Lunes, marzo de 28 2011 16: 26

industria del sexo

Valora este artículo
(Vote 1)

La industria del sexo es una industria importante tanto en los países en desarrollo, donde es una fuente importante de divisas, como en los países industrializados. Las dos divisiones principales de la industria del sexo son (1) la prostitución, que implica el intercambio directo de un servicio sexual por dinero u otros medios de compensación económica y (2) la pornografía, que implica la realización de tareas relacionadas con el sexo, que a veces implican dos o más personas, para fotografías fijas, películas y cintas de video, o en un teatro o club nocturno, pero no incluye actividad sexual directa con el cliente que paga. Sin embargo, la línea entre la prostitución y la pornografía no está muy clara, ya que algunas prostitutas restringen su trabajo a la actuación y el baile eróticos para clientes privados, y algunos trabajadores de la industria de la pornografía van más allá de la exhibición y se involucran en contacto sexual directo con miembros de la audiencia. por ejemplo, en clubes de strip-dance y lap-dance.

El estatus legal de la prostitución y la pornografía varía de un país a otro, desde la prohibición total del intercambio de sexo por dinero y los negocios en los que se lleva a cabo, como en los Estados Unidos; a la despenalización del propio intercambio pero prohibición de los negocios, como en muchos países europeos; a la tolerancia de la prostitución tanto independiente como organizada, por ejemplo, en los Países Bajos; a la regulación de la prostitución bajo la ley de salud pública, pero prohibición para quienes no la cumplen, como en varios países de América Latina y Asia. Incluso donde la industria es legal, los gobiernos se han mantenido ambivalentes y pocos, si es que alguno, ha intentado utilizar las normas de salud y seguridad ocupacional para proteger la salud de las trabajadoras sexuales. Sin embargo, desde principios de la década de 1970, tanto las prostitutas como los artistas eróticos se han estado organizando en muchos países (Delacoste y Alexander 1987; Pheterson 1989) y han abordado cada vez más el tema de la seguridad laboral en su intento de reformar el contexto legal de su trabajo.

Un aspecto particularmente controvertido del trabajo sexual es la participación de jóvenes adolescentes en la industria. No hay suficiente espacio para discutir esto en profundidad aquí, pero es importante que las soluciones a los problemas de la prostitución adolescente se desarrollen en el contexto de las respuestas al trabajo infantil y la pobreza, en general, y no como un fenómeno aislado. Una segunda controversia tiene que ver con la medida en que el trabajo sexual de adultos es coercitivo o el resultado de una decisión individual. Para la gran mayoría de las trabajadoras sexuales, es una ocupación temporal, y la vida laboral promedio, en todo el mundo, es de 4 a 6 años, incluidas algunas que trabajan solo unos días o de forma intermitente (por ejemplo, entre otros trabajos), y otras que trabajar durante 35 años o más. El factor principal en la decisión de ejercer el trabajo sexual es la economía, y en todos los países, el trabajo en la industria del sexo paga mucho mejor que otros trabajos para los que no se requiere una amplia formación. De hecho, en algunos países, las prostitutas mejor pagadas ganan más que algunos médicos y abogados. La conclusión del movimiento por los derechos de las trabajadoras sexuales es que es difícil establecer cuestiones como el consentimiento y la coerción cuando el trabajo en sí es ilegal y está muy estigmatizado. Lo importante es apoyar la capacidad de las personas que ejercen el trabajo sexual para organizarse por sí mismas, por ejemplo, en sindicatos, asociaciones profesionales, proyectos de autoayuda y organizaciones de defensa política.

Peligros y precauciones

Enfermedades de transmisión sexual (ETS). El riesgo ocupacional más obvio para las trabajadoras sexuales, y el que históricamente ha recibido más atención, son las ETS, incluidas la sífilis y la gonorrea, la clamidia, la úlcera genital, la tricomona y el herpes y, más recientemente, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). y SIDA

En todos los países, el riesgo de infección por el VIH y otras ETS es mayor entre las trabajadoras sexuales de bajos ingresos, ya sea en las calles de los países industrializados, en burdeles de bajos ingresos en Asia y América Latina o en recintos residenciales en comunidades empobrecidas de África.

