enarzh-TWfrdeitjaptrusressw
Jueves, 24 Marzo 2011 19: 17

Actores

Escrito por: Richman, Sandra Karen
Valora este artículo
(0 votos)

Actuar implica colocar tu mente en el mundo de la fantasía y presentar un personaje para una actuación. Los actores participan en muchas áreas de las artes y el entretenimiento, incluidos el teatro, el cine, la televisión, los parques de atracciones y temáticos, etc. Los peligros que enfrentan los actores incluyen estrés, peligros físicos y peligros químicos. El miedo escénico (ansiedad escénica) se considera en un artículo separado.

Estrés

Las causas de estrés incluyen la feroz competencia por los escasos trabajos, la presión de realizar espectáculos todos los días o incluso con mayor frecuencia (por ejemplo, parques temáticos y días de matiné), trabajar de noche, giras de espectáculos, fechas límite de filmación, repeticiones frecuentes (especialmente durante la filmación de comerciales de televisión) etcétera. También existen presiones psicológicas involucradas en la adopción y el mantenimiento de un papel de personaje, incluida la presión para expresar ciertas emociones a pedido, y las tácticas que suelen usar los directores para obtener una reacción determinada de un actor. Como resultado, los actores tienen tasas más altas de alcoholismo y suicidio. La solución a muchas de estas causas de estrés pasa por mejorar las condiciones de trabajo y de vida, especialmente durante las giras y en exteriores. Además, las medidas personales como la terapia y las técnicas de relajación también pueden ayudar.

Disfraces

Muchos disfraces representan un riesgo de incendio cerca de llamas abiertas u otras fuentes de ignición. Los disfraces y máscaras de efectos especiales pueden crear problemas de estrés por calor y exceso de peso.

El vestuario de todos los actores que trabajen cerca de llamas abiertas debe tratarse con un retardador de fuego aprobado. Los actores que usen disfraces pesados ​​o que no sean apropiados para el clima deben tener descansos adecuados en el trabajo. Con disfraces de estructura de madera o metal pesado, puede ser necesario suministrar aire fresco dentro del disfraz. También se deben tomar medidas para escapar fácilmente de tales disfraces en caso de emergencia.

Maquillaje Teatral

El maquillaje teatral puede causar reacciones alérgicas en la piel y los ojos e irritación en algunas personas. La práctica generalizada de compartir maquillaje o aplicarlo a muchas personas del mismo envase puede crear riesgos de transmisión de infecciones bacterianas. Según los expertos médicos, la transmisión del VIH y otros virus no es probable a través del maquillaje compartido. El uso de lacas para el cabello y otros productos en aerosol en vestidores sin ventilación también es un problema. El maquillaje de efectos especiales puede implicar el uso de materiales más peligrosos, como resinas de poliuretano y caucho de silicona y una variedad de solventes.

Las precauciones básicas al maquillarse incluyen lavarse las manos antes y después; no usar maquillaje viejo; no fumar, comer o beber durante la aplicación; usar agua potable y no saliva para humedecer los pinceles; evitando la creación de polvo en el aire; y usar rociadores de bomba en lugar de rociadores de aerosol. Cada artista debe tener su propio kit de maquillaje cuando sea práctico. Cuando se maquille a varias personas, se deben utilizar esponjas desechables, brochas y aplicadores individuales, barras de labios individuales (o barras de labios cortadas y etiquetadas), etc. Se deben utilizar los materiales menos tóxicos posibles para el maquillaje de efectos especiales. El vestidor debe tener un espejo, buena iluminación y sillas cómodas.

Dobles

Un truco puede definirse como cualquier secuencia de acción que implique un riesgo mayor de lo normal de lesiones para los artistas u otras personas en el set. En muchas de estas situaciones, los actores son doblados por especialistas que tienen una amplia experiencia y capacitación en la realización de este tipo de secuencias de acción. Los ejemplos de acrobacias potencialmente peligrosas incluyen caídas, peleas, escenas de helicópteros, persecuciones de automóviles, incendios y explosiones. Son necesarios una cuidadosa planificación previa y procedimientos de seguridad por escrito. Consulte el artículo “Producción cinematográfica y televisiva” para obtener información detallada sobre las acrobacias.

