Sábado, febrero 26 2011 17: 49

Fabricación de pinturas y revestimientos

Valora este artículo
(13 votos)

Adaptado de NIOSH 1984.

Las pinturas y revestimientos incluyen pinturas, barnices, lacas, tintes, tintas de impresión y más. Las pinturas tradicionales consisten en una dispersión de partículas de pigmento en un vehículo compuesto por un formador de película o aglutinante (normalmente un aceite o una resina) y un diluyente (normalmente un disolvente volátil). Además, puede haber una amplia variedad de rellenos y otros aditivos. Un barniz es una solución de aceite y resina natural en un disolvente orgánico. También se pueden utilizar resinas sintéticas. Las lacas son recubrimientos en los que la película se seca o endurece completamente por evaporación del solvente.

Las pinturas tradicionales tenían menos del 70 % de sólidos y el resto eran en su mayoría solventes. Las regulaciones de contaminación del aire que limitan la cantidad de solventes que se pueden emitir a la atmósfera han resultado en el desarrollo de una amplia variedad de pinturas sustitutas con poco o ningún solvente orgánico. Estos incluyen: pinturas de látex a base de agua; pinturas catalizadas de dos componentes (p. ej., sistemas de epoxi y uretano); pinturas con alto contenido de sólidos (más del 70 % de sólidos), incluidas pinturas de plastisol compuestas principalmente de pigmentos y plastificantes; pinturas curadas por radiación; y recubrimientos en polvo.

Según el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. (NIOSH 1984), alrededor del 60% de los fabricantes de pintura empleaban menos de 20 trabajadores, y sólo alrededor del 3% tenían más de 250 trabajadores. Se espera que estas estadísticas sean representativas de los fabricantes de pintura de todo el mundo. Esto indica un predominio de tiendas pequeñas, la mayoría de las cuales no tendrían experiencia interna en salud y seguridad.

Procesos de manufactura

En general, la fabricación de pinturas y otros revestimientos es una serie de operaciones unitarias que utilizan procesos por lotes. Hay pocas o ninguna reacción química; las operaciones son en su mayoría mecánicas. La fabricación implica el ensamblaje de materias primas, mezcla, dispersión, adelgazamiento y ajuste, llenado de contenedores y almacenamiento.

Pinturas

Las materias primas utilizadas para fabricar pinturas vienen en forma de líquidos, sólidos, polvos, pastas y lodos. Estos se pesan y premezclan manualmente. Las partículas de pigmento aglomerado deben reducirse al tamaño original del pigmento y las partículas deben humedecerse con el aglutinante para garantizar la dispersión en la matriz líquida. Este proceso de dispersión, llamado molienda, se realiza con una variedad de tipos de equipos, incluidos los dispersores de impulsor de eje de alta velocidad, mezcladores de masa, molinos de bolas, molinos de arena, molinos de tres rodillos, molinos pug, etc. Después de una ejecución inicial, que puede durar hasta 48 horas, se agrega resina a la pasta y el proceso de molienda se repite por un período más corto. El material disperso luego se transfiere por gravedad a un tanque de bajada donde se puede agregar material adicional, como compuestos de tinte. Para pinturas a base de agua, el aglutinante generalmente se agrega en esta etapa. Luego, la pasta se diluye con resina o solvente, se filtra y luego se transfiere nuevamente por gravedad al área de llenado de latas. El llenado se puede realizar de forma manual o mecánica.

Después del proceso de dispersión, puede ser necesario limpiar los tanques y molinos antes de introducir un nuevo lote. Esto puede involucrar herramientas manuales y eléctricas, así como limpiadores y solventes alcalinos.

Lacas

La producción de laca generalmente se lleva a cabo en equipos cerrados, como tanques o mezcladores, para minimizar la evaporación del solvente, lo que daría lugar a depósitos de una película de laca seca en el equipo de procesamiento. De lo contrario, la producción de laca ocurre de la misma manera que la producción de pintura.

