Jueves, 27 Octubre 2011 00: 48

Aplicando la Psicología Organizacional

El funcionario del Departamento EDP de la empresa y el liquidador de siniestros del Departamento de Accidentes de Trabajo mantuvieron una intensa colaboración durante un período de unos seis meses. Nunca antes habían tenido la oportunidad de trabajar juntos y no se conocían bien. El especialista en PED es el jefe de su departamento, que forma parte de la administración financiera central de la empresa, situado inmediatamente por debajo de la dirección de la casa matriz. El ajustador de siniestros de accidentes de trabajo es el jefe de una de las unidades de negocio de la empresa, el Departamento de Accidentes de Trabajo, que se encuentra ubicado geográficamente en otra parte de la ciudad.

El Departamento de EDP tiene el deber, de forma continua, de racionalizar y rediseñar los formularios utilizados por la empresa, de forma que el registro de documentos y correspondencia dentro de las distintas unidades de negocio de la empresa se simplifique y sea lo más eficaz posible.

El Departamento de Accidentes de Trabajo tiene la tarea de atender los siniestros de accidentes de trabajo de sus asegurados (círculo de clientes) de manera escrupulosa y precisa, para que los clientes sientan que son tratados correctamente. El Departamento de PED tiene una función racionalizadora en la empresa, mientras que el Departamento de Accidentes de Trabajo tiene una función orientada al cliente en un área especializada del negocio asegurador.

El ajustador de reclamos por lesiones ocupacionales tiene contactos diarios con otros funcionarios en su propio grupo de trabajo y también con miembros de otros grupos de trabajo dentro del Departamento de Lesiones Ocupacionales. Estos contactos se realizan principalmente para discutir asuntos relacionados con lesiones ocupacionales que permitirán mantener un consenso intradepartamental sobre los principios rectores para el ajuste de siniestros. El Departamento de Accidentes de Trabajo vive en un mundo propio dentro de la empresa, y tiene muy pocos contactos directos más allá de los que tiene con su propio círculo de clientes. El contacto con el resto de la empresa es extremadamente limitado.

El Departamento de EDP es una parte del sistema de control financiero central de la compañía. El jefe de departamento tiene contactos breves pero regulares con todas las partes de la empresa, de hecho, más con estas partes que con el personal de departamentos paralelos en finanzas centrales.

La razón principal por la que surgió la colaboración entre el funcionario de EDP y el liquidador de siniestros de accidentes de trabajo es que el Departamento de EDP recibió instrucciones de la gerencia para diseñar sus actividades de racionalización de tal manera que los funcionarios de seguros en las unidades de negocios pudieran aumentar su productividad y, por lo tanto, proporcionar alcance. para dar cabida a un círculo más amplio de clientes (en parte ofreciendo nuevos tipos de pólizas/paquetes de seguros). El liquidador de siniestros de accidentes de trabajo reacciona con gran vacilación a la propuesta del funcionario de EDP cuando éste indica el motivo de la dirección. El ajustador quiere lograr su propio objetivo y cumplir su propia función en la empresa, a saber, la de satisfacer las necesidades de los asegurados para la administración escrupulosa de los asuntos relacionados con los accidentes de trabajo. Considera que este objetivo es incompatible con un mayor aumento de la productividad.

La interacción entre el funcionario del Departamento de EDP y el liquidador de siniestros de lesiones ocupacionales se complica por factores relacionados con sus diferentes ubicaciones dentro de la organización, sus diferentes tipos de obligaciones y sus diferentes "puntos de vista" sobre las actividades en general. En otras palabras, los dos funcionarios tienen que abordar los problemas (en este caso los problemas de rentabilidad) desde diferentes perspectivas.

Lo que hemos descubierto es la existencia de objetivos y fuerzas en conflicto, que están integrados en un diseño organizativo para las actividades y que constituyen una plataforma para la interacción entre dos funcionarios.

 

Atrás

El siguiente cambio organizativo se estudió en una de las principales empresas de ingeniería suecas. Aquí encontramos un buen ejemplo de donde el objetivo principal era mejorar/aumentar el nivel de salud en el trabajo. La localidad es una gran industria en una zona rural donde es imposible que las secretarias capacitadas encuentren fácilmente otros trabajos. En la práctica, el personal se ve obligado a aceptar lo que esta gran preocupación puede ofrecer si quiere continuar con sus habilidades especiales de trabajo. Unas 50 mujeres trabajaban allí como secretarias. La mayoría de ellas estaban casadas con hombres que también trabajaban en la empresa, por lo que estaban doblemente obligadas a cualquier trabajo que pudiera ofrecer la zona. Los problemas comunes de las secretarias eran los deberes y las escalas salariales. La empresa no ofrecía oportunidades de desarrollo laboral, capacitación o promoción, y el trabajo de las secretarias en su mayoría consistía en simples tareas rutinarias, por lo que algunas de ellas se consideraban sobrecualificadas. La gerencia vio los puestos de secretaria como "el final de la línea", una política de personal que generó gran irritación entre las secretarias. Los cambios de trabajo que surgieron de este descontento continuaron durante cuatro años.

La intención era obtener un desarrollo vocacional profesional en el marco del trabajo secretarial; el problema era que no había demanda para esto ni por parte de la gerencia ni de otras categorías de personal. Así que los 50 secretarios tuvieron que llevar a cabo sus objetivos frente a una fuerte oposición. Aquí hay un resumen de cómo sus esfuerzos para lograr el cambio progresaron paso a paso.

El problema se planteó por primera vez en una reunión local del sindicato de cuello blanco. Uno de los secretarios estaba presente. Señaló que la mayoría de sus colegas hacían trabajos que parecían encajar en otras clasificaciones ocupacionales. Se tomó nota del asunto, pero no se tomó ninguna medida. Luego, algunos secretarios se acercaron al comité local del sindicato y le pidieron al presidente que concertara una reunión con varios de sus ejecutivos. Esto se hizo. Se discutieron las escalas salariales y el desarrollo vocacional de las secretarias. Pero el interés disminuyó después de la reunión.

Un consultor interno se hizo cargo del problema e intentó, en vano, que el sindicato se hiciera cargo de algún seguimiento. Se involucró un segundo consultor interno, experto en evaluación de puestos. Conjuntamente con una firma de consultores, se realizó una encuesta entre las secretarias. El resultado mostró que la insatisfacción era generalizada.

A pedido del sindicato y la gerencia, los consultores organizaron una serie de conferencias para los secretarios y sus superiores inmediatos.

La intención aquí era aclarar a la dirección cuáles eran sus condiciones de trabajo en la práctica y cuáles eran, de forma más explícita, sus deseos de desarrollo profesional, todo ello en el marco de sus funciones de secretariado. En estas conferencias se trabajó mucho y duro. Se ventilaron prejuicios y actitudes de oposición. Se elaboró ​​una lista de problemas. Participaron un total de 45 gerentes y 53 secretarias. Una vez finalizada esta etapa de análisis del problema, los consultores dejaron en claro que su contribución había terminado.

Los secretarios decidieron asumir ellos mismos el trabajo en la fase siguiente. Entre las posibles soluciones, seleccionaron una estrategia económico-empresarial, esto con el supuesto de que aumentaría el interés empresarial en el asunto. Se dividieron en pequeños grupos de trabajo especializados (tecnología, ergonomía, compras, etc.). Cada grupo se encargó de producir propuestas para mejorar el trabajo de secretaría. También elaboraron un cálculo de costos para cada propuesta.