En los países industrializados, los estudios han encontrado que la infección por el VIH entre las mujeres prostitutas está asociada con el uso de drogas inyectables por parte de la prostituta o su pareja personal actual, o con el uso de "crack" por parte de la prostituta, una forma fumable de cocaína, no con la cantidad de clientes o con la prostitución per se. Ha habido pocos o ningún estudio de trabajadores de la pornografía, pero es probable que sea similar. En los países en desarrollo, los factores principales son menos claros, pero pueden incluir una mayor prevalencia de ETS convencionales no tratadas, que algunos investigadores creen que facilitan la transmisión del VIH, y una dependencia de vendedores ambulantes informales o clínicas mal equipadas para el tratamiento de ETS, si el tratamiento implica inyecciones con agujas no esterilizadas. La inyección de drogas recreativas también está asociada con la infección por VIH en algunos países en desarrollo (Estébanez, Fitch y Nájera 1993). Entre los prostitutos masculinos, la infección por el VIH se asocia más a menudo con la actividad homosexual, pero también con el uso de drogas inyectables y el sexo en el contexto del tráfico de drogas.

Las precauciones implican el uso constante de condones de látex o poliuretano para la felación y las relaciones sexuales vaginales o anales, cuando sea posible con lubricantes (a base de agua para los condones de látex, a base de agua o de aceite para los condones de poliuretano), barreras de látex o poliuretano para el cunnilingus y el sexo oral-anal. de contacto y guantes para contacto mano-genital. Si bien el uso de condones ha ido en aumento entre las prostitutas en la mayoría de los países, sigue siendo la excepción en la industria de la pornografía. Las mujeres artistas a veces usan espermicidas para protegerse. Sin embargo, aunque se ha demostrado que el espermicida nonoxinol-9 mata el VIH en el laboratorio y reduce la incidencia de las ETS convencionales en algunas poblaciones, su eficacia para la prevención del VIH en el uso real es mucho menos clara. Además, el uso de nonoxinol-9 más de una vez al día se ha asociado con tasas significativas de alteración del epitelio vaginal (que podría aumentar la vulnerabilidad de las trabajadoras sexuales a la infección por el VIH) y, en ocasiones, con un aumento de las infecciones vaginales por hongos. Nadie ha estudiado su uso para el sexo anal.

También es importante el acceso a la atención de la salud adaptada a las personas que ejercen el trabajo sexual, incluida la atención de otros problemas de salud, no solo las ETS. Los enfoques tradicionales de salud pública que involucran licencias o registros obligatorios y exámenes de salud regulares no han sido efectivos para reducir el riesgo de infección para los trabajadores y son contrarios a las políticas de la Organización Mundial de la Salud que se oponen a las pruebas obligatorias.

lesiones. Aunque no se han realizado estudios formales de otros riesgos laborales, la evidencia anecdótica sugiere que las lesiones por estrés repetitivo que involucran la muñeca y el hombro son comunes entre las prostitutas que realizan "trabajos manuales", y el dolor de mandíbula a veces se asocia con la realización de felación. Además, las prostitutas callejeras y las bailarinas eróticas pueden desarrollar problemas en los pies, las rodillas y la espalda relacionados con el trabajo con tacones altos. Algunas prostitutas han informado de infecciones crónicas de la vejiga y los riñones, debido a que trabajan con la vejiga llena o no saben cómo colocarse para evitar la penetración profunda durante el coito vaginal. Por último, algunos grupos de prostitutas son muy vulnerables a la violencia, especialmente en países donde las leyes contra la prostitución se aplican estrictamente. La violencia incluye violaciones y otras agresiones sexuales, agresiones físicas y asesinatos, y la cometen policías, clientes, gerentes de negocios de trabajo sexual y parejas domésticas. El riesgo de lesiones es mayor entre las prostitutas más jóvenes y menos experimentadas, especialmente aquellas que comienzan a trabajar durante la adolescencia.