Barnices

La fabricación de barnices oleorresinosos implica cocinar el aceite y la resina para hacerlos más compatibles, desarrollar moléculas o polímeros de alto peso molecular y aumentar la solubilidad en el solvente. Las plantas más viejas pueden usar teteras abiertas y portátiles para calentar. La resina y el aceite o la resina sola se añaden a la marmita y luego se calientan a unos 316ºC. Las resinas naturales deben calentarse antes de agregar los aceites. Los materiales se vierten sobre la parte superior de la tetera. Durante la cocción, las marmitas se cubren con campanas extractoras refractarias. Después de la cocción, las marmitas se trasladan a salas donde se enfrían rápidamente, a menudo con agua pulverizada, y luego se les agrega diluyente y secadores.

Las plantas modernas usan grandes reactores cerrados con capacidades de 500 a 8,000 galones. Estos reactores son similares a los utilizados en la industria de procesos químicos. Están equipados con agitadores, mirillas, líneas de llenado y vaciado de reactores, condensadores, medidores de temperatura, fuentes de calor, etc.

Tanto en las plantas antiguas como en las modernas, la resina diluida se filtra como paso final antes del envasado. Esto normalmente se hace mientras la resina aún está caliente, generalmente usando un filtro prensa.

Recubrimientos en polvo

Los recubrimientos en polvo son sistemas sin solventes basados ​​en la fusión y fusión de resina y otras partículas aditivas sobre superficies de objetos calentados. Los recubrimientos en polvo pueden ser termoendurecibles o termoplásticos e incluyen resinas tales como epoxis, polietileno, poliésteres, cloruro de polivinilo y acrílicos.

El método de fabricación más común implica la mezcla en seco de los ingredientes en polvo y la mezcla por fusión por extrusión (consulte la figura 1). La resina o aglutinante seco, el pigmento, la carga y los aditivos se pesan y se transfieren a un premezclador. Este proceso es similar a las operaciones de mezcla en seco en la fabricación de caucho. Después de mezclar, el material se coloca en una extrusora y se calienta hasta que se funde. El material fundido se extruye sobre una cinta transportadora de enfriamiento y luego se transfiere a un granulador grueso. El material granulado se pasa a través de un molinillo fino y luego se tamiza para lograr el tamaño de partícula deseado. A continuación, se envasa el recubrimiento en polvo.

Figura 1. Diagrama de flujo para la fabricación de recubrimientos en polvo por el método de extrusión-mezcla en fusión

CMP040F3

Riesgos y su prevención

En general, los principales peligros asociados con la fabricación de pinturas y revestimientos involucran el manejo de materiales; sustancias tóxicas, inflamables o explosivas; y agentes físicos como descargas eléctricas, ruido, calor y frío.

La manipulación manual de cajas, barriles, contenedores, etc., que contienen materias primas y productos terminados, son fuentes importantes de lesiones debido a levantamientos inadecuados, resbalones, caídas, caídas de contenedores, etc. Las precauciones incluyen controles de ingeniería/ergonomía, como ayudas para el manejo de materiales (rodillos, gatos y plataformas) y equipos mecánicos (transportadores, montacargas y montacargas), pisos antideslizantes, equipo de protección personal (PPE) como zapatos de seguridad y capacitación adecuada. en levantamiento manual y otras técnicas de manejo de materiales.

Los peligros químicos incluyen la exposición a polvos tóxicos como el pigmento de cromato de plomo, que puede ocurrir durante el pesaje, el llenado de tolvas de mezcladores y molinos, operaciones de equipos abiertos, llenado de contenedores de pintura en polvo, limpieza de equipos y derrames de contenedores. La fabricación de recubrimientos en polvo puede resultar en una alta exposición al polvo. Las precauciones incluyen la sustitución de polvos por pastas o lodos; ventilación de escape local (LEV) para abrir bolsas de polvos (ver figura 2) y para equipos de procesamiento, encerramiento de equipos, procedimientos de limpieza de derrames y protección respiratoria cuando sea necesario.

