consecuencia será necesario:

  • Proporcionar y garantizar un liderazgo, compromiso y apoyo continuos en la gestión.
  • establecer metas y propósitos a largo plazo
  • garantizar el apoyo financiero
  • garantizar la disponibilidad del personal y su acceso y participación en la formación
  • proporcionar los recursos organizacionales apropiados para desarrollar, implementar y mantener el sistema.

 

El liderazgo y el compromiso necesarios se pueden demostrar mediante el nombramiento de un oficial experimentado, capaz y muy respetado como Coordinador de Preparación para Emergencias, con la autoridad para asegurar la participación y cooperación en todos los niveles y dentro de todas las unidades de la organización. La formación de un Comité de Planificación de Preparación para Emergencias, bajo el liderazgo del Coordinador, proporcionará los recursos necesarios para planificar, organizar e implementar una capacidad de preparación para emergencias integrada y eficaz en toda la organización.

Evaluación de Riesgos

El proceso de gestión de riesgos permite identificar y analizar el tipo de riesgos a los que se enfrenta la organización para determinar la probabilidad y la consecuencia de su ocurrencia. Este marco luego permite evaluar los riesgos contra criterios establecidos para determinar si los riesgos son aceptables o qué forma de tratamiento se debe aplicar para reducir esos riesgos (por ejemplo, reducir la probabilidad de ocurrencia, reducir la consecuencia de la ocurrencia, transferir todo o parte de la riesgos o evitar los riesgos). Luego se desarrollan, implementan y gestionan planes de implementación específicos para controlar los riesgos identificados.

Este marco se puede aplicar de manera similar para desarrollar planes de emergencia que permitan implementar controles efectivos, en caso de que surja una situación contingente. La identificación y análisis de riesgos permite predecir escenarios probables con un alto grado de precisión. Luego se pueden identificar medidas de control para abordar cada uno de los escenarios de emergencia reconocidos, que luego forman la base de las estrategias de preparación para emergencias.

Los escenarios que es probable que se identifiquen pueden incluir algunos o todos los enumerados en la tabla 1. Alternativamente, las normas nacionales, como la Norma australiana AS/NZS 4360: 1995—Gestión de riesgos, pueden proporcionar una lista de fuentes genéricas de riesgo, otras clasificaciones de riesgo, y las áreas de impacto del riesgo que proporciona una estructura integral para el análisis de peligros en la preparación para emergencias.

Cuadro 1. Elementos/subelementos críticos de la preparación para emergencias

Incendios

  • Metro
  • Planta y superficie
  • Incendios forestales
  • Comunidad
  • Vehículo

 

Derrames/fugas de productos químicos

  • Derrames de petróleo
  • Tubería de gas rota
  • Contención de derrame
  • Fuera del sitio/en el sitio
  • capacidades de almacenamiento

 

lesiones

  • Dentro del Resort
  • Múltiple
  • Fatal
  • Critical

 

Desastres naturales

  • Inundación
  • Ciclón
  • Terremoto
  • Tormenta severa
  • Presa rota
  • Deslizamiento de lodo o tierra

 

Evacuación comunitaria

  • Previsto
  • No planeado

Explosiones/implosiones

  • Dust
  • Química​
  • Agentes explosivos
  • Petróleo
  • Nitrógeno
  • Explosión de línea de gas

 

Disturbios civiles

  • Huelga
  • Protesta
  • Amenaza de bomba
  • Secuestro/extorsión
  • Sabotear
  • Otras amenazas

 

Fallo de alimentación

  • apagón eléctrico
  • Escasez de gasolina
  • Escasez de agua
  • Sistemas de comunicación
    el fracaso

 

Entrada de agua

  • Perforación de exploración
  • Mamparos
  • falla del pilar
  • Perforación no planificada de trabajos antiguos
  • Relaves
  • Presa rota
  • suelo fracturado
  • Falla principal de agua

Exposiciones

  • calor/frío
  • ruido
  • Vibración
  • La radiación
  • Química
  • Biológico

 

Aplicaciones Medioambientales

  • La contaminación del aire
  • La contaminación del agua
  • La contaminación del suelo
  • Material de desecho (eliminación
    problema)

 

derrumbe

  • Metro
  • hundimiento de la superficie
  • Falla/deslizamiento del muro alto
  • Excavación superficial
    el fracaso
  • Estructural (edificio)

 

Transporte

  • Accidente de automóvil
  • Accidente de tren
  • Accidente de barco / envío
  • accidente de avion
  • Materiales peligrosos en
    accidente de transporte

 

Liberación

  • Recursos del sistema
  • No planeado

Fuente: Asociación para la Prevención de Accidentes en las Minas de Ontario (sin fecha).