Durante los años siguientes se formaron 22 grupos de trabajo para resolver diversos problemas. Seis grupos de trabajo estaban en funcionamiento 4 años después del inicio. A partir de los nombres de estos grupos podemos ver dónde radica el interés por la eficacia: tecnología en el futuro, material de oficina, servicio de viajes, medidas para guardar copias, formación, formación en sensibilidad. Tuvieron cada vez más éxito en llamar la atención por sus propuestas, muchas de las cuales se llevaron a cabo.

De los estudios realizados por los grupos surgieron una serie de medidas de racionalización. Ahora nadie hace ningún trabajo innecesario. Se aceptan manuscritos como material de trabajo. Las secretarias realizan copias de mecanografiado solo cuando es necesario. Se ha adquirido un sistema informático de oficina. El grupo de secretarias perdió 10 empleados por abandono (por lo general, al mudarse a otra parte del país). Las secretarias comenzaron a ser consultadas por el departamento de contratación de la empresa cuando se iba a cubrir un puesto de secretaria vacante. Se les pidió que propusieran reorganizaciones para que no se necesitara personal nuevo. Hasta ahora, 19 secretarias han sido promovidas a una clasificación laboral más alta con salarios más altos a medida que su trabajo se vuelve más calificado. La dirección está satisfecha con los cambios organizativos que se han producido.

La idea original del proyecto era eliminar elementos innecesarios y no calificados del trabajo de secretaría y agregar tareas más calificadas. Esto tuvo éxito; al mismo tiempo, se descubrió una gran cantidad de costosas duplicaciones de trabajo y rutinas de trabajo prolijas. Después de un tiempo, el proceso podría continuar de otras formas. Se integró en el trabajo del departamento de personal bajo el nombre RGSD (Grupo de referencia para el desarrollo de secretarias).

Durante algún tiempo, este cambio organizacional se hizo conocido en todo el país. Varios miembros del grupo fueron invitados a comités y conferencias en todo el país para describir el proyecto.

Consecuencias psicosociales para la salud. Estos cambios de trabajo fueron de inmensa importancia para los secretarios personalmente. Para la mayoría significó una mayor conciencia de su rol vocacional y de las oportunidades que existían para mejorar la función secretarial en la empresa. Un espíritu de equipo creció cuando miraron los problemas comunes a todos. Como colectivo laboral vieron, paso a paso, el resultado de su tenaz labor. Sus calificaciones más altas provinieron de sus propios esfuerzos (Westlander 1991).

 

Atrás

La OMS (Organización Mundial de la Salud) introdujo en 1980 una clasificación de la limitación funcional en las personas; la ICIDH (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías). En esta clasificación se diferencia entre enfermedad, limitaciones y minusvalía.

Este modelo de referencia fue creado para facilitar la comunicación internacional. El modelo se presentó, por un lado, para ofrecer un marco de referencia para los responsables políticos y, por otro lado, para ofrecer un marco de referencia para los médicos que diagnostican a las personas que sufren las consecuencias de la enfermedad.

¿Por qué este marco de referencia? Surgió con el objetivo de intentar mejorar y aumentar la participación de personas con capacidades limitadas a largo plazo. Se mencionan dos objetivos:

  • la perspectiva de la rehabilitación, es decir, la reintegración de las personas a la sociedad, ya sea en el trabajo, la escuela, el hogar, etc.
  • la prevención de la enfermedad y, cuando sea posible, las consecuencias de la enfermedad, por ejemplo, discapacidad y minusvalía.

 

A partir del 1 de enero de 1994 es oficial la clasificación. Las actividades que han seguido, son muy amplias y se ocupan especialmente de temas como: información y medidas educativas para colectivos específicos; reglamentos para la protección de los trabajadores; o, por ejemplo, exige que las empresas empleen, por ejemplo, al menos el 5 por ciento de los trabajadores con discapacidad. La clasificación en sí conduce a largo plazo a la integración y la no discriminación.

Enfermedad

La enfermedad nos golpea a cada uno de nosotros. Ciertas enfermedades se pueden prevenir, otras no. Ciertas enfermedades se pueden curar, otras no. Siempre que sea posible, la enfermedad debe prevenirse y, si es posible, curarse.

Discapacidad

Deficiencia significa toda ausencia o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Nacer con tres dedos en lugar de cinco no tiene por qué conducir a una discapacidad. Las capacidades del individuo y el grado de manipulación posible con los tres dedos determinarán si la persona está discapacitada o no. Sin embargo, cuando una buena cantidad de procesamiento de señales no es posible en un nivel central en el cerebro, entonces el deterioro sin duda conducirá a la discapacidad, ya que en la actualidad no existe un método para "curar" (resolver) este problema para el paciente.

Discapacidad

La discapacidad describe el nivel funcional de un individuo que tiene dificultad en el desempeño de una tarea, por ejemplo, dificultad para levantarse de su silla. Por supuesto, estas dificultades están relacionadas con la deficiencia, pero también con las circunstancias que la rodean. Una persona que usa silla de ruedas y vive en un país llano como los Países Bajos tiene más posibilidades de autotransporte que la misma persona que vive en una zona montañosa como el Tíbet.

Handicap

Cuando los problemas se ubican en un nivel de discapacidad, se puede determinar en qué campo son efectivos los principales problemas, por ejemplo, inmovilidad o dependencia física. Estos pueden afectar el desempeño laboral; por ejemplo, es posible que la persona no pueda ir a trabajar por sí misma; o, una vez en el trabajo, puede necesitar ayuda en la higiene personal, etc.

Una minusvalía muestra las consecuencias negativas de la discapacidad y sólo puede solucionarse eliminando las consecuencias negativas.

Resumen y conclusiones

La clasificación antes mencionada y las políticas de la misma ofrecen un marco de trabajo internacional bien definido. Cualquier discusión sobre el diseño para grupos específicos necesitará un marco de este tipo para definir nuestras actividades y tratar de implementar estos pensamientos en el diseño.

Direcciones de las Secciones Internacionales de la AISS

Sección Internacional de Investigación de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Instituto Nacional de Investigación y Seguridad (INRS)

30 rue Olivier Noyer, F-75680 París Cedex 14

tel. +33-1 40 44 30 00; Fax +33-1 40 44 30 99

 

Sección Internacional de Información de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Asociación nacional para la prevención de accidentes de trabajo (ANPAT)

88 rue Gachard, Boote 4, B-1050 Bruselas

tel. +32-2 648 03 37; Fax +32-2 648 68 67

 

Sección Internacional de la AISS para la Industria Minera

Secretaría de la Sección:

Vedeckovyzkumny Uhelny Ustav

(Instituto de Investigaciones Científicas para la Minería del Carbón)

Pikartska ul. 7

CS-716 07 Ostrava Radvanice

República Checa

tel. +42-69 623 20 48; Fax +42-69 623 21 76

 

Sección Internacional de la AISS para la Industria Química

Secretaría de la Sección:

c/o Berufsgenossenschaft der chemischen Industrie

Kurfürsten-Anlage 62

D-69115 Heidelberg

tel. +49-6221 52 34 98; Fax +49-6221 52 33 23

 