Figura 2. Sistema de control de bolsas y polvo

CMP040F4

Se utiliza una amplia variedad de disolventes volátiles en la fabricación de pinturas y revestimientos, incluidos hidrocarburos alifáticos y aromáticos, alcoholes, cetonas, etc. Los disolventes más volátiles suelen encontrarse en lacas y barnices. La exposición a vapores de solventes puede ocurrir durante la dilución en la fabricación de pinturas a base de solventes; mientras se cargan los recipientes de reacción (especialmente los tipos de calderas más antiguos) en la fabricación de barnices; durante el llenado de latas en todos los recubrimientos a base de solventes; y durante la limpieza manual de equipos de proceso con solventes. El encerramiento de equipos tales como reactores de barniz y mezcladores de laca por lo general implica una menor exposición a los solventes, excepto en el caso de fugas. Las precauciones incluyen encerrar el equipo de proceso, LEV para operaciones de dilución y llenado de latas y protección respiratoria y procedimientos en espacios confinados para la limpieza de recipientes.

Otros peligros para la salud incluyen la inhalación y/o el contacto con la piel de los isocianatos utilizados en la fabricación de pinturas y revestimientos de poliuretano; con acrilatos, otros monómeros y fotoiniciadores utilizados en la fabricación de recubrimientos de curado por radiación; con acroleína y otras emisiones gaseosas de la cocción del barniz; y con agentes de curado y otros aditivos en recubrimientos en polvo. Las precauciones incluyen recinto, LEV, guantes y otra ropa y equipo de protección personal, capacitación sobre materiales peligrosos y buenas prácticas de trabajo.

Los disolventes inflamables, los polvos combustibles (especialmente la nitrocelulosa utilizada en la producción de lacas) y los aceites presentan riesgos de incendio o explosión si se inflaman por una chispa o por altas temperaturas. Las fuentes de ignición pueden incluir equipos eléctricos defectuosos, fumar, fricción, llamas abiertas, electricidad estática, etc. Los trapos empapados de aceite pueden ser una fuente de combustión espontánea. Las precauciones incluyen conectar y conectar a tierra los contenedores mientras se transfieren líquidos inflamables, conectar a tierra equipos como molinos de bolas que contengan polvos combustibles, ventilación para mantener las concentraciones de vapor por debajo del límite inferior de explosividad, cubrir los contenedores cuando no estén en uso, retirar las fuentes de ignición, usar herramientas de metales no ferrosos alrededor de materiales inflamables o combustibles y buenas prácticas de limpieza.

Los peligros del ruido pueden estar asociados con el uso de molinos de bolas y guijarros, dispersores de alta velocidad, pantallas vibratorias utilizadas para filtrar, etc. Las precauciones incluyen aisladores de vibraciones y otros controles de ingeniería, reemplazo de equipos ruidosos, buen mantenimiento de los equipos, aislamiento de la fuente de ruido y un programa de conservación de la audición donde haya un ruido excesivo.

Otros peligros incluyen protección inadecuada de la máquina, una fuente común de lesiones alrededor de la maquinaria. Los peligros eléctricos son un problema particular si no existe un programa adecuado de bloqueo/etiquetado para el mantenimiento y la reparación del equipo. Las quemaduras pueden resultar de recipientes de cocción de barniz caliente y materiales salpicados y de pegamentos termofusibles utilizados para paquetes y etiquetas.

 

Atrás

Leer 46896 veces Última modificación en sábado, 30 julio 2022 20: 41

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de procesamiento químico

Adams, WV, RR Dingman y JC Parker. 1995. Tecnología de sellado de gas dual para bombas. Actas del 12º Simposio Internacional de Usuarios de Bombas. Marzo, College Station, Texas.

Instituto Americano del Petróleo (API). 1994. Sistemas de sellado de ejes para bombas centrífugas. Norma API 682. Washington, DC: API.

Auger, JE. 1995. Cree un programa PSM adecuado desde cero. Progreso de ingeniería química 91: 47-53.

Bahner, M. 1996. Las herramientas de medición de nivel mantienen el contenido del tanque donde debe estar. Ingeniería Ambiental Mundial 2:27-31.

Balzer, K. 1994. Estrategias para desarrollar programas de bioseguridad en instalaciones biotecnológicas. Presentado en el 3er Simposio Nacional sobre Bioseguridad, 1 de marzo, Atlanta, GA.

Barletta, T, R Bayle y K Kennelley. 1995. GRIFERÍA fondo depósito acumulador: Equipado con conexión mejorada. Revista de petróleo y gas 93: 89-94.