Medidas y estrategias de control de emergencia

Se deben identificar, evaluar y desarrollar tres niveles de medidas de respuesta dentro del sistema de preparación para emergencias. Respuesta individual o primaria comprende las acciones de los individuos ante la identificación de situaciones peligrosas o un incidente, incluyendo:

  • notificar a los supervisores, controladores o personal de gestión apropiados sobre la situación, las circunstancias o el incidente
  • contención (extinción básica de incendios, soporte vital o extracción)
  • evacuación, escape o refugio.

 

Respuesta secundaria comprende las acciones de los socorristas capacitados tras la notificación del incidente, incluidos los equipos de bomberos, equipos de búsqueda y rescate y equipos especiales de acceso a víctimas (SCAT), todos utilizando habilidades, competencias y equipos avanzados.

respuesta terciaria comprende el despliegue de sistemas, equipos y tecnologías especializados en situaciones en las que la respuesta primaria y secundaria no se puede utilizar de manera segura o eficaz, lo que incluye:

  • dispositivos de localización de personal y detectores de eventos sísmicos
  • rescate de pozos de gran diámetro
  • inertización, sellado remoto o inundación
  • vehículos y sistemas de vigilancia/exploración (por ejemplo, cámaras de pozo y muestreo atmosférico).

 

Definición de la organización de emergencia

Las condiciones de emergencia se vuelven más graves cuanto más tiempo se permite que la situación continúe. El personal en el sitio debe estar preparado para responder adecuadamente a las emergencias. Deben coordinarse y gestionarse multitud de actividades para garantizar que la situación se controle rápida y eficazmente.

La organización de emergencia proporciona un marco estructurado que define e integra las estrategias de emergencia, la estructura de gestión (o cadena de mando), los recursos de personal, las funciones y responsabilidades, el equipo y las instalaciones, los sistemas y los procedimientos. Abarca todas las fases de una emergencia, desde las actividades iniciales de identificación y contención hasta la notificación, movilización, despliegue y recuperación (restablecimiento de las operaciones normales).

La organización de emergencia debe abordar una serie de elementos clave, que incluyen:

  • capacidad de respuesta primaria y secundaria a una emergencia
  • capacidad para gestionar y controlar una emergencia
  • coordinación y comunicaciones, incluida la recopilación, valoración y evaluación de datos, toma de decisiones e implementación
  • la amplitud de los procedimientos necesarios para un control eficaz, incluida la identificación y la contención, la notificación y el informe temprano, la declaración de una emergencia, los procedimientos operativos específicos, la extinción de incendios, la evacuación, la extracción y el soporte vital, el seguimiento y la revisión
  • identificación y asignación de responsabilidades funcionales clave
  • servicios de control, asesoramiento, técnicos, administración y apoyo
  • arreglos de transición de operaciones normales a operaciones de emergencia en términos de líneas de comunicación, niveles de autoridad, rendición de cuentas, cumplimiento, enlace y política
  • habilidad y capacidad para mantener las operaciones de emergencia durante un período prolongado y prever cambios de turno
  • impacto de los cambios organizacionales en una situación de emergencia, incluyendo la supervisión y control del personal; reasignación o reasignación de personal; motivación, compromiso y disciplina; papel de expertos y especialistas, agencias externas y funcionarios corporativos
  • disposiciones de contingencia para hacer frente a situaciones como las que surgen fuera del horario laboral o cuando los miembros clave de la organización no están disponibles o se ven afectados por la emergencia
  • integración y despliegue de sistemas, equipos y tecnologías de respuesta terciaria.

 

Instalaciones, equipos y materiales de emergencia

La naturaleza, extensión y alcance de las instalaciones, equipos y materiales necesarios para el control y mitigación de emergencias se identificará mediante la aplicación y extensión del proceso de gestión de riesgos y la determinación de las estrategias de control de emergencias. Por ejemplo, un riesgo de incendio de alto nivel requerirá la provisión de instalaciones y equipos adecuados para combatir incendios. Estos se implementarían de manera consistente con el perfil de riesgo. De igual forma, las instalaciones, equipos y materiales necesarios para abordar de manera efectiva el soporte vital y los primeros auxilios o la evacuación, escape y salvamento se pueden identificar como se ilustra en la tabla 2.

