El entretenimiento y las artes han sido parte de la historia humana desde que los pueblos prehistóricos dibujaron pinturas rupestres de animales que cazaban o representaron con canciones y bailes el éxito de la caza. Cada cultura desde los primeros tiempos ha tenido su propio estilo de artes visuales y escénicas, y ha decorado objetos cotidianos como ropa, cerámica y muebles. La tecnología moderna y más tiempo libre han llevado a que una gran parte de la economía mundial se dedique a satisfacer la necesidad de las personas de ver o poseer objetos hermosos y entretenerse.
La industria del entretenimiento es una agrupación miscelánea de instituciones no comerciales y empresas comerciales que brindan estas actividades culturales, de diversión y recreativas a las personas. Por el contrario, los artistas y artesanos son trabajadores que crean obras de arte o artesanías para su propio placer o para la venta. Suelen trabajar solos o en grupos de menos de diez personas, a menudo organizados en torno a familias.
Las personas que hacen posible este entretenimiento y arte (artistas y artesanos, actores, músicos, artistas de circo, asistentes de parques, conservadores de museos, deportistas profesionales, técnicos y otros) a menudo enfrentan riesgos laborales que pueden provocar lesiones y enfermedades. Este capítulo discutirá la naturaleza de esos riesgos laborales. No se tratarán los peligros para las personas que realizan artes y manualidades como pasatiempos o que asisten a estos eventos de entretenimiento, aunque en muchos casos los peligros serán similares.
El entretenimiento y las artes se pueden considerar como un microcosmos de toda la industria. Los riesgos laborales encontrados son, en la mayoría de los casos, similares a los que se encuentran en las industrias más convencionales, y se pueden usar los mismos tipos de precauciones, aunque los costos pueden ser factores prohibitivos para algunos controles de ingeniería en las artes y oficios. En estos casos, el énfasis debe estar en la sustitución de materiales y procesos más seguros. La Tabla 1 enumera los tipos estándar de precauciones asociadas con los diversos peligros que se encuentran en las industrias de las artes y el entretenimiento.
Tabla 1. Precauciones asociadas con los peligros en las industrias de las artes y el entretenimiento.
Peligro |
Precauciones |
Peligros químicos |
|
General |
Formación en peligros y precauciones. Sustitución de materiales más seguros. Controles de ingeniería Almacenamiento y manipulación adecuados. No comer, beber o fumar en las áreas de trabajo Equipo de protección personal Procedimientos de control de derrames y fugas Eliminación segura de materiales peligrosos |
Contaminantes en el aire (vapores, gases, nieblas pulverizadas, nieblas, polvos, humos, humo) |
Cubierta Dilución o ventilación de escape local Protección respiratoria |
Líquidos |
tapar contenedores Guantes y otra ropa de protección personal Gafas antisalpicaduras y protectores faciales según sea necesario Lavaojos y duchas de emergencia cuando sea necesario |
Polvos |
Compra en forma líquida o en pasta Cajas de guantes Ventilación de escape local Trapeado húmedo o aspirado Protección respiratoria |
sólidos |
Guantes |
Peligros físicos |
|
ruido |
Maquinaria más silenciosa Mantenimiento adecuado Amortiguación de sonido Aislamiento y cerramiento Protectores auditivos |
Radiación ultravioleta |
Cubierta Protección de la piel y gafas UV |
Radiación infrarroja |
Protección de la piel y gafas de infrarrojos |
Láseres |
Usar el láser de menor potencia posible Cubierta Restricciones de haz y cortes de emergencia adecuados Gafas láser |
PROCESADOR |
Aclimatación Ropa ligera y suelta Pausas de descanso en áreas frescas Ingesta adecuada de líquidos |
Frío |
Ropa abrigada Pausas de descanso en zonas climatizadas |