Otros peligros

Otros peligros para los actores, especialmente en el lugar, incluyen las condiciones ambientales (calor, frío, agua contaminada, etc.), escenas de agua con posible riesgo de hipotermia y efectos especiales (nieblas y humo, pirotecnia, etc.). Se debe prestar especial atención a estos factores antes de que comience la filmación. En los teatros, las escenas con tierra, grava, nieve artificial, etc., pueden generar problemas de irritación ocular y respiratoria cuando se utilizan materiales peligrosos o cuando se barren y reutilizan, lo que puede dar lugar a una posible contaminación biológica. Un peligro adicional es el creciente fenómeno del acoso a actores, actrices y otras celebridades conocidas, con las amenazas resultantes o la realidad de la violencia.

Actores infantiles

El uso de niños en producciones teatrales y cinematográficas puede conducir a la explotación a menos que se apliquen procedimientos cuidadosos para garantizar que los niños no trabajen muchas horas, no se les coloque en situaciones peligrosas y reciban una educación adecuada. También se ha expresado preocupación por los efectos psicológicos en los niños que participan en escenas de teatro o películas que implican violencia simulada. Las leyes sobre trabajo infantil en muchos países no protegen adecuadamente a los niños actores.

 

Regresar

Leer 3526 equipos L

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Prefacio
Parte I. El cuerpo
Sangre
Cáncer
Sistema Cardiovascular
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Sistema digestivo
Salud mental
Estado de ánimo y afecto
Sistema musculoesquelético
Sistema nervioso
Sistema renal-urinario
Sistema reproductivo
Sistema respiratorio
Sistemas sensoriales
Enfermedades de la piel
Condiciones Sistemáticas
Parte II. Cuidado de la salud
Primeros Auxilios y Servicios Médicos de Emergencia
Protección y promoción de la salud
Servicios de salud ocupacional
Parte III. Política de gerencia
Discapacidad y Trabajo
Educación y Entrenamiento
Casos prácticos
Cuestiones éticas
Desarrollo, Tecnología y Comercio
Relaciones Laborales y Gestión de Recursos Humanos
Recursos: Información y SST
Recursos, Institucionales, Estructurales y Legales
Nivel de la comunidad
Ejemplos regionales y nacionales
Seguridad y Salud Internacional, Gubernamental y No Gubernamental
Trabajo y Trabajadores
Sistemas de Compensación al Trabajador
Temas en Sistemas de Compensación de Trabajadores
Parte IV. Herramientas y enfoques
Monitoreo biológico
Epidemiología y Estadística
Ergonomía
Objetivos, Principios y Métodos
Aspectos físicos y fisiológicos
Aspectos organizacionales del trabajo
Diseño de Sistemas de Trabajo
Diseñando para todos
Diversidad e importancia de la ergonomía
Higiene Ocupacional
Protección personal
Sistemas de Registro y Vigilancia
Toxicología
Principios Generales de Toxicología
Mecanismos de Toxicidad
Métodos de prueba de toxicología
Toxicología regulatoria
Parte V. Factores Psicosociales y Organizacionales
Factores psicosociales y organizacionales
Teorías del estrés laboral
La prevención del cáncer
Efectos crónicos sobre la salud
Reacciones de estrés
Factores individuales
Desarrollo Profesional
Factores Macro-Organizacionales
Seguridad en el empleo
Factores interpersonales
Factores intrínsecos al trabajo
Organizaciones y Salud y Seguridad
Parte VI. Peligros generales
Aumento de la presión barométrica
Presión barométrica reducida
Peligros biológicos
Desastres, Naturales y Tecnológicos
Electricidad
Fuego
Calor y frio
Horas de trabajo
Calidad del aire interior
Control Ambiental Interior
iluminación
ruido
Radiación: Ionizante
Radiación: no ionizante
Vibración
Violencia
Unidades de visualización visual
Parte VII. El entorno
Peligros ambientales para la salud
Política Ambiental
Control de la Contaminación Ambiental
Parte VIII. Gestión de Accidentes y Seguridad
Prevención de accidentes
Auditorías, Inspecciones e Investigaciones
Aplicaciones de seguridad
Política de seguridad y liderazgo
Programas de seguridad
Parte IX. quimicos
Uso, almacenamiento y transporte de productos químicos
Minerales y Químicos Agrícolas
Metales: propiedades químicas y toxicidad
Parte X. Industrias Basadas en Recursos Biológicos
Industrias basadas en la agricultura y los recursos naturales
Sistemas de cultivo
Cultivos de alimentos y fibras
Cultivos de árboles, zarzas y vides
Cultivos especiales
Cultivos de bebidas
Problemas de salud y medio ambiente
Industria de las bebidas
Pesca deportiva
Industria Alimentaria
Descripción general y efectos sobre la salud
Sectores de procesamiento de alimentos
Silvicultura
de Talentos
Cría de ganado
Maderas
Industria del papel y la pulpa
Principales Sectores y Procesos
Patrones de enfermedades y lesiones
Parte XI. Industrias Basadas en Recursos Naturales
Hierro y acero
Minas y canteras
Exploración y Distribución de Petróleo
Generación y distribución de energía
Parte XII. Industrias Químicas
Procesamiento químico
Ejemplos de operaciones de procesamiento químico
Petróleo y gas natural
Industria farmacéutica
Industria del caucho
Parte XIII. Industrias manufactureras
Electrodomésticos y Equipos
Industria metalúrgica y de procesamiento de metales
Operaciones de Fundición y Refinación
Procesamiento de metales y trabajo de metales
Microelectrónica y Semiconductores
Vidrio, Cerámica y Materiales Relacionados
Industria Gráfica, Fotografía y Reproducción
Tratamiento de la madera
Parte XIV. Industrias textiles y de la confección
Prendas de Vestir y Productos Textiles Terminados
Cuero, Piel y Calzado
Industria de artículos textiles
Parte XV. Industrias del transporte
Manufactura y Mantenimiento Aeroespacial
Vehículos Motorizados y Maquinaria Pesada
Construcción y reparación de barcos y embarcaciones
Parte XVI. Construcción
Construcción de la Banda
Salud, Prevención y Gestión
Principales sectores y sus peligros
Herramientas, Equipos y Materiales
Parte XVII. Servicios y Comercio
Servicios de educación y formación
Servicios de Emergencia y Seguridad
Recursos de servicios de emergencia y seguridad
Entretenimiento y las artes
Artes y manualidades
Artes escénicas y mediáticas
Diversión
Recursos para el entretenimiento y las artes
Instalaciones y servicios de atención médica
Ergonomía y Cuidado de la Salud
El Medio Físico y el Cuidado de la Salud
Trabajadores de la Salud y Enfermedades Infecciosas
Sustancias químicas en el entorno del cuidado de la salud
El entorno hospitalario
Recursos de instalaciones y servicios de atención médica
Hoteles y restaurantes
Oficina y comercio minorista
Servicios personales y comunitarios
Servicios Públicos y Gubernamentales
Industria del Transporte y Almacenamiento
Transporte aéreo
Transporte por carretera
Transporte ferroviario
Transporte de agua
Almacenamiento
Parte XVIII. Guías
Guía de ocupaciones
Guía de productos químicos
Guía de Unidades y Abreviaturas