Sección Internacional de la AISS para la Industria del Hierro y el Metal

Secretaría de la Sección:

c/o Allgemeine Unfallversicherungsanstalt

Adalbert-Stifter-Straße 65, A-1200 Wien

tel. +43-1 33 111 558; Fax +43-1 33 111 469

 

Sección Internacional de Electricidad de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Berufsgenossenschaft der Feinmechanik und Elektrotechnik

Gustav-Heinemann-Ufer 130, D-50968 Colonia

tel. +49-221 37 78 1; Fax +49-221 37 78 134

 

Sección Internacional de la AISS para la Industria de la Construcción

Secretaría de la Sección:

c/o Organismo profesional de prevención del trabajo y los trabajos públicos (OPPBTP)

Tour Amboise, 204 Rond-Point du Pont-de-Sèvres

F-92516 Boulogne-Billancourt

tel. +33-1 46 09 26 54; Fax +33-1 46 09 27 40

 

Sección Internacional de Agricultura de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Bundesverband der landwirtschaftlichen

asociaciones comerciales

Weißensteinstrae 72

D-34131 Kassel-Wilhelmshöhe,

tel. +49-561 93 59 401; Fax +49-561 93 59 414

 

Sección Internacional de Seguridad de Máquinas de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Berufsgenossenschaft Nahrungsmittel und Gaststätten

Dinamostras 7-9

D-68165 Mannheim

tel. +49-621 44 56 22 13; Fax +49-621 44 56 21 25

 

Sección Internacional de Educación y Formación de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Caisse regionale d'assurance maladie

(CRAM-Ile-de-France)

17-19 plaza de l'Argonne

F-75019 París

tel. +33-1 40 05 38 02; Fax +33-1 40 05 38 84

 

Sección Internacional de Servicios de Salud de la AISS

Secretaría de la Sección:

c/o Berufsgenossenschaft fur Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege

Avenida de los Álamos 35-37

D-Hamburgo 22089

tel. +49-40 20 20 70; Fax +49-40 20 20 75 25

 

Atrás

Sede de la OMS:                                                 
150, curso Albert Thomas,                                        
F-69372 Lyon Cedex 08, Francia                                          
Tel .: + 33-7 273 84 85                                                
Fax: +33-7 273 85 75                                                
Télex: 380023                                                           
Sede: 20 avenida Appia,                                           
1211 Ginebra 27, Suiza                                   
Teléfono: + 41-22-791 21 11                                                   
Fax: + 41-22-791 07 46                                             
Télex: 845 415 416                                                   
Cable: UNISANTE GINEBRA


Sede de la IARC:                                                 
150, curso Albert Thomas,                                        
F-69372 Lyon Cedex 08, Francia                                          
Tel .: + 33-7 273 84 85                                                
Fax: +33-7 273 85 75                                                
Télex: 380023


Sede del PNUMA:                                                
PO Box 30552,                                                       
Nairobi, Kenia                                                                      
Tel: 2, 23 08 00                                                                     
Fax: 2-22 68 31                                                                      
Télex: 22068 KNEPKE                                                        
Cable: UNITERRA NAIROBI


Sede del OIEA                                                  
centro internacional de viena,                                    
Wagramerstrasse 5,                                                   
PO Box 100,                                                           
A-1400 Viena, Austria                                                        
Teléfono: +43-1-23 60                                                            
Fax: + 43-1-23 45 64                                                 
Télex: 112645 ÁTOMO A                                                       
Cable: INATOM VIENA


Sede del PNUD:
1 Plaza de las Naciones Unidas,
Nueva York,
Nueva York 10017,
Estados Unidos
Teléfono: +1-212-906 5000     
Fax: + 1-212-906 5778


Sede de la FAO:
Viale delle Terme de Caracalla,
1-00100 Roma, Italia
Teléfono: +39-6-522 51     
Fax: + 39-6-522 53 152
Télex: 610181 FAO 1
Cable: FOODAGRI ROMA


Sede de la OMI:
4 albert terraplén,
Londres SE1 7SR,
Reino Unido
Teléfono: +44-171-735 7611     
Fax: + 44-171-587 3210
Télex: 23588


Sede de la UNCTAD:
Palacio de las Naciones,
CH 1211
Ginebra 10,
Suiza
Teléfono: + 41-22-907 12 34     
Fax: + 41-22-907 0 57
Cable: UNACIONES GINEBRA

 

Atrás

 

Extraído de Vogel 1994

Las relaciones laborales danesas proporcionan un ejemplo de un país con una serie de instituciones que desempeñan un papel en relación con la salud y la seguridad. Las características principales son:

LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Negociación de acuerdos mediante los cuales los sindicatos y los patrones fijan salarios, condiciones de trabajo, etc. Los aspectos más relevantes son:

delegados sindicales quienes son elegidos por los trabajadores bajo convenios colectivos; disfrutar de la protección legal contra el despido; Servir de canal entre los trabajadores y la dirección sobre las condiciones de trabajo.

Convenio Colectivo de Cooperación y Comités de Cooperación prevé que se proporcione información a individuos y grupos de trabajadores con antelación para que puedan dar a conocer sus puntos de vista antes de que se tome una decisión y para el establecimiento de comités de cooperación.

Comités de cooperación deben establecerse en todas las empresas que empleen a más de 35 trabajadores (25 en el servicio público). Comités mixtos para promover la cooperación en las operaciones diarias; deben ser consultados sobre la introducción de nuevas tecnologías y la organización de la producción; algunos derechos de cogestión sobre condiciones de trabajo, formación y datos personales.

Convenio colectivo nacional sobre conflictos laborales (de 1910) otorga a los trabajadores el derecho (rara vez ejercido) a dejar de trabajar si consideraciones de “vida, bienestar u honor” lo hacen absolutamente necesario. Otros convenios colectivos contienen disposiciones sobre formación y los sindicatos también las proporcionan.

LEY MARCO: La Ley del Medio Ambiente de Trabajo crea “la base sobre la cual las propias empresas podrán resolver las cuestiones relativas a la seguridad y la salud bajo la dirección de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y bajo la dirección y supervisión del Servicio de Inspección del Trabajo” (Sec. .1(b)). La Ley establece un sistema completo desde la planta hasta el nivel nacional para permitir la participación de los trabajadores:

Representantes de seguridad son representantes electos requeridos en empresas que emplean al menos diez trabajadores; disfrutan de la misma protección contra el despido y las represalias que los enlaces sindicales y tienen derecho al reembolso de los gastos oficiales.

Grupos de seguridad: El representante de seguridad y el supervisor del departamento forman el grupo de seguridad. Sus funciones son:

  • vigilar las condiciones de trabajo
  • inspeccionar equipos, herramientas, materiales
  • informar cualquier riesgo que no se pueda evitar de inmediato
  • detener la producción cuando sea necesario para evitar un peligro grave inminente
  • asegurarse de que el trabajo se realice de manera segura y se den las instrucciones adecuadas
  • investigar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
  • participar en actividades de prevención
  • cooperar con el servicio de salud ocupacional
  • actuar como enlace entre los trabajadores y el comité de seguridad.

 

Los miembros del grupo de seguridad tienen derecho a la formación ya la información necesaria.