Bartknecht, W. 1989. Explosiones de polvo. Nueva York: Springer-Verlag.

Basta, N. 1994. La tecnología levanta la nube de VOC. Ingeniería Química 101:43-48.

Bennet, AM. 1990. Peligros para la salud en biotecnología. Salisbury, Wiltshire, Reino Unido: División de Productos Biológicos, Servicio de Laboratorio de Salud Pública, Centro de Microbiología Aplicada e Investigación.

Berufsgenossenschaftlices Institut für Arbeitssicherheit (BIA). 1997. Medición de Sustancias Peligrosas: Determinación de la Exposición a Agentes Químicos y Biológicos. Carpeta de trabajo BIA. Bielefeld: Erich Schmidt Verlag.

Bewanger, PC y RA Krecter. 1995. Hacer que los datos de seguridad sean “seguros”. Ingeniería Química 102:62-66.

Boicourt, GW. 1995. Diseño del sistema de socorro de emergencia (ERS): un enfoque integrado utilizando la metodología DIERS. Progreso de seguridad de procesos 14:93-106.

Carroll, LA y EN Ruddy. 1993. Seleccione la mejor estrategia de control de COV. Progreso de ingeniería química 89: 28-35.

Centro de Seguridad de Procesos Químicos (CCPS). 1988. Directrices para el almacenamiento y manejo seguro de materiales de alto riesgo tóxico. Nueva York: Instituto Americano de Ingenieros Químicos.

—. 1993. Directrices para el diseño de ingeniería para la seguridad de procesos. Nueva York: Instituto Americano de Ingenieros Químicos.
Cesana, C y R Siwek. 1995. Comportamiento de ignición del significado e interpretación de los polvos. Progreso de seguridad de procesos 14:107-119.

Noticias de Química e Ingeniería. 1996. Datos y cifras de la industria química. C&EN (24 de junio): 38-79.

Asociación de Fabricantes Químicos (CMA). 1985. Gestión de Seguridad de Procesos (Control de Riesgos Agudos). Washington, DC: CMA.

Comité de Moléculas de ADN Recombinante, Asamblea de Ciencias de la Vida, Consejo Nacional de Investigación, Academia Nacional de Ciencias. 1974. Carta al editor. Ciencia 185:303.

Consejo de las Comunidades Europeas. 1990a. Directiva del Consejo de 26 de noviembre de 1990 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos en el trabajo. 90/679/CEE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 50(374):1-12.

—. 1990b. Directiva del Consejo de 23 de abril de 1990 sobre la liberación intencional en el medio ambiente de organismos modificados genéticamente. 90/220/CEE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 50(117): 15-27.

Compañía Química Dow. 1994a. Guía de clasificación de riesgos del índice de incendios y explosiones de Dow, 7.ª edición. Nueva York: Instituto Americano de Ingenieros Químicos.

—. 1994b. Guía del índice de exposición química de Dow. Nueva York: Instituto Americano de Ingenieros Químicos.

Ebadat, V. 1994. Pruebas para evaluar los riesgos de incendio y explosión de la pólvora. Ingeniería de polvos y graneles 14:19-26.
Agencia de Protección Ambiental (EPA). 1996. Directrices propuestas para la evaluación del riesgo ecológico. Registro Federal 61.

Fone, CJ. 1995. La aplicación de la innovación y la tecnología a la contención de los sellos del eje. Presentado en la Primera Conferencia Europea sobre el Control de Emisiones Fugitivas de Válvulas, Bombas y Bridas, 18 y 19 de octubre, Amberes.

Foudin, AS y C Gay. 1995. Introducción de microorganismos modificados genéticamente en el medio ambiente: revisión bajo la autoridad reguladora USDA, APHIS. En Engineered Organisms in Environmental Settings: Biotechnological and Agricultural Applications, editado por MA Levin y E Israeli. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Freifelder, D (ed.). 1978. La polémica. En ADN recombinante. San Francisco, CA: WH Freeman.