Peligros electricos |
cableado adecuado Equipo correctamente conectado a tierra Interruptores de circuito de falla a tierra donde sea necesario Herramientas aisladas, guantes, etc. |
Peligros ergonómicos |
Herramientas ergonómicas, instrumentos, etc., de tamaño adecuado Puestos de trabajo correctamente diseñados Postura correcta Descansos |
Riesgos para la seguridad |
|
Maquinaria |
Guardias de la máquina Interruptor de parada accesible Buen mantenimiento |
Partículas voladoras (p. ej., trituradoras) |
Cubierta Protección para los ojos y la cara según sea necesario |
Los resbalones y caídas |
Limpie y seque las superficies para caminar y trabajar Protección contra caídas para trabajos elevados Barandillas y rodapiés en andamios, pasarelas, etc. |
Objetos que caen |
Sombreros de seguridad Zapatos de seguridad |
Riesgos de incendio |
Rutas de salida adecuadas Extintores, rociadores, etc. adecuados. Simulacros de incendio Eliminación de desechos combustibles Ignífugo de materiales expuestos Almacenamiento adecuado de líquidos inflamables y gases comprimidos. Puesta a tierra y unión al dispensar líquidos inflamables Eliminación de fuentes de ignición alrededor de inflamables Eliminación adecuada de trapos empapados en disolvente y aceite |
Riesgos biológicos |
|
Moldes |
Control de humedad Eliminación de agua estancada Limpieza después de la inundación |
bacterias, virus |
Vacunación en su caso precauciones universales Desinfección de materiales contaminados, superficies |
Artes y manualidades
Los artistas y artesanos suelen trabajar por cuenta propia y el trabajo se realiza en casas, estudios o patios traseros, utilizando pequeñas cantidades de capital y equipo. Las habilidades a menudo se transmiten de generación en generación en un sistema de aprendizaje informal, particularmente en los países en desarrollo (McCann 1996). En los países industrializados, los artistas y artesanos a menudo aprenden su oficio en las escuelas.
Hoy en día, las artes y la artesanía involucran a millones de personas en todo el mundo. En muchos países, la artesanía es una parte importante de la economía. Sin embargo, se dispone de pocas estadísticas sobre el número de artistas y artesanos. En los Estados Unidos, las estimaciones recopiladas de una variedad de fuentes indican que hay al menos 500,000 artistas, artesanos y profesores de arte profesionales. En México, se ha estimado que hay 5,000 familias involucradas solo en la industria de la cerámica en el hogar. La Organización Panamericana de la Salud encontró que el 24% de la fuerza laboral en América Latina entre 1980 y 1990 trabajaba por cuenta propia (OPS 1994). Otros estudios del sector informal han encontrado porcentajes similares o superiores (OMS 1976; Henao 1994). Se desconoce qué porcentaje de estos son artistas y artesanos.
Las artes y oficios evolucionan con la tecnología disponible y muchos artistas y artesanos adoptan productos químicos y procesos modernos para su trabajo, incluidos plásticos, resinas, láser, fotografía, etc. (McCann 1992a; Rossol 1994). La Tabla 2 muestra la gama de peligros físicos y químicos que se encuentran en los procesos artísticos.
Tabla 2. Peligros de las técnicas artísticas
Tecnologia |
Material/proceso |
Peligro |
aerógrafo |
Pigmentos disolventes |
Plomo, cadmio, manganeso, cobalto, mercurio, etc. Alcoholes minerales, trementina |
batik |
Cera Tintes |
Fuego, cera, humos de descomposición See Tintura |
Cerámica |
polvo de arcilla Esmaltes Fundición de deslizamiento Cocción en horno |
Silica Sílice, plomo, cadmio y otros metales tóxicos Talco, materiales asbestiformes Dióxido de azufre, monóxido de carbono, fluoruros, radiación infrarroja, quemaduras |
Arte comercial |
Adhesivo de goma Marcadores permanentes Adhesivos en aerosol Aerografia Tipografía Fotocopias, pruebas |