Cuadro 2. Instalaciones, equipos y materiales de emergencia

EMERGENCIA

Nivel de respuesta

   
 

Primaria

Secundaria

Terciario

Incendió

Extintores, hidrantes y mangueras contra incendios instalados junto a áreas de alto riesgo, como cintas transportadoras, estaciones de servicio, transformadores eléctricos y subestaciones, y en equipos móviles

Aparatos de respiración y ropa protectora proporcionados en áreas centrales para permitir una respuesta de "equipo de bomberos" con aparatos avanzados como generadores de espuma y mangueras múltiples

Provisión para sellado remoto o inertización.

Soporte vital y primeros auxilios

Soporte vital, respiración y circulación.

Primeros auxilios, triaje, estabilización y extricación

Paramédico, forense, legal

Evacuación, escape y rescate

Provisión de sistemas de alerta o notificación, vías de escape seguras, autorrescatadores basados ​​en oxígeno, líneas de vida y sistemas de comunicación, disponibilidad de vehículos de transporte.

Provisión de cámaras de refugio debidamente equipadas, equipos de rescate de minas capacitados y equipados, dispositivos de localización de personal

Sistemas de rescate de pozos de gran diámetro, inertización, vehículos de rescate especialmente diseñados

 

Otras instalaciones y equipos que pueden ser necesarios en una emergencia incluyen instalaciones de gestión y control de incidentes, áreas de reunión de empleados y rescate, seguridad del sitio y controles de acceso, instalaciones para los familiares y los medios de comunicación, materiales y consumibles, transporte y logística. Estas instalaciones y equipos se proporcionan antes de un incidente. Las emergencias mineras recientes han reforzado la necesidad de enfocarse en tres temas específicos de infraestructura, cámaras de refugio, comunicaciones y monitoreo atmosférico.

Cámaras de refugio

Las cámaras de refugio se utilizan cada vez más como un medio para mejorar el escape y el rescate del personal subterráneo. Algunos están diseñados para permitir que las personas se autorrescaten y se comuniquen con la superficie con seguridad; otros han sido diseñados para efectuar el refugio durante un período prolongado a fin de permitir el rescate asistido.

La decisión de instalar cámaras de refugio depende del sistema general de escape y rescate de la mina. Los siguientes factores deben evaluarse al considerar la necesidad y el diseño de los refugios:

  • la probabilidad de atrapamiento
  • el tiempo que tardan las personas subterráneas en evacuar a través de los medios normales de salida, que puede ser excesivo en minas con trabajos extensos o condiciones difíciles, como alturas bajas o pendientes pronunciadas
  • la capacidad de las personas bajo tierra para escapar sin ayuda (por ejemplo, condiciones médicas preexistentes o niveles de condición física y lesiones sufridas en el incidente)
  • la disciplina requerida para mantener y utilizar cámaras de refugio
  • los medios para ayudar al personal a ubicar las cámaras de refugio en condiciones de visibilidad y coacción extremadamente bajas
  • la resistencia requerida a las explosiones y al fuego
  • el tamaño y la capacidad necesarios
  • los servicios prestados (p. ej., ventilación/purificación del aire, refrigeración, comunicaciones, saneamiento y sustento)
  • la posible aplicación de la inertización como estrategia de control
  • las opciones para la recuperación final del personal (por ejemplo, equipos de rescate de minas y pozos de gran diámetro).

 

Comunicaciónes

La infraestructura de comunicaciones generalmente está instalada en todas las minas para facilitar la gestión y el control de las operaciones, así como para contribuir a la seguridad de la mina a través de llamadas de apoyo. Desafortunadamente, la infraestructura generalmente no es lo suficientemente robusta para sobrevivir a un incendio o una explosión significativos, lo que interrumpe la comunicación cuando sería más beneficioso. Además, los sistemas convencionales incorporan dispositivos manuales que no se pueden utilizar de forma segura con la mayoría de los aparatos de respiración y, por lo general, se instalan en las vías principales de entrada de aire adyacentes a la planta fija, en lugar de en las vías de escape.

La necesidad de comunicaciones posteriores al incidente debe evaluarse de cerca. Si bien es preferible que un sistema de comunicaciones posterior al incidente sea parte del sistema previo al incidente, para mejorar la capacidad de mantenimiento, el costo y la confiabilidad, se puede justificar un sistema de comunicaciones de emergencia independiente. Independientemente, el sistema de comunicaciones debe integrarse dentro de las estrategias generales de gestión de escape, rescate y emergencia.