Entretenimiento y las artes Referencias

Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos. 1991. Equipo de protección. En Entrenamiento deportivo y medicina deportiva. Park Ridge, IL: APOS.

Arheim, DD. 1986. Lesiones de baile: su prevención y cuidado. St. Louis, MO: CV Mosby Co.

Armstrong, RA, P Neill y R Mossop. 1988. Asma inducida por polvo de marfil: una nueva causa ocupacional. Tórax 43 (9): 737 738-.

Axelsson, A y F Lindgren. 1981. La audición en músicos clásicos. Acta Oto-Larynogologica 92 suplemento 377:3-74.

Babin, A 1996. Mediciones del nivel de sonido del foso de orquesta en espectáculos de Broadway. Presentado en la 26ª Reunión Anual de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Nueva York, 20 de noviembre.

Baker, EL, WA Peterson, JL Holtz, C Coleman y PJ Landrigan. 1979. Intoxicación subaguda por cadmio en trabajadores de la joyería: una evaluación de los procedimientos de diagnóstico. Salud de Arch Environ 34: 173-177.

Balafrej, A, J Bellakhdar, M El Haitem y H Khadri. 1984. Parálisis por cola en jóvenes aprendices de zapatero en la medina de Fez. Rev Pediatría 20 (1): 43 47-.

Ballesteros, M, CMA Zúñiga, and OA Cárdenas. 1983. Concentraciones de plomo en la sangre de niños de familias alfareras expuestos a sales de plomo en un pueblo mexicano. B Órgano Panamericano de la Salud 17 (1): 35 41-.

Bastián, RW. 1993. Trastornos saculares y mucosos benignos; Tumores benignos de laringe. En Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, editado por CW Cumming. St. Louis, MO: CV Mosby Co.