N-hexano, heptano, fuego Xileno, alcohol propílico N-hexano, heptano, 1,1,1-tricloroetano, fuego See aerógrafo See Fotografía Alcalino, alcohol propílico |
arte de la computadora |
Ergonomía La pantalla de vídeo |
Síndrome del túnel carpiano, tendinitis, puestos de trabajo mal diseñados Deslumbramiento, Radiación élfica |
Dibujo |
Fijadores en aerosol |
N-hexano, otros disolventes |
Tintura |
Tintes mordientes asistentes de teñido |
Tintes reactivos con fibra, tintes de bencidina, tintes de naftol, tintes básicos, tintes dispersos, tintes de cuba Dicromato de amonio, sulfato de cobre, sulfato ferroso, ácido oxálico, etc. Ácidos, álcalis, hidrosulfito de sodio |
galvanoplastia |
Oro plata Otros metales |
Sales de cianuro, cianuro de hidrógeno, riesgos eléctricos Sales de cianuro, ácidos, riesgos eléctricos |
esmaltado |
Esmaltes Cocción en horno |
Plomo, cadmio, arsénico, cobalto, etc. Radiación infrarroja, quemaduras |
artes de la fibra |
Vea también batik, tejido fibras animales Fibras sinteticas fibras vegetales |
Ántrax y otros agentes infecciosos Formaldehído Mohos, alérgenos, polvo |
Forja |
Martilleo forja caliente |
ruido Monóxido de carbono, hidrocarburos aromáticos policíclicos, radiación infrarroja, quemaduras |
Soplado de vidrio |
Proceso por lotes Hornos Colorante Aguafuerte chorro de arena |
Plomo, sílice, arsénico, etc. Calor, radiación infrarroja, quemaduras humos metalicos Ácido fluorhídrico, fluoruro de hidrógeno y amonio Silica |
Holografía (véase también Fotografía) |
Láseres Desarrollo |
Radiaciones no ionizantes, peligros eléctricos bromo, pirogalol |
Piedra preciosa grabada en hueco |
Grabado ácido disolventes Acuatinta Fotograbado |
Ácidos clorhídrico y nítrico, dióxido de nitrógeno, cloro gaseoso, clorato de potasio Alcohol, alcoholes minerales, queroseno Polvo de colofonia, explosión de polvo Éteres de glicol, xileno |
Bisuteria |
Soldadura de plata Baños de decapado recuperación de oro |
Humos de cadmio, fundentes de fluoruro Ácidos, óxidos de azufre Mercurio, plomo, cianuro |
Lapidario |
piedras preciosas de cuarzo Cortar, moler |
Silica Ruido, sílice |
Litografía |
disolventes ácidos Talco Fotolitografía |
Alcoholes minerales, isoforona, ciclohexanona, queroseno, gasolina, cloruro de metileno, etc. Nítrico, fosfórico, fluorhídrico, clorhídrico, etc. Materiales asbestiformes dicromatos, disolventes |
Fundición a la cera perdida |
Inversión Quemado de cera horno de crisol vertido de metales chorro de arena |
Cristobalita Humos de descomposición de cera, monóxido de carbono Monóxido de carbono, vapores metálicos Humos metálicos, radiación infrarroja, metal fundido, quemaduras Silica |
Pintura |
Pigmentos Aceite, alquídico Acrílico |
Compuestos de plomo, cadmio, mercurio, cobalto, manganeso, etc. Alcoholes minerales, trementina Trazas de amoníaco, formaldehído |
Fabricación de papel |
separación de fibras Batidores Blanqueamiento Aditivos |
álcali hirviendo Ruido, lesiones, electricidad Blanqueador de cloro Pigmentos, tintes, etc. |
Pasteles |
Polvos de pigmento |
See Pigmentos de pintura |
Fotografía |
baño de revelado dejar de baño Baño de fijación intensificador Viraje Procesos de color Impresión de platino |
Hidroquinona, sulfato de monometil-p-aminofenol, álcalis Ácido acético Dióxido de azufre, amoníaco Dicromatos, ácido clorhídrico Compuestos de selenio, sulfuro de hidrógeno, nitrato de uranio, dióxido de azufre, sales de oro Formaldehído, solventes, reveladores de color, dióxido de azufre Sales de platino, plomo, ácidos, oxalatos |
Impresión en relieve |
disolventes Pigmentos |
Espíritus minerales See Pigmentos de pintura |
Serigrafía |
Pigmentos disolventes Fotoemulsiones |
Plomo, cadmio, manganeso y otros pigmentos Alcoholes minerales, tolueno, xileno Dicromato de amonio |
escultura, arcilla |
See Cerámica |
|
escultura, láseres |
Láseres |