Monitoreo atmosférico

El conocimiento de las condiciones en una mina después de un incidente es esencial para permitir que se identifiquen e implementen las medidas más apropiadas para controlar una situación y ayudar a los trabajadores a escapar y proteger a los rescatistas. Se debe evaluar de cerca la necesidad de monitoreo atmosférico posterior al incidente y se deben proporcionar sistemas que satisfagan las necesidades específicas de la mina, posiblemente incorporando:

  • la ubicación y el diseño de estaciones fijas de puntos de muestreo atmosférico y de ventilación para condiciones atmosféricas normales y potencialmente anormales
  • el mantenimiento de capacidades para analizar, trazar tendencias e interpretar la atmósfera de la mina, particularmente donde las mezclas explosivas pueden estar presentes después del incidente
  • modularización de los sistemas de haces de tubos alrededor de los pozos para minimizar los retrasos en el muestreo y mejorar la solidez del sistema
  • suministro de sistemas para verificar la integridad de los sistemas de haces de tubos después del incidente
  • utilización de cromatografía de gases donde es posible que se produzcan mezclas explosivas después del incidente y se requiera que los rescatistas ingresen a la mina.

 

Habilidades, competencias y capacitación en preparación para emergencias

Las habilidades y competencias requeridas para hacer frente con eficacia a una emergencia pueden determinarse fácilmente mediante la identificación de los riesgos básicos y las medidas de control de emergencia, el desarrollo de la organización y los procedimientos de emergencia y la identificación de las instalaciones y equipos necesarios.

Las habilidades y competencias de preparación para emergencias incluyen no solo la planificación y gestión de una emergencia, sino también una amplia gama de habilidades básicas asociadas con las iniciativas de respuesta primaria y secundaria que deben incorporarse en una estrategia de capacitación integral, que incluye:

  • la identificación y contención del incidente (por ejemplo, extinción de incendios, soporte vital, evacuación y extracción)
  • notificación (por ejemplo, procedimientos de radio y teléfono)
  • actividades de movilización y despliegue (p. ej., búsqueda y salvamento, extinción de incendios, gestión de heridos y recuperación de cuerpos).

 

El sistema de preparación para emergencias proporciona un marco para el desarrollo de una estrategia de capacitación efectiva al identificar la necesidad, el alcance y el alcance de resultados específicos, predecibles y confiables en el lugar de trabajo en una situación de emergencia y las competencias subyacentes. El sistema incluye:

  • una declaración de intenciones que detalla por qué se deben desarrollar los conocimientos, las habilidades y las competencias necesarias y proporciona el compromiso organizacional y el liderazgo para tener éxito
  • gestión de riesgos y medidas para gestionar emergencias que identifiquen elementos de contenido clave (p. ej., incendios, explosiones, materiales peligrosos, movimientos y descargas no planificados, sabotaje, amenazas de bomba, brechas de seguridad, etc.)
  • una definición de la organización de emergencia (estrategias, estructura, dotación de personal, habilidades, sistemas y procedimientos) que identifique quién debe recibir capacitación, su papel en una emergencia y las habilidades y competencias necesarias
  • identificación de los recursos de formación que determina qué ayudas, equipos, instalaciones y personal son necesarios
  • capacitación del personal en identificación y contención, notificación, movilización, despliegue y actividades posteriores al incidente que desarrolle las habilidades y la base de competencias necesarias
  • pruebas, evaluaciones y mejoras de rutina del sistema general, junto con reevaluación periódica de riesgos y capacidades, que completan el proceso de aprendizaje y garantizan la existencia de un sistema eficaz de preparación para emergencias.

 

La capacitación en preparación para emergencias se puede estructurar en varias categorías, como se ilustra en la tabla 3.

Tabla 3. Matriz de capacitación en preparación para emergencias

Nivel de respuesta de entrenamiento

 

 

Educación primaria

Procesal/secundario

Funcional/terciario

Diseñado para garantizar que los empleados entiendan la naturaleza de las emergencias de la mina y cómo los aspectos específicos del plan general de emergencia pueden involucrar o afectar al individuo, incluidas las medidas de respuesta primaria.

Habilidades y competencias para completar con éxito los procedimientos específicos definidos en los planes de respuesta a emergencias y las medidas de respuesta secundaria asociadas con escenarios de emergencia específicos.

Desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la gestión y control de emergencias.