Garzia, HW y JA Senecal. 1996. Protección contra explosiones de sistemas de tuberías que transportan polvos combustibles o gases inflamables. Presentado en el 30º Simposio de Prevención de Pérdidas, 27 de febrero, Nueva Orleans, LA.

Green, DW, JO Maloney y RH Perry (eds.). 1984. Manual del ingeniero químico de Perry, 6ª edición. Nueva York: McGraw-Hill.

Hagen, T y R Rials. 1994. El método de detección de fugas asegura la integridad de los tanques de almacenamiento de doble fondo. Oil & Gas Journal (14 de noviembre).

Jo, MW. 1996. ¿Son seguras las tecnologías transgénicas actuales? Presentado en el Taller sobre creación de capacidad en bioseguridad para países en desarrollo, 22 y 23 de mayo, Estocolmo.

Asociación de Biotecnología Industrial. 1990. Biotecnología en Perspectiva. Cambridge, Reino Unido: Hobsons Publishing plc.

Aseguradoras de Riesgos Industriales (IRI). 1991. Disposición y espaciamiento de plantas para plantas petroleras y químicas. Manual de Información IRI 2.5.2. Hartford, CT: IRI.

Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP). En prensa. Guía Práctica de Seguridad en el Uso de Calentadores y Selladores Dieléctricos RF. Ginebra: OIT.

Lee, SB y LP Ryan. 1996. Salud y seguridad ocupacional en la industria biotecnológica: una encuesta de profesionales en ejercicio. Am Ind Hyg Assoc J 57:381-386.

Legaspi, JA y C Zenz. 1994. Aspectos de salud ocupacional de los pesticidas: Principios clínicos e higiénicos. En Medicina Ocupacional, 3.ª edición, editada por C Zenz, OB Dickerson y EP Horvath. St. Louis: Mosby-Year Book, Inc.

Lipton, S y JR Lynch. 1994. Manual de control de riesgos para la salud en la industria de procesos químicos. Nueva York: John Wiley & Sons.

Liberman, DF, AM Ducatman y R Fink. 1990. Biotecnología: ¿Hay un papel para la vigilancia médica? En Bioprocessing Safety: Worker and Community Safety and Health Consideraciones. Filadelfia, PA: Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales.

Liberman, DF, L Wolfe, R Fink y E Gilman. 1996. Consideraciones de seguridad biológica para la liberación ambiental de organismos y plantas transgénicos. En Engineered Organisms in Environmental Settings: Biotechnological and Agricultural Applications, editado por MA Levin y E Israeli. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Lichtenstein, N y K Quellmalz. 1984. Flüchtige Zersetzungsprodukte von Kunststoffen I: ABS-Polymere. Staub-Reinhalt 44(1):472-474.

—. 1986a. Flüchtige Zersetzungsprodukte von Kunststoffen II: Polietileno. Staub-Reinhalt 46(1):11-13.

—. 1986b. Flüchtige Zersetzungsprodukte von Kunststoffen III: Poliamida. Staub-Reinhalt 46(1):197-198.

—. 1986c. Flüchtige Zersetzungsprodukte von Kunststoffen IV: policarbonato. Staub-Reinhalt 46(7/8):348-350.

Comité de Relaciones Comunitarias del Consejo de Biotecnología de Massachusetts. 1993. Estadísticas no publicadas.

Mecklenburgh, JC. 1985. Diseño de planta de proceso. Nueva York: John Wiley & Sons.

Miller, H. 1983. Informe del Grupo de Trabajo de la Organización Mundial de la Salud sobre las Implicaciones de la Biotecnología en la Salud. Boletín técnico de ADN recombinante 6:65-66.

Miller, HI, MA Tart y TS Bozzo. 1994. Fabricación de nuevos productos biotecnológicos: ganancias y dolores de crecimiento. J Chem Technol Biotechnol 59:3-7.

Moretti, EC y N Mukhopadhyay. 1993. Control de COV: prácticas actuales y tendencias futuras. Progreso de la ingeniería química 89: 20-26.

Cortacésped, DS. 1995. Utilice el análisis cuantitativo para gestionar el riesgo de incendio. Procesamiento de hidrocarburos 74:52-56.