Radiaciones no ionizantes, peligros eléctricos |
escultura, neón |
Tubos de neón |
Mercurio, fósforos de cadmio, peligros eléctricos, radiación ultravioleta |
escultura, plasticos |
Resina epoxica Resina de poliester Resinas de poliuretano resinas acrílicas fabricación de plástico |
Aminas, diglicidil éteres Estireno, metacrilato de metilo, peróxido de metiletilcetona Isocianatos, compuestos organoestánnicos, aminas, alcoholes minerales metacrilato de metilo, peróxido de benzoilo Los productos de descomposición por calor (p. ej., monóxido de carbono, cloruro de hidrógeno, cianuro de hidrógeno, etc.) |
escultura, piedra |
Marmol Esteatita Granito, arenisca Herramientas neumáticas |
polvo molesto Sílice, talco, materiales asbestiformes Silica vibración, ruido |
Vitral |
Llegó el plomo colorantes Soldadura Aguafuerte |
Lidera Compuestos a base de plomo Plomo, humos de cloruro de zinc Ácido fluorhídrico, fluoruro de hidrógeno y amonio |
Tejido |
telares Tintes |
Problemas ergonómicos See Tintura |
Soldadura |
General Oxiacetileno Arco humos metalicos |
Humos metálicos, quemaduras, chispas Monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, gases comprimidos Ozono, dióxido de nitrógeno, fluoruro y otros gases fundentes, radiación ultravioleta e infrarroja, peligros eléctricos Óxidos de cobre, zinc, plomo, níquel, etc. |
Tratamiento de la madera |
Maquinado Colas Decapantes de pintura Pinturas y acabados Conservantes |
Lesiones, polvo de madera, ruido, fuego Formaldehído, epoxi, solventes Cloruro de metileno, tolueno, alcohol metílico, etc. Alcoholes minerales, tolueno, trementina, alcohol etílico, etc. Arseniato de cobre cromado, pentaclorofenol, creosota |
Fuente: Adaptado de McCann 1992a.
La industria de las artes y oficios, como gran parte del sector informal, está casi completamente desregulada y, a menudo, está exenta de las leyes de compensación para trabajadores y otras regulaciones de seguridad y salud ocupacional. En muchos países, los organismos gubernamentales responsables de la seguridad y la salud en el trabajo desconocen los riesgos a los que se enfrentan los artistas y artesanos, y los servicios de salud en el trabajo no llegan a este grupo de trabajadores. Se necesita atención especial para encontrar formas de educar a los artistas y artesanos sobre los peligros y las precauciones necesarias con sus materiales y procesos, y poner a su disposición servicios de salud ocupacional.
Problemas de salud y patrones de enfermedad.
Se han realizado pocos estudios epidemiológicos en trabajadores de las artes visuales. Esto se debe principalmente a la naturaleza descentralizada y, a menudo, no registrada de la mayoría de estas industrias. Gran parte de los datos disponibles provienen de informes de casos individuales en la literatura.
Las artes y oficios tradicionales pueden provocar las mismas enfermedades y lesiones profesionales que se encuentran en la industria a gran escala, como lo demuestran términos tan antiguos como podredumbre del alfarero, espalda del tejedor y cólico del pintor. Los peligros de oficios como la alfarería, la metalurgia y el tejido fueron descritos por primera vez por Bernardino Ramazzini hace casi tres siglos (Ramazzini 1713). Los materiales y procesos modernos también están causando enfermedades y lesiones ocupacionales.
El envenenamiento por plomo sigue siendo una de las enfermedades ocupacionales más comunes entre los artistas y artesanos, y se encuentran ejemplos de envenenamiento por plomo en:
- un artista de vidrieras en los Estados Unidos (Feldman y Sedman 1975)
- alfareros y sus familias en México (Ballestros, Zúñiga y Cárdenas 1983; Cornell 1988) y Barbados (Koplan et al. 1977)
- familias en Sri Lanka que recuperan oro y plata de los desechos de joyería usando un procedimiento de plomo fundido (Ramakrishna et al. 1982).