Elementos de conocimiento y competencia

  • Conocimiento de indicadores clave de incidentes mineros
  • Conocimiento de indicadores clave de incidentes mineros
  • Conocimiento de los indicadores clave de las emergencias de minas y conocimiento detallado de los eventos desencadenantes para iniciar la respuesta de emergencia
  • Condiciones ambientales posteriores a un incidente (p. ej., temperatura, visibilidad y gases)
  • Capacidad para detectar, monitorear y evaluar las condiciones ambientales después de un incidente (p. ej., gases de mina, ventilación, humo)
  • Conocimiento detallado del diseño de minas, ventilación de minas y sistemas de monitoreo.
  • Capacidad para responder a cambios adversos en las condiciones ambientales (p. ej., humo, interrupción de la ventilación)
  • Capacidad para evaluar e interpretar cambios en los sistemas de ventilación de la mina (p. ej., destrucción de tapones, sellos y cruces de aire, daños en los ventiladores principales)
  • Habilidad para evaluar e interpretar los sistemas de información actuales en la mina (p. ej., ventilación y datos de monitoreo ambiental)
  • Capacidad para realizar notificaciones y comunicaciones requeridas después del incidente
  • Conocimiento de las medidas de respuesta que se pueden utilizar para gestionar y mitigar una emergencia (p. ej., extinción de incendios, búsqueda y rescate, restauración de la ventilación, primeros auxilios, triaje y extracción)
  • Conocimiento de las medidas de control que se pueden utilizar para gestionar y mitigar una emergencia
  • Conocimiento de las opciones apropiadas de respuesta de emergencia a las condiciones ambientales.
  • Conocimiento de las funciones y responsabilidades de todo el personal de la mina según los planes de respuesta de emergencia y la capacidad para desempeñar su función nominada
  • Capacidad para operar y gestionar planes y procedimientos de respuesta a emergencias, realizando emergencias simuladas
  • Conocimiento del uso y las limitaciones de los aparatos, rutas y sistemas de escape.
  • Conocimiento del uso y las limitaciones de los aparatos, rutas y sistemas de escape (p. ej., autorrescatadores, cámaras de refugio, aparatos de respiración)
  • Capacidad para implementar comunicaciones y protocolos de emergencia, tanto interna como externamente.
  • Conocimiento de las funciones y responsabilidades de todo el personal de la mina según los planes de respuesta a emergencias, incluidas las funciones y responsabilidades específicas
  • Capacidad para implementar comunicaciones y protocolos internos de emergencia.
  • Capacidad de rescate de minas y otros servicios de emergencia y apoyo de acceso desde estos servicios
  • Posesión de habilidades y competencias de respuesta primaria asociadas con escenarios de emergencia específicos (p. ej., extinción básica de incendios, soporte vital, escape y refugio
  • Conocimiento del uso y las limitaciones de los aparatos y sistemas de escape y rescate (p. ej., autorrescatadores, cámaras de refugio, aparatos de respiración)
  • Capacidad para establecer y apoyar el equipo de incidentes críticos.
  • Conocimiento sobre rescate en minas y otros servicios de emergencia.
  • Capacidad de rescate de minas y otros servicios de emergencia
  • Conocimiento de la capacidad y el despliegue de sistemas de respuesta terciarios (p. ej., sistemas de localización, inertización, sellado remoto, rescate de pozos de gran diámetro, laboratorios móviles)
  • Participación en emergencias simuladas
  • Inicio de esquemas de asistencia mutua y call out
  • Capacidad para utilizar recursos especializados (p. ej., paramédicos, forenses, legales, informes de estrés por incidentes críticos, tecnólogos)

 

  • Participar en ejercicios simulados y emergencias.
  • Manejo de crisis y liderazgo.

 

Auditoría, Revisión y Evaluación

Es necesario adoptar procesos de auditoría y revisión para valorar y evaluar la eficacia de los sistemas, procedimientos, instalaciones, programas de mantenimiento, equipos, capacitación y competencias individuales de emergencia en general. La realización de una auditoría o simulación brinda, sin excepción, oportunidades de mejora, crítica constructiva y verificación de niveles de desempeño satisfactorios de actividades clave.

Cada organización debe probar su plan de emergencia general al menos una vez al año para cada turno operativo. Los elementos críticos del plan, como la energía de emergencia o los sistemas de alarma remotos, deben probarse por separado y con mayor frecuencia.