Comités de Seguridad se requieren en empresas que emplean al menos 20 trabajadores. En las empresas con más de dos grupos de seguridad, los comités de seguridad están integrados por trabajadores elegidos entre los representantes de seguridad, dos miembros supervisores y un representante del empleador.

Las funciones son:

  • planificar, dirigir y coordinar las actividades de seguridad y salud
  • ser consultado sobre estos asuntos
  • cooperar con otras empresas que trabajan en el mismo lugar de trabajo
  • cooperar con el servicio de salud ocupacional de la empresa
  • supervisar la actividad de los grupos de seguridad
  • hacer recomendaciones sobre prevención de accidentes y enfermedades.

 

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE LABORAL involucra a las organizaciones de empleadores y de trabajadores en la definición y aplicación de la política preventiva a nivel nacional. Composición: 11 representantes de las organizaciones de trabajadores manuales y no manuales, uno de los supervisores, diez de las organizaciones de empleadores, más un médico del trabajo, un técnico y representantes gubernamentales sin derecho a voto. Funciones:

  • es consultado sobre la redacción de leyes y reglamentos
  • puede, por iniciativa propia, ocuparse de un asunto de salud y seguridad
  • presenta recomendaciones anuales sobre política de entorno de trabajo
  • coordina las actividades de los Consejos de Seguridad Comercial
  • supervisa la actividad del Fondo de Clima Laboral.

 

FONDO DE MEDIO AMBIENTE LABORAL es administrado por una junta tripartita. El Fondo tiene principalmente funciones de información y formación, pero también financia programas de investigación.

CONSEJOS DE SEGURIDAD COMERCIAL: Doce Consejos de Seguridad Comercial examinan los problemas de su comercio o industria y asesoran a las empresas. También se les consulta sobre proyectos de ley. Representación equitativa de las organizaciones de empleadores y de supervisores, por un lado, y de las organizaciones de trabajadores, por el otro.

AUTORIDADES GUBERNAMENTALES: Además, el Ministerio de Trabajo, el Servicio de Inspección Laboral y dentro de él, el Instituto Danés del Medio Ambiente Laboral, brindan diversos tipos de servicios y asesoramiento en el campo de la seguridad y la salud en el trabajo. Los conflictos colectivos de trabajo son juzgados por los tribunales laborales.


El acuerdo entre Bethlehem Steel y United Steelworkers of America es típico de los acuerdos de toda la compañía en grandes empresas manufactureras sindicalizadas en los Estados Unidos. Los acuerdos laborales de la industria siderúrgica han contenido artículos sobre seguridad y salud durante más de 50 años. Muchas disposiciones negociadas en el pasado dieron a los trabajadores y al sindicato derechos que luego fueron garantizados por ley. A pesar de esta redundancia, las disposiciones siguen apareciendo en el contrato como protección contra los cambios en la ley y para permitir al sindicato la opción de someter las infracciones a un arbitraje imparcial en lugar de a los tribunales.

El acuerdo de Belén se extiende desde el 1 de agosto de 1993 hasta el 1 de agosto de 1999. Cubre a 17,000 trabajadores en seis plantas. El acuerdo completo tiene 275 páginas; 17 páginas están dedicadas a la seguridad y la salud.

La sección 1 del artículo sobre seguridad y salud compromete a la empresa y al sindicato a cooperar con el objetivo de eliminar accidentes y riesgos para la salud. Obliga a la empresa a proporcionar lugares de trabajo seguros y saludables, obedecer las leyes federales y estatales, proporcionar a los empleados el equipo de protección necesario de forma gratuita, proporcionar información sobre seguridad química al sindicato e informar a los trabajadores sobre los peligros y controles de sustancias tóxicas. Otorga al departamento central de seguridad y salud del sindicato el derecho a cualquier información en posesión de la empresa que sea “relevante y material” para comprender los peligros potenciales. Requiere que la empresa realice pruebas de muestreo de aire e investigaciones ambientales a pedido del copresidente sindical del comité de seguridad y salud de la planta.

La sección 2 establece comités de seguridad y salud conjuntos de la dirección y el sindicato a nivel de planta y nacional, prescribe las reglas bajo las cuales operan, ordena la capacitación de los miembros del comité, brinda a los miembros del comité acceso a todas las partes de la planta para facilitar el trabajo del comité. y especifica las tasas de pago aplicables para los miembros del comité en los asuntos del comité. La sección también especifica cómo se resolverán las disputas sobre el equipo de protección, exige que la empresa notifique al sindicato todos los accidentes potencialmente incapacitantes, establece un sistema de investigación conjunta de accidentes, exige que la empresa reúna y suministre al sindicato ciertos datos sobre seguridad y salud. estadísticas y establece un extenso programa de capacitación en seguridad y salud para todos los empleados.

La Sección 3 otorga a los trabajadores el derecho a retirarse del trabajo que implique peligros más allá de los "inherentes a la operación" y proporciona un mecanismo de arbitraje a través del cual se pueden resolver las disputas sobre tales denegaciones de trabajo. Según esta disposición, un trabajador no puede ser sancionado por actuar de buena fe y sobre la base de pruebas objetivas, incluso si una investigación posterior demuestra que el peligro no existió de hecho.

La sección 4 especifica que la función del comité es consultiva y que los miembros del comité y los funcionarios del sindicato que actúen en su capacidad oficial no serán responsables de lesiones o enfermedades.

La sección 5 establece que el alcoholismo y el abuso de drogas son condiciones tratables y establece un programa de rehabilitación.

La Sección 6 establece un amplio programa para controlar el monóxido de carbono, un peligro grave en la producción primaria de acero.

El artículo 7 proporciona a los trabajadores vales para la compra de calzado de seguridad.

La Sección 8 requiere que la compañía mantenga la confidencialidad de los registros médicos individuales, excepto en ciertas circunstancias limitadas. Sin embargo, los trabajadores tienen acceso a sus propios registros médicos y pueden entregarlos al sindicato oa un médico personal. Además, los médicos de la empresa están obligados a notificar a los trabajadores los resultados médicos adversos.

El artículo 9 establece un programa de vigilancia médica.

La Sección 10 establece un programa para investigar y controlar los peligros de las terminales de visualización de video.

El artículo 11 establece representantes de seguridad a tiempo completo en cada planta, elegidos por el sindicato pero pagados por la empresa.

Además, un anexo al acuerdo compromete a la empresa y al sindicato a revisar el programa de seguridad de cada planta para equipos móviles que operan sobre rieles. (El equipo de rieles fijos es la principal causa de muerte por lesiones traumáticas en la industria siderúrgica estadounidense).

 

Atrás

La Organización Mundial del Comercio (OMC), establecida en 1995 como resultado de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, es la sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el acuerdo comercial internacional que data de fines de la década de 1940. La OMC es la base jurídica e institucional del sistema comercial multilateral mundial. Su objetivo es promover el comercio internacional abierto, no solo de bienes (como en el GATT), sino también de servicios y propiedad intelectual. La OMC también tiene el objetivo explícito de promover el desarrollo, especialmente de los países menos adelantados.