—. 1996. Microcirugía de cuerdas vocales en cantantes. diario de voz 10 (4): 389 404-

Bastian, R, A Keidar y K Verdolini-Marston. 1990. Tareas vocales simples para detectar la inflamación de las cuerdas vocales. diario de voz 4 (2): 172 183-.

Bolos, A. 1989. Lesiones en bailarines: Prevalencia, tratamiento y percepción de las causas. British Medical Journal 6675: 731-734.

Bruno, PJ, WN Scott y G Huie. 1995. Baloncesto. En El manual del equipo de médicos, editado por MB Mellion, WM Walsh y GL Shelton. Filadelfia, PA: Anuario de Mosby.

Burr, GA, TJ Van Gilder, DB Trout, TG Wilcox y R Friscoll. 1994. Informe de evaluación de riesgos para la salud: Actors' Equity Association/The League of American Theatres and Producers, Inc. Doc. HETA 90-355-2449. Cincinnati, OH: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU.

Calabrese, LH, DT Kirkendal y M Floyd. 1983. Anomalías menstruales, patrones nutricionales y composición corporal en bailarinas de ballet clásico. Phys Sports Med 11: 86-98.

Cardullo, AC, AM Ruszkowski y VA DeLeo. 1989. Dermatitis de contacto alérgica resultante de la sensibilidad a la piel de los cítricos, el geriniol y el citral. J Am Acad Dermatol 21 (2): 395 397-.

Carlson, T. 1989. ¡Luces! ¡Cámara! Tragedia. TV Guide (26 de agosto): 8-11.

Chasin, M y JP Chong. 1992. Un programa de protección auditiva clínicamente eficiente para músicos. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 7 (2): 40 43-.

—. 1995. Cuatro técnicas ambientales para reducir el efecto de la exposición a la música en la audición. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 10 (2): 66 69-.

Chaterjee, M. 1990. Trabajadores de la confección en Ahmedabad. B Ocupar Salud Seguridad 19: 2-5.

Clara, PR. 1990. Fútbol. En El manual del equipo de médicos, editado por MB Mellion, WM Walsh y GL Shelton. St. Louis, MO: CV Mosby Co.

Cornell, C. 1988. Alfareros, plomo y salud—Seguridad ocupacional en un pueblo mexicano (resumen de la reunión). Abstr Pap Am Chem S 196: 14.

Consejo de Asuntos Científicos de la Asociación Médica Estadounidense. 1983. Lesión cerebral en el boxeo. JAMA 249: 254-257.

Das, PK, KP Shukla y FG Ory. 1992. Un programa de salud ocupacional para adultos y niños en la industria del tejido de alfombras, Mirzapur, India: Un estudio de caso en el sector informal. Soc sci med 35 (10): 1293 1302-.

Delacoste, F y P Alexander. 1987. Trabajo sexual: escritos de mujeres en la industria del sexo. San Francisco, CA: Cleis Press.

Depue, RH y BT Kagey. 1985. Un estudio de mortalidad proporcional de la profesión de actor. Soy J Ind Med 8: 57-66.

Dominguez, R, JR DeJuanes Paardo, M Garcia Padros, and F Rodriguez Artalejo. 1987. Vacunación antitetánica en población de alto riesgo. Med Segur Trab 34: 50-56.

Driscoll, RJ, WJ Mulligan, D Schultz y A Candelaria. 1988. Mesotelioma maligno: un grupo en una población nativa americana. Nueva Engl J Med 318: 1437-1438.

Estébanez, P, K Fitch y Nájera 1993. VIH y trabajadoras sexuales. Toro OMS 71(3/4):397-412.

Evans, RW, RI Evans, S Carjaval y S Perry. 1996. Una encuesta de lesiones entre los artistas de Broadway. Am J Public Health 86: 77-80.

Feder, RJ. 1984. La voz profesional y el vuelo aéreo. Otorrinolaringología-Cirugía de Cabeza y Cuello, 92 (3): 251-254.

Feldman, R y T Sedman. 1975. Aficionados trabajando con plomo. Nueva Engl J Med 292: 929.

Fishbein, M. 1988. Problemas médicos entre los músicos del ICSOM. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 3: 1-14.

Fisher, A.A. 1976. "Enfermedad de Blackjack" y otros rompecabezas de cromato. cutis 18 (1): 21 22-.

Frye, HJH. 1986. Incidencia del síndrome de uso excesivo en la orquesta sinfónica. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 1: 51-55.