Hay dos formas básicas de auditación disponibles. Auditoría horizontal implica la prueba de elementos pequeños y específicos del plan general de emergencia para identificar las deficiencias. Las deficiencias aparentemente menores podrían volverse críticas en caso de una emergencia real. En el cuadro 4 se enumeran ejemplos de dichos elementos y las deficiencias relacionadas. Auditoría vertical prueba múltiples elementos de un plan simultáneamente a través de la simulación de un evento de emergencia. Actividades tales como la activación del plan, los procedimientos de búsqueda y rescate, soporte vital, extinción de incendios y la logística relacionada con una respuesta de emergencia en una mina o instalación remota pueden auditarse de esta manera.

Tabla 4. Ejemplos de auditoría horizontal de planes de emergencia

Element

Deficiencia

Indicadores de incidente o evento incipiente

Falta de reconocimiento, notificación, registro y acción

Procedimientos de alerta/evacuación

Empleados que no están familiarizados con los procedimientos de evacuación

Colocación de respiradores de emergencia

Empleados que no están familiarizados con los respiradores

Equipo contra incendios

Extintores descargados, cabezas de rociadores pintadas, bocas de incendios ocultas o enterradas

alarmas de emergencia

Alarmas ignoradas

Instrumentos de prueba de gases

No mantenido, reparado o calibrado regularmente

 

Las simulaciones pueden involucrar personal de más de un departamento y quizás personal de otras compañías, organizaciones de ayuda mutua o incluso servicios de emergencia como la policía y los bomberos. La participación de organizaciones externas de servicios de emergencia brinda a todas las partes una oportunidad invaluable para mejorar e integrar operaciones, procedimientos y equipos de preparación para emergencias y adaptar las capacidades de respuesta a los principales riesgos y peligros en sitios específicos.

Se debe realizar una crítica formal tan pronto como sea posible, preferiblemente inmediatamente después de la auditoría o simulación. El reconocimiento debe extenderse a aquellas personas o equipos que se desempeñaron bien. Las debilidades deben describirse de la manera más específica posible y los procedimientos deben revisarse para incorporar mejoras sistémicas cuando sea necesario. Se deben implementar los cambios necesarios y se debe monitorear el desempeño para mejorar.

Un programa sostenido que enfatice la planificación, la práctica, la disciplina y el trabajo en equipo son elementos necesarios de simulacros y ejercicios de capacitación bien equilibrados. La experiencia ha demostrado repetidamente que cada ejercicio es un buen ejercicio; cada ejercicio es beneficioso y presenta oportunidades para demostrar fortalezas y exponer áreas que requieren mejoras.

Reevaluación periódica de riesgos y capacidades

Pocos riesgos permanecen estáticos. En consecuencia, los riesgos y la capacidad de control y las medidas de preparación para emergencias deben monitorearse y evaluarse para garantizar que las circunstancias cambiantes (p. ej., personas, sistemas, procesos, instalaciones o equipos) no alteren las prioridades de riesgo ni disminuyan las capacidades del sistema.

Conclusiones

Las emergencias a menudo se consideran sucesos imprevistos. Sin embargo, en esta época de comunicación y tecnología avanzadas, hay pocos eventos que puedan llamarse verdaderamente imprevistos y pocas desgracias que no se hayan experimentado ya. Los periódicos, las alertas de peligro, las estadísticas de accidentes y los informes técnicos proporcionan datos e imágenes históricas sólidas de lo que puede deparar el futuro para los mal preparados.

Aún así, la naturaleza de las emergencias cambia a medida que cambia la industria. Confiar en técnicas y medidas de emergencia adoptadas a partir de experiencias pasadas no siempre brindará el mismo grado de seguridad para eventos futuros.

La gestión de riesgos proporciona un enfoque integral y estructurado para la comprensión de los peligros y riesgos de las minas y el desarrollo de capacidades y sistemas de respuesta de emergencia efectivos. El proceso de gestión de riesgos debe comprenderse y aplicarse continuamente, en particular cuando se despliega personal de rescate de minas en un entorno potencialmente peligroso o explosivo.

La base de una preparación para emergencias competente es la capacitación de todo el personal de la mina en la conciencia básica de los peligros, el reconocimiento temprano y la notificación de incidentes incipientes y eventos desencadenantes y habilidades de respuesta primaria y escape. El entrenamiento de expectativas en condiciones de calor, humedad, humo y poca visibilidad también es esencial. La falta de capacitación adecuada del personal en estas habilidades básicas a menudo ha sido la diferencia entre un incidente y un desastre.