Las precauciones incluyen asegurar que las trabajadoras sexuales estén capacitadas de la manera menos estresante para realizar diferentes actos sexuales para prevenir lesiones por estrés repetitivo e infecciones de la vejiga, y capacitación en defensa personal para reducir la vulnerabilidad a la violencia. Esto es particularmente importante para los trabajadores sexuales jóvenes. En el caso de la violencia, otro remedio importante es aumentar la disposición de la policía y los fiscales para hacer cumplir las leyes contra la violación y otras formas de violencia cuando las víctimas son trabajadoras sexuales.

Uso de alcohol y drogas.. Cuando las prostitutas trabajan en bares y clubes nocturnos, a menudo la gerencia les pide que alienten a los clientes a beber, así como a beber con los clientes, lo que puede ser un peligro grave para las personas que son vulnerables a la adicción al alcohol. Además, algunos comienzan a usar drogas (por ejemplo, heroína, anfetaminas y cocaína) para ayudar a lidiar con el estrés de su trabajo, mientras que otros usaban drogas antes de comenzar el trabajo sexual y recurrieron al trabajo sexual para pagar sus drogas. Con el uso de drogas inyectables, la vulnerabilidad a la infección por el VIH, la hepatitis y una variedad de infecciones bacterianas aumenta si los consumidores de drogas comparten agujas.

Las precauciones incluyen regulaciones en el lugar de trabajo para garantizar que las prostitutas puedan tomar bebidas no alcohólicas cuando están con clientes, la provisión de equipos de inyección estériles y, cuando sea posible, drogas legales para las trabajadoras sexuales que se inyectan drogas, y aumentar el acceso a los programas de tratamiento de la adicción a las drogas y el alcohol.

 

Atrás

Leer 6053 veces L

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Entretenimiento y las artes Referencias

Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos. 1991. Equipo de protección. En Entrenamiento deportivo y medicina deportiva. Park Ridge, Illinois: APOS.

Arheim, DD. 1986. Lesiones de baile: su prevención y cuidado. San Luis, MO: CV Mosby Co.

Armstrong, RA, P Neill y R Mossop. 1988. Asma inducida por polvo de marfil: una nueva causa ocupacional. Tórax 43 (9): 737 738-.

Axelsson, A y F Lindgren. 1981. La audición en músicos clásicos. Acta Oto-Laringológica 92 suplemento 377:3-74.

Babin, A 1996. Mediciones del nivel de sonido del foso de orquesta en espectáculos de Broadway. Presentado en la 26ª Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Nueva York, 20 de noviembre.

Baker, EL, WA Peterson, JL Holtz, C Coleman y PJ Landrigan. 1979. Intoxicación subaguda por cadmio en trabajadores de la joyería: una evaluación de los procedimientos de diagnóstico. Salud de Arch Environ 34: 173-177.

Balafrej, A, J Bellakhdar, M El Haitem y H Khadri. 1984. Parálisis por cola en jóvenes aprendices de zapatero en la medina de Fez. Rev Pediatría 20 (1): 43 47-.

Ballesteros, M, CMA Zúñiga, and OA Cárdenas. 1983. Concentraciones de plomo en la sangre de niños de familias alfareras expuestos a sales de plomo en un pueblo mexicano. B Órgano Panamericano de la Salud 17 (1): 35 41-.

Bastián, RW. 1993. Trastornos saculares y mucosos benignos; Tumores benignos de laringe. En Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, editado por CW Cumming. St. Louis, MO: CV Mosby Co.

—. 1996. Microcirugía de cuerdas vocales en cantantes. diario de voz 10 (4): 389 404-

Bastian, R, A Keidar y K Verdolini-Marston. 1990. Tareas vocales simples para detectar la inflamación de las cuerdas vocales. diario de voz 4 (2): 172 183-.

Bolos, A. 1989. Lesiones en bailarines: Prevalencia, tratamiento y percepción de las causas. British Medical Journal 6675: 731-734.

Bruno, PJ, WN Scott y G Huie. 1995. Baloncesto. En El manual del equipo de médicos, editado por MB Mellion, WM Walsh y GL Shelton. Filadelfia, PA: Anuario de Mosby.