Otros ejemplos de enfermedades ocupacionales en las artes y oficios incluyen:
- sensibilización al cromo en un artista de fibras (MMWR 1982)
- neuropatía en un serigrafista (Prockup 1978)
- ataques cardíacos por cloruro de metileno en un pintor de muebles (Stewart y Hake 1976)
- problemas respiratorios en fotógrafos (Kipen y Lerman 1986)
- mesotelioma en joyeros (Driscoll et al. 1988)
- silicosis y otras enfermedades respiratorias en trabajadores del ágata en la India (Rastogi et al. 1991)
- asma por tallar marfil de colmillos de elefante en África (Armstrong, Neill y Mossop 1988)
- problemas respiratorios y problemas ergonómicos entre los tejedores de alfombras en la India (Das, Shukla y Ory 1992)
- hasta 93 casos de neuropatía periférica por el uso de adhesivos a base de hexano en la fabricación de sandalias en Japón a fines de la década de 1960 (Sofue et al. 1968)
- parálisis en 44 aprendices de zapatero en Marruecos debido a pegamentos que contenían fosfato de tri-ortocresilo (Balafrej et al. 1984)
- dolor de piernas, brazos y espalda y otros problemas de salud ocupacional en trabajadores a domicilio que fabrican prendas confeccionadas en la India (Chaterjee 1990).
Un problema importante en las artes y oficios es la frecuente falta de conocimiento de los peligros, materiales y procesos y cómo trabajar con seguridad. Las personas que desarrollan enfermedades ocupacionales a menudo no se dan cuenta de la conexión entre su enfermedad y su exposición a materiales peligrosos, y es menos probable que obtengan asistencia médica adecuada. Además, familias enteras pueden estar en riesgo, no solo los adultos y los niños que trabajan activamente con los materiales, sino también los niños más pequeños y los bebés que están presentes, ya que estas artes y manualidades se realizan comúnmente en el hogar (McCann et al. 1986; Knishkowy y Baker 1986).
Un estudio de tasa de mortalidad proporcional (PMR) de 1,746 artistas profesionales blancos realizado por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos encontró elevaciones significativas en las muertes de pintores, y en menor grado para otros artistas, por enfermedad cardíaca arteriosclerótica y cánceres de todos los sitios combinados. Para los pintores masculinos, las tasas de leucemia y cáncer de vejiga, riñón y colorrectal fueron significativamente elevadas. Las tasas proporcionales de mortalidad por cáncer también fueron elevadas, pero en menor grado. Un estudio de casos y controles de pacientes con cáncer de vejiga encontró un riesgo relativo general estimado de 2.5 para pintores artísticos, lo que confirma los resultados encontrados en el estudio PMR (Miller, Silverman y Blair 1986). Para otros artistas masculinos, los PMR para el cáncer colorrectal y de riñón fueron significativamente elevados.
Artes escénicas y mediáticas
Tradicionalmente, las artes escénicas incluyen teatro, danza, ópera, música, narración de cuentos y otros eventos culturales que la gente vendría a ver. Con la música, el tipo de actuación y su lugar pueden variar ampliamente: personas que interpretan música en la calle, en tabernas y bares, o en salas de conciertos formales; pequeños grupos musicales tocando en pequeños bares y clubes; y grandes orquestas actuando en grandes salas de conciertos. Las compañías de teatro y danza pueden ser de varios tipos, incluyendo: pequeños grupos informales asociados a escuelas o universidades; teatros no comerciales, que suelen estar subvencionados por gobiernos o patrocinadores privados; y teatros comerciales. Los grupos de artes escénicas también pueden viajar de un lugar a otro.
La tecnología moderna ha visto el crecimiento de las artes de los medios, como los medios impresos, la radio, la televisión, las películas, las cintas de video, etc., que permiten grabar o transmitir las artes escénicas, las historias y otros eventos. Hoy en día, las artes mediáticas son una industria multimillonaria.