La capacitación proporciona el mecanismo para hacer operativa la organización y la planificación de la preparación para emergencias. La integración de la preparación para emergencias dentro de un marco de sistemas de calidad junto con auditorías y simulaciones de rutina proporciona el mecanismo para mejorar y mejorar la preparación para emergencias.

El Convenio sobre la seguridad y la salud en las minas de la OIT, 1955 (núm. 176), y la Recomendación, 1995 (núm. 183), proporcionan un marco general para mejorar la seguridad y la salud en las minas. El sistema de preparación para emergencias propuesto proporciona una metodología para lograr los resultados identificados en el Convenio y la Recomendación.

Reconocimiento: Se agradece la asistencia del Sr. Paul MacKenzie-Wood, Gerente de Servicios Técnicos de Minas de Carbón (Mines Rescue Service NSW, Australia) en la preparación y crítica de este artículo.

 

Atrás

Leer 9232 veces Ultima modificacion el Miércoles, agosto 03 2011 19: 10

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de minería y explotación de canteras

Agricola, G. 1950. De Re Metallica, traducido por HC Hoover y LH Hoover. Nueva York: Publicaciones de Dover.

Bickel, KL. 1987. Análisis de equipos mineros a diesel. En Actas del Seminario de Transferencia de Tecnología de la Oficina de Minas: Diésel en Minas Subterráneas. Circular de Información 9141. Washington, DC: Oficina de Minas.

Oficina de Minas. 1978. Prevención de incendios y explosiones en minas de carbón. Circular de Información 8768. Washington, DC: Oficina de Minas.

—. 1988. Desarrollos recientes en protección contra incendios de metales y no metales. Circular de Información 9206. Washington, DC: Oficina de Minas.

Chamberlain, EAC. 1970. La oxidación a temperatura ambiente del carbón en relación con la detección temprana del calentamiento espontáneo. Ingeniero de Minas (octubre) 130(121):1-6.

Ellicott, CW. 1981. Evaluación de la explosibilidad de mezclas de gases y monitoreo de tendencias de tiempo de muestra. Actas del Simposio sobre Igniciones, Explosiones e Incendios. Illawara: Instituto Australiano de Minería y Metalurgia.

Agencia de Protección Ambiental (Australia). 1996. Mejores Prácticas de Gestión Ambiental en Minería. Canberra: Agencia de Protección Ambiental.

Funkemeyer, M y FJ Kock. 1989. Prevención de incendios en costuras de trabajo propensas a la combustión espontánea. Gluckauf 9-12.

Graham, JI. 1921. La producción normal de monóxido de carbono en las minas de carbón. Transacciones del Instituto de Ingenieros de Minas 60:222-234.

Grannes, SG, MA Ackerson y GR Green. 1990. Prevención de fallas en los sistemas automáticos de supresión de incendios en cintas transportadoras de minería subterránea. Circular de Información 9264. Washington, DC: Oficina de Minas.

Greuer, RE. 1974. Estudio de Combate de Incendios en Minas con Gases Inertes. Informe de Contrato USBM No. S0231075. Washington, DC: Oficina de Minas.

Grifo, RE. 1979. Evaluación de detectores de humo en la mina. Circular de Información 8808. Washington, DC: Oficina de Minas.

Hartman, HL (ed.). 1992. Manual de Ingeniería Minera SME, 2da edición. Baltimore, MD: Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración.

Hertzberg, M. 1982. Inhibición y extinción de explosiones de polvo de carbón y metano. Informe de Investigaciones 8708. Washington, DC: Oficina de Minas.

Hoek, E, PK Kaiser y WF Bawden. 1995. Diseño de Soporte para Minas Subterráneas de Roca Dura. Róterdam: AA Balkema.

Hughes, AJ y WE Raybold. 1960. La determinación rápida de la explosibilidad de los gases de incendios de minas. Ingeniero de Minas 29:37-53.

Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (ICME). 1996. Estudios de casos que ilustran prácticas ambientales en procesos mineros y metalúrgicos. Ottawa: ICME.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1994. Desarrollos recientes en la industria de la minería del carbón. Ginebra: OIT.

Jones, JE y JC Trickett. 1955. Algunas observaciones sobre el examen de gases resultantes de explosiones en minas de carbón. Transacciones del Instituto de Ingenieros de Minas 114: 768-790.

Mackenzie-Wood P y J Strang. 1990. Gases de fuego y su interpretación. Ingeniero de Minas 149(345):470-478.