Burr, GA, TJ Van Gilder, DB Trout, TG Wilcox y R Friscoll. 1994. Informe de evaluación de riesgos para la salud: Actors' Equity Association/The League of American Theatres and Producers, Inc. Doc. HETA 90-355-2449. Cincinnati, OH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU.

Calabrese, LH, DT Kirkendal y M Floyd. 1983. Anomalías menstruales, patrones nutricionales y composición corporal en bailarinas de ballet clásico. Medicina deportiva 11: 86-98.

Cardullo, AC, AM Ruszkowski y VA DeLeo. 1989. Dermatitis de contacto alérgica resultante de la sensibilidad a la piel de los cítricos, el geriniol y el citral. J Am Acad Dermatol 21 (2): 395 397-.

Carlson, T. 1989. ¡Luces! ¡Cámara! Tragedia. TV Guide (26 de agosto): 8-11.

Chasin, M y JP Chong. 1992. Un programa de protección auditiva clínicamente eficiente para músicos. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 7 (2): 40 43-.

—. 1995. Cuatro técnicas ambientales para reducir el efecto de la exposición a la música en la audición. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 10 (2): 66 69-.

Chaterjee, M. 1990. Trabajadores de la confección en Ahmedabad. B Ocupar Salud Seguridad 19: 2-5.

Clara, PR. 1990. Fútbol. En El manual del equipo de médicos, editado por MB Mellion, WM Walsh y GL Shelton. St. Louis, MO: CV Mosby Co.

Cornell, C. 1988. Alfareros, plomo y salud—Seguridad ocupacional en un pueblo mexicano (resumen de la reunión). Abstr Pap Am Chem S 196: 14.

Consejo de Asuntos Científicos de la Asociación Médica Estadounidense. 1983. Lesión cerebral en el boxeo. JAMA 249: 254-257.

Das, PK, KP Shukla y FG Ory. 1992. Un programa de salud ocupacional para adultos y niños en la industria del tejido de alfombras, Mirzapur, India: Un estudio de caso en el sector informal. Soc sci med 35 (10): 1293 1302-.

Delacoste, F y P Alexander. 1987. Trabajo sexual: escritos de mujeres en la industria del sexo. San Francisco, CA: Cleis Press.

Depue, RH y BT Kagey. 1985. Un estudio de mortalidad proporcional de la profesión de actor. Soy J Ind Med 8: 57-66.

Dominguez, R, JR DeJuanes Paardo, M Garcia Padros, and F Rodriguez Artalejo. 1987. Vacunación antitetánica en población de alto riesgo. Med Segur Trab 34: 50-56.

Driscoll, RJ, WJ Mulligan, D Schultz y A Candelaria. 1988. Mesotelioma maligno: un grupo en una población nativa americana. Nueva Engl J Med 318: 1437-1438.

Estébanez, P, K Fitch y Nájera 1993. VIH y trabajadoras sexuales. Toro OMS 71(3/4):397-412.

Evans, RW, RI Evans, S Carjaval y S Perry. 1996. Una encuesta de lesiones entre los artistas de Broadway. Am J Public Health 86: 77-80.

Feder, RJ. 1984. La voz profesional y el vuelo aéreo. Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, 92 (3): 251-254.

Feldman, R y T Sedman. 1975. Aficionados trabajando con plomo. Nueva Engl J Med 292: 929.

Fishbein, M. 1988. Problemas médicos entre los músicos del ICSOM. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 3: 1-14.

Fisher, A.A. 1976. "Enfermedad de Blackjack" y otros rompecabezas de cromato. cutis 18 (1): 21 22-.

Frye, HJH. 1986. Incidencia del síndrome de uso excesivo en la orquesta sinfónica. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 1: 51-55.

Garrick, JM. 1977. La frecuencia de lesión, mecanismo de lesión y epidemiología de los esguinces de tobillo. Soy J Sports Med 5: 241-242.

Griffin, R, KD Peterson, J Halseth y B Reynolds. 1989. Estudio radiográfico de lesiones de codo en vaqueros profesionales de rodeo. Medicina deportiva 17: 85-96.

Hamilton, LH y WG Hamilton. 1991. Ballet clásico: equilibrando los costos del arte y el atletismo. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 6: 39-44.