Los trabajadores de las artes escénicas y de los medios incluyen a los mismos artistas: actores, músicos, bailarines, reporteros y otros visibles al público. Además, están los equipos técnicos y la gente de la oficina principal (carpinteros de escena, artistas escénicos, electricistas, expertos en efectos especiales, equipos de cámara de cine o televisión, vendedores de boletos y otros) que trabajan entre bastidores, detrás de las cámaras y en otras actividades no performativas. trabajos.
Efectos sobre la salud y patrones de enfermedad
Los actores, músicos, bailarines, cantantes y otros artistas también están sujetos a lesiones y enfermedades ocupacionales, que pueden incluir accidentes, riesgos de incendio, lesiones por esfuerzo repetitivo, irritación y alergias en la piel, irritación respiratoria, ansiedad por el desempeño (pánico escénico) y estrés. Muchos de estos tipos de lesiones son específicos de grupos particulares de artistas y se analizan en artículos separados. Incluso los problemas físicos menores a menudo pueden afectar la capacidad de rendimiento máximo de un artista y, posteriormente, terminar en tiempo perdido e incluso en trabajos perdidos. En los últimos años, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones de los artistas ha llevado al nuevo campo de la medicina artística, originalmente una rama de la medicina deportiva. (Consulte "Historia de la medicina de las artes escénicas" en este capítulo).
Un estudio PMR de actores de cine y teatro encontró elevaciones significativas de cáncer de pulmón, esófago y vejiga en mujeres, con una tasa de actrices de teatro 3.8 veces mayor que la de las actrices de cine (Depue y Kagey 1985). Los actores masculinos tuvieron aumentos significativos de PMR (pero no proporcionales en la tasa de mortalidad por cáncer) para el cáncer de páncreas y colon; el cáncer testicular fue el doble de la tasa esperada por ambos métodos. Los PMR para suicidio y accidentes de vehículos no motorizados fueron significativamente elevados tanto para hombres como para mujeres, y el PMR para cirrosis hepática fue elevado en hombres.
Una encuesta reciente de lesiones entre 313 artistas en 23 espectáculos de Broadway en la ciudad de Nueva York encontró que el 55.5% informó al menos una lesión, con una media de 1.08 lesiones por artista (Evans et al. 1996). Para los bailarines de Broadway, los sitios de lesiones más frecuentes fueron las extremidades inferiores (52 %), la espalda (22 %) y el cuello (12 %), siendo los escenarios inclinados o inclinados un factor contribuyente significativo. Para los actores, los sitios más frecuentes de lesiones fueron las extremidades inferiores (38 %), la parte baja de la espalda (15 %) y las cuerdas vocales (17 %). El uso de nieblas y humo en el escenario se mencionó como una de las principales causas de lo último.
En 1991, el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos investigó los efectos en la salud del uso de humo y niebla en cuatro espectáculos de Broadway (Burr et al. 1994). Todos los espectáculos utilizaron nieblas tipo glicol, aunque uno también utilizó aceite mineral. Una encuesta de cuestionario de 134 actores en estos programas con un grupo de control de 90 actores en cinco programas que no usaban nieblas encontró niveles significativamente más altos de síntomas en los actores expuestos a nieblas, incluidos síntomas respiratorios superiores como síntomas nasales e irritación de las membranas mucosas, y síntomas de las vías respiratorias inferiores, como tos, sibilancias, disnea y opresión en el pecho. Un estudio de seguimiento no pudo demostrar una correlación entre la exposición a la niebla y el asma, posiblemente debido al bajo número de respuestas.
La industria de producción de películas tiene una alta tasa de accidentes y en California se clasifica como de alto riesgo, principalmente como resultado de acrobacias. Durante la década de 1980, hubo más de 40 muertes en películas producidas en Estados Unidos (McCann 1991). Las estadísticas de California para 1980–1988 muestran una incidencia de 1.5 muertes por cada 1,000 lesiones, en comparación con el promedio de California de 0.5 para el mismo período.