La OMC está diseñada para promover el comercio, y las cuestiones relacionadas, como la seguridad y la salud en el trabajo, se abordan solo en la medida en que puedan interferir con el libre comercio. Dos Acuerdos son relevantes. El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias aborda las normas sobre inocuidad de los alimentos y sanidad animal y vegetal. Permite que los países promulguen dichos reglamentos, pero exige que se basen en la ciencia, se apliquen solo en la medida necesaria para proteger la vida o la salud humana, animal o vegetal, y no deben discriminar arbitrariamente entre los países miembros. Si bien se alienta a los países miembros a basar sus regulaciones en estándares internacionales, se les permite establecer estándares más estrictos si existe una justificación científica o si han basado sus estándares en una evaluación de riesgos adecuada. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio refuerza estos preceptos. Su objetivo es evitar que los reglamentos técnicos y las normas impongan obstáculos innecesarios al comercio. Para ello, existe un código de buenas prácticas para la promulgación de normas y un requisito de que las normas se apliquen equitativamente a los productos nacionales e importados.

Si bien los dos Acuerdos anteriores se refieren principalmente a las reglamentaciones ambientales, de calidad de los alimentos y farmacéuticas, posiblemente podrían aplicarse a la salud y la seguridad en el trabajo. La declaración resumida de la reunión de Marrakech de 1995 de la OMC preveía la formación de un grupo de trabajo sobre Normas Internacionales del Trabajo. Sin embargo, hasta ahora la OMC ha evitado abordar la salud y la seguridad en el trabajo, y varios gobiernos miembros, especialmente los de países en desarrollo, han sostenido que la salud de los trabajadores debe seguir siendo una prerrogativa nacional, desvinculada de las consideraciones comerciales internacionales. Por lo tanto, la OMC hasta la fecha no ha desempeñado ningún papel en el avance de la salud y la seguridad en el trabajo.

Europa

La integración económica en Europa se distingue por sus orígenes tempranos, que se remontan al Tratado de Roma de 1957, y por la importancia que las cuestiones sociales y políticas han asumido junto a las consideraciones económicas. De hecho, la integración en Europa se extiende mucho más allá de la reducción de las barreras comerciales; también incluye la libre circulación de trabajadores (y pronto de las personas en general), la promulgación de leyes y reglamentos transnacionales vinculantes y la creación de una burocracia transnacional con un respaldo financiero sustancial. Como resultado, la salud ocupacional ha recibido una atención considerable.

La Comunidad Económica Europea (CEE), o Mercado Común, fue establecida por el Tratado de Roma en 1957. Este Tratado comenzó a eliminar las barreras comerciales entre los países miembros y estableció la estructura organizativa de la CEE. La Comisión de las Comunidades Europeas se convirtió en la función pública y la burocracia de la CEE, con su trabajo realizado por 23 Direcciones Generales (incluida una, la DG V, responsable de empleo, relaciones laborales y asuntos sociales). El Consejo de Ministros se encarga de la formulación de políticas importantes, mientras que el Parlamento Europeo tiene una función de codecisión.

El Tribunal de Justicia resuelve las controversias que surgen en virtud de los tratados. El Comité Asesor sobre Seguridad, Higiene y Protección de la Salud en el Trabajo (ACSH), establecido por el Consejo en 1974 para asesorar a la Comisión, incluye representantes de los trabajadores, la dirección y los gobiernos de cada país miembro, y cuenta con el apoyo de personal del Departamento de Salud. y Seguridad de la DG V. La ACSH revisa las propuestas legislativas relevantes para la salud ocupacional, inicia actividades sobre riesgos específicos y coordina esfuerzos conjuntos. El Comité Económico y Social tiene una función consultiva.

En 1978, la Comisión introdujo el primer Programa de Acción sobre Salud y Seguridad, con un apoyo considerable de la ACSH. Se centró en las sustancias peligrosas, la prevención de riesgos en las máquinas, el control y las inspecciones y la mejora de las actitudes hacia la salud y la seguridad. Desde entonces, los sucesivos programas de actuación se han dirigido a otras cuestiones de salud laboral como la ergonomía, las estadísticas de salud laboral, la asistencia a la pequeña empresa y la formación. Estos han promovido soluciones de salud ocupacional en los países miembros, brindando capacitación, asesoría técnica y materiales escritos. Por ejemplo, en 1982 la Comisión convocó a un grupo informal de inspectores de trabajo superiores para fomentar el intercambio de personal e información entre las 12 naciones, la comparación de las prácticas de los países miembros y la mejora de las prácticas. Tales iniciativas ejemplifican cómo la integración de las economías nacionales puede tener efectos positivos en la práctica de la salud y la seguridad en el trabajo.

El Acta Única Europea (SEA) de 1987 marcó un gran paso adelante en la integración europea y en el desarrollo del Área Europea de Libre Comercio. Se fijó una fecha firme para el establecimiento de un Mercado Único, 1992, y se estimuló la actividad en una variedad de temas sociales, incluida la salud laboral. Ya no se necesitaba la unanimidad entre las naciones miembros para establecer políticas; en cambio, una “mayoría calificada” podría hacerlo. Dos de los artículos de la Ley son especialmente relevantes para la salud ocupacional. El artículo 100(a) tiene como objetivo armonizar las normas de los productos en los países miembros, un proceso que tiene importantes implicaciones de seguridad. Este artículo especifica que las normas deben lograr un “alto nivel de protección de la salud”. El artículo 118(a) aborda directamente la salud y la seguridad en el trabajo, y establece que los países miembros “prestarán especial atención a fomentar mejoras, especialmente en los entornos de trabajo, en lo que respecta a la salud y la seguridad de los trabajadores, y fijarán como objetivo la armonización de las condiciones en este ámbito manteniendo las mejoras realizadas”.

En 1989, dos acontecimientos importantes consolidaron aún más el papel de la salud en el trabajo en el proceso de integración europea. La Carta Social fue adoptada por 11 de los entonces 12 Estados miembros, incluyendo una cláusula que destacaba “la necesidad de formación, información, consulta y participación equilibrada de los trabajadores sobre los riesgos en que se incurre y las medidas adoptadas para eliminarlos o reducirlos”.

También en 1989, el Consejo adoptó la Directiva marco, la primera iniciativa política importante en el marco de la EAE. Definió el enfoque de la CE (ahora la Unión Europea (UE)) para la salud y seguridad de los trabajadores, que se extiende a los empleados públicos y privados en todos los países miembros. Se asignó a los empleadores un “deber general de velar por la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo”, y deberes específicos de:

  • evaluar los riesgos del lugar de trabajo
  • integrar medidas preventivas en todos los aspectos de la producción
  • informar a los trabajadores y a sus representantes de los riesgos y medidas preventivas adoptadas
  • consultar a los trabajadores y sus representantes en todos los asuntos de salud y seguridad
  • capacitar a los trabajadores en seguridad y salud
  • designar trabajadores con responsabilidades específicas en materia de salud y seguridad
  • proporcionar una vigilancia sanitaria adecuada
  • proteger a los grupos de riesgo sensibles
  • mantener registros de lesiones y enfermedades.

 

 

La Directiva Marco adoptó una visión amplia de qué factores del lugar de trabajo eran relevantes para la salud ocupacional, incluidos los problemas de diseño, el trabajo monótono y el trabajo a destajo. Pidió la participación activa de los trabajadores en los programas de salud y seguridad, incluidos los derechos a consultas anticipadas con los empleadores sobre iniciativas de salud y seguridad, tiempo libre remunerado para realizar funciones de salud y seguridad, reuniones con inspectores gubernamentales y negativa a trabajar en caso de “graves, inminentes y peligro inevitable” (sujeto a las leyes nacionales). Una serie de las denominadas directivas secundarias emitidas a raíz de la Directiva marco abordan el uso de equipos de protección personal, la manipulación manual de cargas, el trabajo con terminales de visualización de vídeo y otras cuestiones.