Hamilton, WG. 1988. Lesiones de pie y tobillo en bailarines. En Clínicas Deportivas de América del Norte, editado por L Yokum. Filadelfia, Pensilvania: Williams and Wilkins.

Hardaker, WTJ. 1987. Consideraciones médicas en el entrenamiento de danza para niños. Soy Fam Phys 35 (5): 93 99-.

Henao, S. 1994. Condiciones de Salud de los Trabajadores Latinoamericanos. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Huie, G y EB Hershman. 1994. La bolsa del médico del equipo. Soy Acad Phys Assst 7:403-405.

Huie, G y WN Scott. 1995. Evaluación de esguinces de tobillo en atletas. Asistente de fisioterapia J 19 (10): 23 24-.

Kipen, HM y Y Lerman. 1986. Anomalías respiratorias entre reveladores fotográficos: Informe de 3 casos. Soy J Ind Med 9: 341-347.

Knishkowy, B y EL Baker. 1986. Transmisión de enfermedades profesionales a contactos familiares. Soy J Ind Med 9: 543-550.

Koplan, JP, AV Wells, HJP Diggory, EL Baker y J Liddle. 1977. Absorción de plomo en una comunidad de alfareros en Barbados. Int J Epidemiol 6: 225-229.

Malhotra, HL. 1984. Seguridad contra incendios en edificios de montaje. Seguridad contra incendios J 7 (3): 285 291-.

Maloy, E. 1978. Seguridad en cabinas de proyección: Nuevos descubrimientos y nuevos peligros. Int Assoc Electr Inspect Noticias 50 (4): 20 21-.

McCann, M. 1989. 5 muertos en accidente de helicóptero de película. Arte Peligros Noticias 12: 1.

—. 1991. ¡Luces! ¡Cámara! ¡Seguridad! Un manual de salud y seguridad para la producción cinematográfica y televisiva. Nueva York: Centro para la Seguridad en las Artes.

—. 1992a. Cuidado con el artista. Nueva York: Lyons and Burford.

—. 1992b. Procedimientos de seguridad en el arte: un manual de salud y seguridad para escuelas de arte y departamentos de arte. Nueva York: Centro para la Seguridad en las Artes.

—. 1996. Peligros en las industrias caseras en los países en desarrollo. Soy J Ind Med 30: 125-129.

McCann, M, N Hall, R Klarnet y PA Peltz. 1986. Riesgos reproductivos en las artes y oficios. Presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad para la Conferencia de Salud Ambiental y Ocupacional sobre Riesgos Reproductivos en el Medio Ambiente y el Lugar de Trabajo, Bethesda, MD, 26 de abril.

Miller, AB, DT Silverman y A Blair. 1986. Riesgo de cáncer entre pintores artísticos. Soy J Ind Med 9: 281-287.

MMWR. 1982. Sensibilización con cromo en el taller de un artista. Representante semanal de Morb Mort 31: 111.

—. 1996. Lesiones cerebrales y de la médula espinal relacionadas con la monta de toros—Luisiana, 1994-1995. Representante semanal de Morb and Mort 45: 3-5.

Monje, TH. 1994. Ritmos circadianos en la activación subjetiva, el estado de ánimo y la eficiencia del rendimiento. En Principios y práctica de la medicina del sueño, 2ª edición, editada por M. Kryger y WC. Roth. Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1991. Humo de tabaco ambiental en el lugar de trabajo: NIOSH Current Intelligence Bulletin 54. Cincinnati, Ohio: NIOSH.

Norris, RN. 1990. Trastornos físicos de los artistas visuales. Arte Peligros Noticias 13 (2): 1.

Nube, J. 1995. Betabloqueadores y músicos intérpretes. Tesis doctoral. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam.

O'Donoghue, DH. 1950. Tratamiento quirúrgico de las lesiones recientes de los principales ligamentos de la rodilla. J Bone Joint Surg 32: 721-738.

Olkinuora, M. 1984. Alcoholismo y ocupación. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 10 (6): 511 515-.