Asociación para la Prevención de Accidentes en las Minas de Ontario. nd Pautas de preparación para emergencias. Informe del Comité Técnico Permanente. North Bay: Asociación de Prevención de Accidentes de Minas de Ontario.

Mitchell, D y F Burns. 1979. Interpretación del estado de un incendio en una mina. Washington, DC: Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.

Morris, RM. 1988. Una nueva relación de fuego para determinar las condiciones en áreas selladas. Ingeniero de Minas 147(317):369-375.

Morrow, GS y CD Litton. 1992. Evaluación en la mina de detectores de humo. Circular de Información 9311. Washington, DC: Oficina de Minas.

Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). 1992a. Código de Prevención de Incendios. NFPA 1. Quincy, MA: NFPA.

—. 1992b. Estándar en sistemas de combustible pulverizado. NFPA 8503. Quincy, MA: NFPA.

—. 1994a. Norma para la Prevención de Incendios en el Uso de Procesos de Corte y Soldadura. NFPA 51B. Quincy, MA: NFPA.

—. 1994b. Norma para extintores de incendios portátiles. NFPA 10. Quincy, MA: NFPA.

—. 1994c. Estándar para Sistemas de Espuma de Media y Alta Expansión. NFPA 11A. Quncy, MA: NFPA.

—. 1994d. Norma para Sistemas de Extinción de Químicos Secos. NFPA 17. Quincy, MA: NFPA.

—. 1994e. Norma para Plantas de Preparación de Carbón. NFPA 120. Quincy, MA: NFPA.

—. 1995a. Norma para la Prevención y Control de Incendios en Minas Subterráneas Metálicas y No Metálicas. NFPA 122. Quincy, MA: NFPA.

—. 1995b. Norma para la Prevención y Control de Incendios en Minas Subterráneas de Carbón Bituminoso. NFPA 123. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996a. Norma sobre Protección contra Incendios para Equipos de Minería de Superficie Móviles y Autopropulsados. NFPA 121. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996b. Código de Líquidos Inflamables y Combustibles. NFPA 30. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996c. Código Eléctrico Nacional. NFPA 70. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996d. Código Nacional de Alarmas contra Incendios. NFPA 72. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996e. Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. NFPA 13. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996f. Norma para la Instalación de Sistemas de Rociado de Agua. NFPA 15. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996g. Norma sobre sistemas de extinción de incendios con agentes limpios. NFPA 2001. Quincy, MA: NFPA.

—. 1996 h. Práctica recomendada para la protección contra incendios en plantas de generación eléctrica y estaciones convertidoras de CC de alto voltaje. NFPA 850. Quincy, MA: NFPA.

Ng, D y CP Lazzara. 1990. Comportamiento de tapones de bloques de hormigón y paneles de acero en un incendio simulado en una mina. Tecnología contra incendios 26(1):51-76.

Ninteman, DJ. 1978. Oxidación espontánea y combustión de minerales de sulfuro en minas subterráneas. Circular de Información 8775. Washington, DC: Oficina de Minas.

Pomroy, WH y TL Muldoon. 1983. Un nuevo sistema de advertencia de incendios por gases hediondos. En Actas de la Asamblea General Anual y Sesiones Técnicas de MAPAO de 1983. North Bay: Asociación de Prevención de Accidentes de Minas de Ontario.

Ramaswatny, A y PS Katiyar. 1988. Experiencias con nitrógeno líquido en el combate de incendios subterráneos de carbón. Revista de Minas, Metales y Combustibles 36(9):415-424.

Smith, AC y CN Thompson. 1991. Desarrollo y aplicación de un método para predecir el potencial de combustión espontánea de carbones bituminosos. Presentado en la 24ª Conferencia Internacional de Seguridad en Institutos de Investigación Minera, Instituto Estatal de Investigación de Makeevka para la Seguridad en la Industria del Carbón, Makeevka, Federación Rusa.

Timmons, ED, RP Vinson y FN Kissel. 1979. Pronóstico de peligros de metano en minas metálicas y no metálicas. Informe de Investigaciones 8392. Washington, DC: Oficina de Minas.

Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo de las Naciones Unidas (ONU) y la Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. 1992. Minería y Medio Ambiente: Las Directrices de Berlín. Londres: Mining Journal Books.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 1991. Aspectos ambientales de metales no ferrosos seleccionados (Cu, Ni, Pb, Zn, Au) en la minería de minerales. París: PNUMA.