¿Se traducirá la Directiva marco en una política nacional eficaz? Subyacente a este problema está el compromiso explícito de la UE con el principio de subsidiariedad, que sostiene que toda política debe ser implementada por los países miembros en lugar de por la UE, a menos que “debido a la escala de efectos de la acción propuesta” sea mejor llevarla a cabo. centralmente Esto resultará en tensión entre los mandatos de las directivas centrales y las acciones soberanas de los países miembros.

Cada país miembro debe transponer la Directiva Marco (como todas las directivas) a la legislación nacional, implementar políticas en consecuencia y hacerlas cumplir en la práctica. Este proceso deja a los países espacio para la discreción y puede permitir algún incumplimiento. Según todos los informes, la UE no está bien equipada para controlar el cumplimiento de los países miembros con sus directivas de salud y seguridad en el trabajo. Será necesario un seguimiento más estrecho de las prácticas de cada país y la voluntad política de utilizar los remedios disponibles en casos de incumplimiento (incluido el recurso ante el Tribunal de Justicia) si se quiere realizar todo el potencial de la UE en la promoción de la salud en el trabajo.

Una pregunta relacionada se refiere al destino de las políticas nacionales que son más protectoras que las de la UE. Dado que el artículo 118, letra a), exige únicamente un nivel mínimo común de protección en el lugar de trabajo, puede haber una tendencia hacia la armonización a la baja en respuesta a las presiones económicas.

En 1994, el Consejo, actuando sobre una propuesta de la Comisión de hace tres años, estableció la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao, España. El objetivo de la Agencia es “proporcionar a los organismos comunitarios, a los Estados miembros ya los agentes implicados en la materia la información técnica, científica y económica de utilidad en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo”. Se centrará en la consulta técnica y científica a la Comisión, el intercambio de información, la formación, la recopilación coherente de datos y la promoción de la investigación.

En 1995, la Comisión publicó su programa de acción para el período 1996-2000. Un componente importante fue la atención continua a las iniciativas legislativas, asegurando que las directivas comunitarias se trasladaran con precisión a la legislación nacional y promulgando nuevas directivas sobre agentes físicos, agentes químicos, transporte y equipos de trabajo. Se formalizó un Comité de Inspectores Superiores del Trabajo de larga data para armonizar los métodos de inspección del lugar de trabajo y monitorear la implementación de las leyes laborales nacionales. Sin embargo, también hubo un énfasis considerable en medidas no legislativas, principalmente información y persuasión. Se anunció una nueva iniciativa, SAFE (Acciones de seguridad para Europa), para abordar los problemas de salud y seguridad en las pequeñas y medianas empresas. El enfoque planeado fue identificar iniciativas exitosas en firmas modelo y usarlas como ejemplos para otras firmas.

En resumen, la integración económica europea y el libre comercio han evolucionado como parte de un programa más amplio de integración social y política. Este proceso ha incluido discusiones serias sobre temas sociales, incluida la salud y la seguridad en el trabajo. Una burocracia complicada tiene varios componentes que se relacionan con la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. El punto de referencia para la UE es el derecho comunitario más que el derecho nacional, a diferencia de cualquier otro acuerdo de libre comercio. Este acuerdo es el ejemplo más avanzado del mundo de promoción de la salud y la seguridad en el trabajo como componente del libre comercio. Afectará a más de los países de la UE; Las consideraciones sobre salud y seguridad en el trabajo formarán parte de todos los acuerdos de asociación, colaboración y cooperación entre la UE y los países de Europa central y oriental, ampliando esta tradición progresiva. Los problemas que persisten —conciliar la soberanía nacional con el progreso coordinado, vigilar el cumplimiento de las directivas comunitarias, conciliar las diferencias entre países más y menos progresistas y compartir conocimientos técnicos y recursos escasos— seguirán planteando desafíos a la integración europea en los próximos años.

América del norte

Las tres naciones de América del Norte han sido importantes socios comerciales durante muchas décadas. El primer paso hacia un acuerdo comercial regional fue el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá de 1987, que redujo los aranceles y otras restricciones comerciales entre esos dos países. A principios de la década de 1990, en preparación para un acuerdo comercial continental, las autoridades laborales estadounidenses y mexicanas iniciaron varios esfuerzos de cooperación, como la capacitación de inspectores laborales. En 1993, México, Canadá y EE. UU. ratificaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigencia en 1994 para su implementación total durante aproximadamente una década. El TLCAN fue diseñado para abolir la mayoría de las restricciones comerciales entre los tres países.

El proceso que condujo al TLCAN se diferenció de la experiencia europea en varios aspectos. El TLCAN tuvo una historia más corta y se negoció rápidamente. No había tradición de incorporar cuestiones sociales en el proceso. Las preocupaciones ambientales y laborales finalmente se codificaron en un par de acuerdos paralelos que se adoptaron junto con el TLCAN propiamente dicho. Los grupos ambientalistas habían participado activamente en el debate que condujo al TLCAN y ganaron una serie de salvaguardias ambientales en el acuerdo ambiental paralelo, pero los grupos laborales adoptaron un enfoque diferente. Los sindicatos y sus aliados, especialmente en los EE. UU. y Canadá, se opusieron enérgicamente al TLCAN e hicieron campaña más para bloquear el tratado por completo que a favor de disposiciones específicas favorables a los trabajadores. Además, hubo renuencia entre los tres gobiernos a renunciar a cualquier soberanía con respecto a sus respectivas leyes laborales. Como resultado, el acuerdo lateral laboral del TLCAN es relativamente estrecho en comparación con el acuerdo lateral ambiental o con la experiencia europea.

El acuerdo laboral complementario, en un Anexo, define “principios rectores que las Partes se comprometen a promover, con sujeción a la legislación interna de cada Parte, pero no establecen estándares mínimos comunes”. Estos principios incluyen la prevención de lesiones y enfermedades ocupacionales, la compensación en casos de lesiones y enfermedades ocupacionales, la protección de los trabajadores migrantes y los niños, derechos laborales más tradicionales como la libertad de asociación, los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga, y la prohibición de trabajo forzoso. Trabajo. Los objetivos declarados del acuerdo paralelo son mejorar las condiciones de trabajo, fomentar el intercambio de información, la recopilación de datos y estudios colaborativos y promover el cumplimiento de las leyes laborales de cada país.

Los primeros artículos del acuerdo laboral paralelo instan a cada país a publicar internamente sus propias leyes laborales y aplicarlas de manera justa, equitativa y transparente. A continuación, se forma una Comisión de Cooperación Laboral. Consta de un Consejo de los tres ministros de trabajo o sus designados, que es responsable de la formulación de políticas y la promoción de actividades cooperativas, y una Secretaría encabezada por un Director Ejecutivo que preparará informes y estudios de antecedentes y brindará apoyo al Consejo. Además, se ordena a cada nación que establezca una Oficina Administrativa Nacional que sirva de enlace con la Comisión y ayude a la Comisión en su trabajo. Se establecen varios procedimientos generales, como una dirección para buscar experiencia a través de la cooperación con la OIT. Sin embargo, el acuerdo define pocos procedimientos específicos en apoyo de sus objetivos.