Garrick, JM. 1977. La frecuencia de lesión, mecanismo de lesión y epidemiología de los esguinces de tobillo. Soy J Sports Med 5: 241-242.

Griffin, R, KD Peterson, J Halseth y B Reynolds. 1989. Estudio radiográfico de lesiones de codo en vaqueros profesionales de rodeo. Phys Sports Med 17: 85-96.

Hamilton, LH y WG Hamilton. 1991. Ballet clásico: equilibrando los costos del arte y el atletismo. Artistas intérpretes o ejecutantes de Med Prob 6: 39-44.

Hamilton, WG. 1988. Lesiones de pie y tobillo en bailarines. En Clínicas Deportivas de América del Norte, editado por L Yokum. Filadelfia, Pensilvania: Williams and Wilkins.

Hardaker, WTJ. 1987. Consideraciones médicas en el entrenamiento de danza para niños. Am Fam Phys 35 (5): 93 99-.

Henao, S. 1994. Condiciones de Salud de los Trabajadores Latinoamericanos. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Huie, G y EB Hershman. 1994. La bolsa del médico del equipo. Am Acad Phys Asst 7:403-405.

Huie, G y WN Scott. 1995. Evaluación de esguinces de tobillo en atletas. Asistente de fisioterapia J 19 (10): 23 24-.

Kipen, HM y Y Lerman. 1986. Anomalías respiratorias entre reveladores fotográficos: Informe de 3 casos. Soy J Ind Med 9: 341-347.

Knishkowy, B y EL Baker. 1986. Transmisión de enfermedades profesionales a contactos familiares. Soy J Ind Med 9: 543-550.

Koplan, JP, AV Wells, HJP Diggory, EL Baker y J Liddle. 1977. Absorción de plomo en una comunidad de alfareros en Barbados. Int J Epidemiol 6: 225-229.

Malhotra, HL. 1984. Seguridad contra incendios en edificios de montaje. Seguridad contra incendios J 7 (3): 285 291-.

Maloy, E. 1978. Seguridad en cabinas de proyección: Nuevos descubrimientos y nuevos peligros. Int Assoc Electr Inspect Noticias 50 (4): 20 21-.

McCann, M. 1989. 5 muertos en accidente de helicóptero de película. Arte Peligros Noticias 12: 1.

—. 1991. ¡Luces! ¡Cámara! ¡Seguridad! Un manual de salud y seguridad para la producción cinematográfica y televisiva. Nueva York: Centro para la Seguridad en las Artes.

—. 1992a. Cuidado con el artista. Nueva York: Lyons and Burford.

—. 1992b. Procedimientos de seguridad en el arte: un manual de salud y seguridad para escuelas de arte y departamentos de arte. Nueva York: Centro para la Seguridad en las Artes.

—. 1996. Peligros en las industrias caseras en los países en desarrollo. Soy J Ind Med 30: 125-129.

McCann, M, N Hall, R Klarnet y PA Peltz. 1986. Riesgos reproductivos en las artes y oficios. Presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad para la Conferencia de Salud Ambiental y Ocupacional sobre Riesgos Reproductivos en el Medio Ambiente y el Lugar de Trabajo, Bethesda, MD, 26 de abril.

Miller, AB, DT Silverman y A Blair. 1986. Riesgo de cáncer entre pintores artísticos. Soy J Ind Med 9: 281-287.

MMWR. 1982. Sensibilización con cromo en el taller de un artista. Representante semanal de Morb Mort 31: 111.

—. 1996. Lesiones cerebrales y de la médula espinal relacionadas con la monta de toros—Luisiana, 1994-1995. Representante semanal de Morb and Mort 45: 3-5.

Monje, TH. 1994. Ritmos circadianos en la activación subjetiva, el estado de ánimo y la eficiencia del rendimiento. En Principios y práctica de la medicina del sueño, 2ª edición, editada por M. Kryger y WC. Roth. Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1991. Humo de tabaco ambiental en el lugar de trabajo: NIOSH Current Intelligence Bulletin 54. Cincinnati, OH: NIOSH.

Norris, RN. 1990. Trastornos físicos de los artistas visuales. Arte Peligros Noticias 13 (2): 1.

Nube, J. 1995. Betabloqueadores y músicos intérpretes. Tesis doctoral. Ámsterdam: Universidad de Ámsterdam.

O'Donoghue, DH. 1950. Tratamiento quirúrgico de las lesiones recientes de los principales ligamentos de la rodilla. J Bone Joint Surg 32: 721-738.