Una gran cantidad de estudios han demostrado que los bailarines tienen altas tasas de uso excesivo y lesiones agudas. Los bailarines de ballet, por ejemplo, tienen una alta incidencia de síndrome de uso excesivo (63 %), fracturas por estrés (26 %) y problemas mayores (51 %) o menores (48 %) durante sus carreras profesionales (Hamilton y Hamilton 1991). Un estudio de cuestionario de 141 bailarinas (80 mujeres), de 18 a 37 años, de siete compañías profesionales de ballet y danza moderna en el Reino Unido, encontró que 118 (84%) de las bailarinas reportaron al menos una lesión relacionada con la danza que afectó su baile, 59 (42%) en los últimos seis meses (Bowling 1989). Setenta y cuatro (53%) informaron que sufrían al menos una lesión crónica que les causaba dolor. La espalda, el cuello y los tobillos fueron los sitios más comunes de lesiones.
Al igual que los bailarines, los músicos tienen una alta incidencia de síndrome de uso excesivo. Una encuesta realizada en 1986 por la Conferencia Internacional de Músicos Sinfónicos y de Ópera de 4,025 miembros de 48 orquestas estadounidenses mostró problemas médicos que afectaban la interpretación en el 76% de los 2,212 encuestados, con problemas médicos graves en el 36% (Fishbein 1988). El problema más común fue el síndrome de uso excesivo, informado por el 78% de los jugadores de cuerdas. Un estudio de 1986 de ocho orquestas en Australia, Estados Unidos e Inglaterra encontró un 64% de casos de síndrome de uso excesivo, el 42% de los cuales involucraba un nivel significativo de síntomas (Frye 1986).
La pérdida de audición entre los músicos de rock ha tenido una importante cobertura de prensa. Sin embargo, la pérdida de audición también se encuentra entre los músicos clásicos. En un estudio, las mediciones del nivel de sonido en el Lyric Theatre and Concert Hall en Gothenberg, Suecia, promediaron entre 83 y 89 dBA. Las pruebas de audición de 139 músicos masculinos y femeninos de ambos teatros indicaron que 59 músicos (43%) mostraron umbrales de tonos puros peores de lo que se esperaría para su edad, siendo los instrumentistas de viento de metal los que mostraron la mayor pérdida (Axelsson y Lindgren 1981).
Un estudio de 1994-1996 de las mediciones del nivel de sonido en los fosos de la orquesta de 9 espectáculos de Broadway en la ciudad de Nueva York mostró niveles de sonido promedio de 84 a 101 dBA, con un tiempo normal de presentación de 2 horas y media (Babin 1996).
Los carpinteros, artistas escénicos, electricistas, camarógrafos y otros trabajadores de soporte técnico enfrentan, además de muchos riesgos de seguridad, una amplia variedad de riesgos químicos de los materiales utilizados en los talleres de escenografía, tiendas de utilería y tiendas de disfraces. Muchos de los mismos materiales se utilizan en las artes visuales. Sin embargo, no hay estadísticas disponibles sobre lesiones o enfermedades de estos trabajadores.
Entretenimiento
La sección "Entretenimiento" del capítulo cubre una variedad de industrias del entretenimiento que no están cubiertas por "Artes y manualidades" y "Artes escénicas y mediáticas", que incluyen: museos y galerías de arte; zoológicos y acuarios; parques y jardines botánicos; circos, parques de atracciones y temáticos; corridas de toros y rodeos; Deportes profesionales; la industria del sexo; y entretenimiento nocturno.
Efectos sobre la salud y patrones de enfermedad
Hay una amplia variedad de tipos de trabajadores involucrados en la industria del entretenimiento, incluidos artistas, técnicos, conservadores de museos, cuidadores de animales, guardaparques, trabajadores de restaurantes, personal de limpieza y mantenimiento y muchos más. Muchos de los peligros que se encuentran en las artes y oficios y las artes escénicas y de los medios también se encuentran entre grupos particulares de trabajadores del entretenimiento. Los peligros adicionales, como los productos de limpieza, las plantas tóxicas, los animales peligrosos, el SIDA, las zoonosis, las drogas peligrosas, la violencia, etc., también son riesgos laborales para grupos particulares de trabajadores del espectáculo. Debido a la disparidad de las diversas industrias, no existen estadísticas generales de lesiones y enfermedades. Los artículos individuales incluyen estadísticas relevantes de lesiones y enfermedades, cuando estén disponibles.