Gran parte de la preocupación que impulsó el acuerdo paralelo fue que una nación miembro, que generalmente se supone que es México, podría, a través de prácticas laborales laxas, obtener una ventaja comercial injusta; esto expondría a los trabajadores mexicanos a salarios bajos y condiciones de trabajo insalubres y transferiría puestos de trabajo a los trabajadores estadounidenses y canadienses. Por lo tanto, una gran parte del acuerdo paralelo se dedica a los procedimientos para el manejo de quejas y reclamos. Si surge tal inquietud, se supone que el primer paso es la consulta entre los gobiernos involucrados a nivel ministerial. Luego, la Comisión puede formar un Comité de Evaluación de Expertos (ECE), generalmente tres personas calificadas “elegidas estrictamente sobre la base de objetividad, confiabilidad y buen juicio”, para considerar el asunto, siempre que el asunto esté relacionado con el comercio y esté “cubierto por las leyes laborales mutuamente reconocidas”. La ECE puede basarse en la información proporcionada por la Comisión, cada nación miembro, organizaciones o personas con experiencia relevante, o el público. El informe ECE se proporciona a cada país miembro.

Si la CEPE llega a la conclusión de que un país puede haber fallado en hacer cumplir sus normas laborales, entonces se puede desencadenar un proceso formal de resolución de disputas. Significativamente, este proceso está disponible solo si la disputa se relaciona con la salud y seguridad ocupacional, trabajo infantil o salarios mínimos. Primero, las naciones involucradas intentan negociar un acuerdo. Si no pueden ponerse de acuerdo, se convoca un panel arbitral de una lista de expertos establecida y mantenida por el Consejo. El panel presenta sus hallazgos de hecho, su conclusión con respecto a si una nación ha fallado en hacer cumplir sus estándares y sus recomendaciones para la acción correctiva. Si la nación involucrada no cumple con sus recomendaciones, el panel puede volver a convocarse y puede imponer multas. Si una nación se niega a pagar su multa, la sanción máxima es la suspensión de los beneficios del TLCAN, generalmente mediante la imposición de aranceles en el sector donde ocurrió la infracción, a fin de recuperar el monto de la multa.

En general, el acuerdo laboral complementario, como marco para la seguridad y salud en el trabajo en el marco del TLCAN, es menos extenso que los acuerdos europeos correspondientes. El enfoque del TLCAN está en la resolución de disputas más que en la investigación conjunta, el intercambio de información, la capacitación, el desarrollo de tecnología e iniciativas relacionadas. El proceso de resolución de disputas, en opinión de los defensores laborales, es engorroso, requiere mucho tiempo y es relativamente ineficaz. Más importante aún, el acuerdo paralelo no expresa ningún compromiso compartido con los derechos laborales fundamentales. Es asiduo en el respeto de las leyes laborales de cada nación, y no tiene disposiciones para mejorar o armonizar las deficientes. Su alcance es limitado y, aunque hasta la fecha ha habido poca experiencia, es probable que no se reproduzca el amplio enfoque europeo de la salud en el trabajo, que se extiende a cuestiones como el trabajo por turnos y el estrés.

Asia y América Latina

Aunque Asia es la región económica de más rápido crecimiento del mundo, las negociaciones de libre comercio en la región no han avanzado significativamente. Ni la ASEAN ni la APEC han abordado la salud y la seguridad en el trabajo en sus negociaciones comerciales. De manera similar, los crecientes pactos comerciales de América Latina, como el MERCOSUR y el Pacto Andino, no han incluido iniciativas de seguridad y salud en el trabajo.

OBJETIVO

Estos cánones proporcionan normas de conducta ética para los higienistas industriales en el ejercicio de su profesión y su misión principal, proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y el público de los peligros químicos, microbiológicos y físicos para la salud presentes en, o que emanan de, el lugar de trabajo.

CÁNONES DE CONDUCTA ÉTICA

Los higienistas industriales deberán:

  • Ejercer su profesión siguiendo principios científicos reconocidos con la comprensión de que la vida, la salud y el bienestar de las personas pueden depender de su juicio profesional y que están obligados a proteger la salud y el bienestar de las personas.
  • Asesorar a las partes afectadas sobre los posibles riesgos para la salud y las precauciones necesarias para evitar efectos adversos para la salud.
  • Mantener confidencial la información personal y comercial obtenida durante el ejercicio de las actividades de higiene industrial, excepto cuando así lo exija la ley o por consideraciones imperiosas de salud y seguridad.
  • Evite las circunstancias en las que pueda surgir un compromiso de juicio profesional o un conflicto de intereses.
  • Prestar servicios únicamente en las áreas de su competencia.
  • Actuar responsablemente para mantener la integridad de la profesión.

 

CANÓN 1

Ejercer su profesión siguiendo principios científicos reconocidos con la comprensión de que la vida, la salud y el bienestar de las personas pueden depender de su juicio profesional y que están obligados a proteger la salud y el bienestar de las personas.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben basar sus opiniones, juicios, interpretaciones de hallazgos y recomendaciones profesionales en principios y prácticas científicas reconocidas que preservan y protegen la salud y el bienestar de las personas.
  • Los Higienistas Industriales no distorsionarán, alterarán u ocultarán hechos al emitir opiniones o recomendaciones profesionales.
  • Los higienistas industriales no harán declaraciones que tergiversen u omitan hechos a sabiendas.

 

CANÓN 2

Asesorar a las partes afectadas sobre los posibles riesgos para la salud y las precauciones necesarias para evitar efectos adversos para la salud.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben obtener información sobre los riesgos potenciales para la salud de fuentes confiables.
  • Los higienistas industriales deben revisar la información pertinente y fácilmente disponible para informar de manera objetiva a las partes afectadas.
  • Los higienistas industriales deben iniciar las medidas apropiadas para asegurarse de que los riesgos para la salud se comuniquen de manera efectiva a las partes afectadas.
  • Las partes pueden incluir la gerencia, los clientes, los empleados, los empleados de los contratistas u otros según las circunstancias del momento.

 

CANÓN 3

Mantener confidencial la información personal y comercial obtenida durante el ejercicio de las actividades de higiene industrial, excepto cuando así lo exija la ley o por consideraciones imperiosas de salud y seguridad.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben informar y comunicar la información necesaria para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y la comunidad.
  • Si su juicio profesional es anulado en circunstancias en las que la salud y la vida de las personas están en peligro, los higienistas industriales deberán notificar a su empleador o cliente u otra autoridad, según corresponda.
  • Los higienistas industriales deben divulgar información comercial o personal confidencial solo con la autorización expresa del propietario de la información, excepto cuando exista la obligación de divulgar información según lo exija la ley o el reglamento.