Olkinuora, M. 1984. Alcoholismo y ocupación. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 10 (6): 511 515-.

—. 1976. Lesiones en la rodilla. En Tratamiento de las lesiones de los atletas, editado por DH O'Donoghue. Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Organización Panamericana de la Salud, (OPS). 1994. Condiciones de Salud en las Américas. vol. 1. Washington, DC: OPS.

Pheterson, G. 1989. La Vindicación de los Derechos de las Putas. Seattle, WA: Prensa del sello.

Prockup, L. 1978. Neuropatía en un artista. Hosp Pract (noviembre):89.

Qualley, CA. 1986. Seguridad en la Sala de Arte. Worcester, MA: Publicaciones Davis.

Ramakrishna, RS, P Muthuthamby, RR Brooks y DE Ryan. 1982. Niveles de plomo en sangre en familias de Sri Lanka que recuperan oro y plata de los desechos de joyería. Salud de Arch Environ 37 (2): 118 120-.

Ramazzini, B. 1713. De morbis artificum (Enfermedades de los trabajadores). Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago.

Rastogi, SK, BN Gupta, H Chandra, N Mathur, PN Mahendra y T Husain. 1991. Un estudio de la prevalencia de la morbilidad respiratoria entre los trabajadores de ágata. Int Arch Occup Environ Health 63 (1): 21 26-.

Rossol, M. 1994. La guía completa de salud y seguridad del artista. Nueva York: Allworth Press.

Sachare, A. (ed.). 1994a. Regla #2. Sección IIC. En La enciclopedia oficial de baloncesto de la NBA. Nueva York: Villard Books.

—. 1994b. Principio Básico P: Directrices para el control de infecciones. En La enciclopedia oficial de baloncesto de la NBA. Nueva York: Villard Books.

Sammarco, GJ. 1982. El pie y el tobillo en el ballet clásico y la danza moderna. En Trastornos del pie, editado por MH Jahss. Filadelfia, Pensilvania: WB Saunders.

Sataloff, RT. 1991. Voz profesional: la ciencia y el arte de la atención clínica. Nueva York: Raven Press.

—. 1995. Medicamentos y su efecto sobre la voz. diario de canto 52 (1): 47 52-.

—. 1996. Contaminación: Consecuencias para los cantantes. diario de canto 52 (3): 59 64-.

Schall, EL, CH Powell, GA Gellin y MM Key. 1969. Peligros para los bailarines go-go a la exposición a la luz "negra" de las bombillas fluorescentes. Am Ind Hyg Assoc J 30: 413-416.

Schnitt, JM y D Schnitt. 1987. Aspectos psicológicos de la danza. En La ciencia del entrenamiento de la danza, editado por P Clarkson y M Skrinar. Champaign, IL: Prensa de cinética humana.

Seals, J. 1987. Superficies de baile. En Medicina de la danza: una guía completa, editado por A Ryan y RE Stephens. Chicago, IL: Pluribus Press.

Sofue, I, Y Yamamura, K Ando, ​​M Iida y T Takayanagi. 1968. Polineuropatía por N-hexano. Clin Neurol 8: 393-403.

Stewart, R y C Merluza. 1976. Peligro del removedor de pintura. JAMA 235: 398.

Tan, TC, HC Tsang y LL Wong. 1990. Estudios de ruido en discotecas de Hong Kong. Salud Ind 28 (1): 37 40-.

Teitz, C, RM Harrington y H Wiley. 1985. Presión en el pie en zapatos de punta. Tobillo del pie 5: 216-221.

VanderGriend, RA, FH Savoie y JL Hughes. 1991. Fractura de tobillo. En Fracturas de Rockwood y Green en adultos, editado por CA Rockwood, DP Green y RW Bucholz. Filadelfia, Pensilvania: JB Lippincott Co.

Warren, M, J Brooks-Gunn y L Hamilton. 1986. Escoliosis y fractura en jóvenes bailarinas de ballet: Relación con la menarquia retrasada y la amenorrea. Nueva Engl J Med 314: 1338-1353.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1976. Reunión sobre Organización de la Atención de la Salud en las Pequeñas Industrias. Ginebra: OMS.

Zeitels, S. 1995. Epitelio premaligno y cáncer microinvasivo de las cuerdas vocales: la evolución del manejo fonomicroquirúrgico. Laringoscopio 105 (3): 1 51-.