—. 1976. Lesiones en la rodilla. En Tratamiento de las lesiones de los atletas, editado por DH O'Donoghue. Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Organización Panamericana de la Salud, (OPS). 1994. Condiciones de Salud en las Américas. vol. 1. Washington, DC: OPS.

Pheterson, G. 1989. La Vindicación de los Derechos de las Putas. Seattle, WA: Prensa del sello.

Prockup, L. 1978. Neuropatía en un artista. Práctica del hospital (noviembre):89.

Qualley, CA. 1986. Seguridad en la Sala de Arte. Worcester, MA: Publicaciones Davis.

Ramakrishna, RS, P Muthuthamby, RR Brooks y DE Ryan. 1982. Niveles de plomo en sangre en familias de Sri Lanka que recuperan oro y plata de los desechos de joyería. Salud de Arch Environ 37 (2): 118 120-.

Ramazzini, B. 1713. De morbis artificum (Enfermedades de los trabajadores). Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.

Rastogi, SK, BN Gupta, H Chandra, N Mathur, PN Mahendra y T Husain. 1991. Un estudio de la prevalencia de la morbilidad respiratoria entre los trabajadores de ágata. Int Arch Occup Salud Ambiental 63 (1): 21 26-.

Rossol, M. 1994. La guía completa de salud y seguridad del artista. Nueva York: Allworth Press.

Sachare, A. (ed.). 1994a. Regla #2. Sección IIC. En La enciclopedia oficial de baloncesto de la NBA. Nueva York: Villard Books.

—. 1994b. Principio Básico P: Directrices para el control de infecciones. En La enciclopedia oficial de baloncesto de la NBA. Nueva York: Villard Books.

Sammarco, GJ. 1982. El pie y el tobillo en el ballet clásico y la danza moderna. En Trastornos del pie, editado por MH Jahss. Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Sataloff, RT. 1991. Voz profesional: la ciencia y el arte de la atención clínica. Nueva York: Raven Press.

—. 1995. Medicamentos y su efecto sobre la voz. diario de canto 52 (1): 47 52-.

—. 1996. Contaminación: Consecuencias para los cantantes. diario de canto 52 (3): 59 64-.

Schall, EL, CH Powell, GA Gellin y MM Key. 1969. Peligros para los bailarines go-go a la exposición a la luz "negra" de las bombillas fluorescentes. Am Ind Hyg Assoc J 30: 413-416.

Schnitt, JM y D Schnitt. 1987. Aspectos psicológicos de la danza. En La ciencia del entrenamiento de la danza, editado por P Clarkson y M Skrinar. Champaign, IL: Prensa de cinética humana.

Seals, J. 1987. Superficies de baile. En Medicina de la danza: una guía completa, editado por A Ryan y RE Stephens. Chicago, IL: Pluribus Press.

Sofue, I, Y Yamamura, K Ando, ​​M Iida y T Takayanagi. 1968. Polineuropatía por N-hexano. Clínica Neurol 8: 393-403.

Stewart, R y C Merluza. 1976. Peligro del removedor de pintura. JAMA 235: 398.

Tan, TC, HC Tsang y LL Wong. 1990. Estudios de ruido en discotecas de Hong Kong. Salud Ind 28 (1): 37 40-.

Teitz, C, RM Harrington y H Wiley. 1985. Presión en el pie en zapatos de punta. Tobillo del pie 5: 216-221.

VanderGriend, RA, FH Savoie y JL Hughes. 1991. Fractura de tobillo. En Fracturas de Rockwood y Green en adultos, editado por CA Rockwood, DP Green y RW Bucholz. Filadelfia, Pensilvania: JB Lippincott Co.

Warren, M, J Brooks-Gunn y L Hamilton. 1986. Escoliosis y fractura en jóvenes bailarinas de ballet: Relación con la menarquia retrasada y la amenorrea. Nueva Engl J Med 314: 1338-1353.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1976. Reunión sobre Organización de la Atención de la Salud en las Pequeñas Industrias. Ginebra: OMS.

Zeitels, S. 1995. Epitelio premaligno y cáncer microinvasivo de las cuerdas vocales: la evolución del manejo fonomicroquirúrgico. Laringoscopio 105 (3): 1 51-.