Murphy, Sr. 1994. Prepárese para la regla del programa de gestión de riesgos de la EPA. Progreso de ingeniería química 90: 77-82.

Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). 1990. Líquidos Inflamables y Combustibles. NFPA 30. Quincy, MA: NFPA.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1984. Recomendaciones para el Control de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional. Fabricación de pinturas y productos de revestimiento afines. Publicación n.º 84-115 del DHSS (NIOSH). Cincinnati, OH: NIOSH.

Instituto Nacional de Salud (Japón). 1996. Comunicación personal.

Institutos Nacionales de Salud (NIH). 1976. Investigación de ADN recombinante. Registro Federal 41:27902-27905.

—. 1991. Acciones de investigación de ADN recombinante bajo las directrices. Registro Federal 56:138.

—. 1996. Directrices para la investigación con moléculas de ADN recombinante. Registro Federal 61:10004.

Netzel, JP. 1996. Tecnología de sellos: un control para la contaminación industrial. Presentado en la 45ª Reunión Anual de la Sociedad de Tribólogos e Ingenieros de Lubricación. 7-10 de mayo, Denver.

Nordlee, JA, SL Taylor, JA Townsend, LA Thomas y RK Bush. 1996. Identificación de un alérgeno de nuez de Brasil en soja transgénica. New Engl J Med 334 (11): 688-692.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1984. 50 FR 14468. Washington, DC: OSHA.

—. 1994. CFR 1910.06. Washington, DC: OSHA.

Oficina de Política Científica y Tecnológica (OSTP). 1986. Marco coordinado para la regulación de la biotecnología. FR 23303. Washington, DC: OSTP.

Openshaw, PJ, WH Alwan, AH Cherrie y FM Record. 1991. Infección accidental de un trabajador de laboratorio con el virus vaccinia recombinante. Lanceta 338. (8764): 459.

Parlamento de las Comunidades Europeas. 1987. Tratado por el que se establece un Consejo Único y una Comisión Única de las Comunidades Europeas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 50(152):2.

Pennington, RL. 1996. Operaciones de control de COV y HAP. Revista Separaciones y Sistemas de Filtración 2:18-24.

Pratt, D y J May. 1994. Medicina ocupacional agrícola. En Medicina Ocupacional, 3.ª edición, editada por C Zenz, OB Dickerson y EP Horvath. St. Louis: Mosby-Year Book, Inc.

Reutsch, CJ y TR Broderick. 1996. Nueva legislación biotecnológica en la Comunidad Europea y República Federal de Alemania. Biotecnología.

Sattelle, D. 1991. Biotecnología en perspectiva. Lanceta 338:9,28.

Scheff, PA y RA Wadden. 1987. Diseño de Ingeniería para el Control de Riesgos Laborales. Nueva York: McGraw-Hill.

Siegell, JH. 1996. Exploración de las opciones de control de COV. Ingeniería Química 103:92-96.

Sociedad de Tribólogos e Ingenieros de Lubricación (STLE). 1994. Directrices para cumplir con las normas sobre emisiones para maquinaria rotativa con sellos mecánicos. Publicación especial de STLE SP-30. Park Ridge, Illinois: STLE.

Sutton, ES. 1995. Los sistemas de gestión integrados mejoran la fiabilidad de la planta. Procesamiento de hidrocarburos 74:63-66.

Comité Interdisciplinario Suizo de Bioseguridad en Investigación y Tecnología (SCBS). 1995. Directrices para el trabajo con organismos modificados genéticamente. Zúrich: SCBS.

Thomas, JA y LA Myers (eds.). 1993. Biotecnología y evaluación de la seguridad. Nueva York: Raven Press.

Van Houten, J y DO Flemming. 1993. Análisis comparativo de las reglamentaciones actuales de bioseguridad de EE. UU. y la CE y su impacto en la industria. Revista de Microbiología Industrial 11:209-215.

Watrud, LS, SG Metz y DA Fishoff. 1996. Plantas diseñadas en el medio ambiente. En Engineered Organisms in Environmental Settings: Biotechnological and Agricultural Applications, editado por M Levin y E Israeli. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Maderas, DR. 1995. Diseño de Procesos y Práctica de Ingeniería. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.