 

CANÓN 4

Evite las circunstancias en las que pueda surgir un compromiso de juicio profesional o un conflicto de intereses.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben revelar de inmediato los conflictos de intereses conocidos o potenciales a las partes que puedan verse afectadas.
  • Los higienistas industriales no solicitarán ni aceptarán ninguna contraprestación económica o de valor de ninguna parte, directa o indirectamente, con la intención de influir en el juicio profesional.
  • Los higienistas industriales no ofrecerán ningún regalo sustancial u otra consideración valiosa para asegurar el trabajo.
  • Los higienistas industriales deben asesorar a sus clientes o empleadores cuando inicialmente creen que un proyecto para mejorar las condiciones de higiene industrial no tendrá éxito.
  • Los higienistas industriales no deben aceptar trabajos que afecten negativamente la capacidad de cumplir con los compromisos existentes.
  • En caso de que el presente Código Ético parezca estar en conflicto con otro código profesional al que estén sujetos los higienistas industriales, resolverán el conflicto de forma que se proteja la salud de los afectados.


CANÓN 5

Prestar servicios únicamente en las áreas de su competencia.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales deben comprometerse a realizar servicios solo cuando estén calificados por educación, capacitación o experiencia en los campos técnicos específicos involucrados, a menos que los asociados, consultores o empleados calificados brinden la asistencia suficiente.
  • Los higienistas industriales deberán obtener las certificaciones, registros y/o licencias correspondientes según lo exijan las agencias reguladoras federales, estatales y/o locales antes de prestar servicios de higiene industrial, cuando se requieran dichas credenciales.
  • Los Higienistas Industriales colocarán o autorizarán el uso de su sello, timbre o firma únicamente cuando el documento sea preparado por el Higienista Industrial o alguien bajo su dirección y control.

 

CANÓN 6

Actuar responsablemente para mantener la integridad de la profesión.

DIRECTRICES INTERPRETATIVAS

  • Los higienistas industriales evitarán conductas o prácticas que puedan desacreditar a la profesión o engañar al público.
  • Los higienistas industriales no permitirán el uso de su nombre o el nombre de su empresa por parte de ninguna persona o empresa que tengan motivos para creer que está realizando prácticas de higiene industrial fraudulentas o deshonestas.
  • Los higienistas industriales no utilizarán declaraciones en la publicidad de su experiencia o servicios que contengan una tergiversación material de los hechos o que omitan un hecho material necesario para evitar que las declaraciones sean engañosas.
  • Los higienistas industriales no permitirán a sabiendas que sus empleados, sus empleadores u otros tergiversen los antecedentes profesionales, la experiencia o los servicios de las personas que son tergiversaciones de los hechos.
  • Los higienistas industriales no deben tergiversar su educación, experiencia o credenciales profesionales.

 

Proporcionado por la Junta Americana de Higiene Industrial (1995).


Atrás

SABRE Empleo (Reino Unido)

Misión:

Comunicar objetivos generales/metas comerciales que no solo abarquen la prestación de un servicio de calidad a los solicitantes, sino que también reflejen claramente el deseo de brindar un servicio de contratación eficiente a los empleadores y que ayuden a los empleadores a mejorar su capacidad para contratar a personas con discapacidades. Se debe hacer hincapié en el objetivo principal de lograr la satisfacción del cliente. “Todas las actividades de Sabre comienzan con nuestros clientes. Nuestros objetivos son brindar soluciones de reclutamiento a través de una combinación de trabajo efectiva, capacitación y apoyo confiables, y ofrecer experiencia en el reclutamiento y el empleo de personas con discapacidades”.

Recientemente se llevó a cabo una feria de trabajo para dar a las personas la oportunidad de conocer a los empleadores y aprender sobre diferentes trabajos. McDonald's Restaurants Ltd. realizó un taller sobre técnicas de entrevista y también patrocinó el evento de la feria de empleo junto con Shell y Pizza Hut. Hubo exhibiciones de empleadores que brindaron una oportunidad para que los empleadores y los posibles empleados con dificultades de aprendizaje se reunieran de manera informal.

El programa de becas Coverdale (Reino Unido)

Durante cinco años, Coverdale, una pequeña consultoría de gestión (70 personas) ha ofrecido becas por valor de 10,000 libras esterlinas por persona a personas discapacitadas que buscan una formación en gestión de alta calidad. Estas personas luego ingresan a empresas como Barclays Bank, Post Office y Midland Bank para recibir capacitación adicional, en un proceso que promueve un cambio de actitud a largo plazo en las empresas participantes. Este programa ahora se está ampliando. Ha sido adaptado por el Consejo Canadiense para la Rehabilitación y el Trabajo.

Brook Street y FYD (Reino Unido)

Una agencia de contratación comercial, Brook Street, y una organización benéfica para jóvenes sordos, Friends for the Young Deaf (FYD), han trabajado en colaboración durante algunos años. Brook Street ofrece experiencia laboral y evaluación a los jóvenes sordos graduados que completan el programa de capacitación en liderazgo FYD; Brook Street luego coloca a los candidatos apropiados en los trabajos, cobrando la misma tarifa comercial que cobrarían por cualquier candidato.

Foro de Empleadores sobre Discapacidad (Reino Unido)

Las empresas involucradas en el Foro de Empleadores sobre Discapacidad, una asociación financiada por empleadores que promueve la integración de las personas discapacitadas en el mercado laboral y brinda servicios de asesoramiento a las empresas interesadas, ayudaron al empresario discapacitado Stephen Duckworth a establecer su negocio, Disability Matters, que ahora ofrece consultoría de alta calidad y sensibilización sobre discapacidad para empresas de todo el Reino Unido. Su filosofía abarca lo siguiente:

  • comprender y definir el caso de negocio para el empleo de personas con discapacidad
  • una voz autorizada de los empleadores sobre la discapacidad
  • servicios relacionados con el empleo y la formación más orientados al mercado
  • desarrollar nuevas formas de atraer a candidatos discapacitados calificados y retener a los empleados discapacitados
  • La clave para influir en los empleadores y movilizar su participación es establecer redes de manera que:
  • promueve el caso de negocio a través de la comunicación de empresa a empresa
  • promueve el contacto personal entre los empleadores y las personas con discapacidad
  • promueve la apropiación del problema por parte del empleador y una conciencia por parte de los proveedores de rehabilitación de que el empleador debe ser valorado como parte interesada, cliente y socio potencial
  • posiciona la discapacidad como parte de un debate más amplio sobre la regeneración económica y social, el desempleo a largo plazo, la pobreza y las políticas micro y macroeconómicas

 

Otros ejemplos en el Reino Unido: El Foro de Empleadores sobre Discapacidades

Las principales empresas del Reino Unido redactaron un marco de políticas de gran influencia llamado “Agenda de los empleadores sobre discapacidad, un plan de diez puntos”. Este fue lanzado por el Primer Ministro y ahora cuenta con el apoyo público de más de 100 empresas importantes. Ha demostrado ser una poderosa fuerza de cambio porque fue redactado por los propios empleadores en consulta con expertos en discapacidad. Ahora es una herramienta clave para ayudar a los empleadores a cumplir con la legislación contra la discriminación.

Los partidarios de la Agenda se comprometen públicamente a estructurar su política corporativa sobre discapacidad utilizando un marco de 10 puntos que aborda los siguientes temas: Política de Igualdad de Oportunidades y Declaración de Procedimientos; Capacitación del personal y concientización sobre discapacidades; el ambiente de trabajo; Reclutamiento; Desarrollo de carrera; retención, readiestramiento y redistribución; Formación y Experiencia Laboral; Personas con discapacidades en la comunidad en general; participación de las personas con discapacidad; Monitorear el desempeño.

El Expediente de Acción sobre Discapacidad, un manual único que brinda información práctica sobre cómo implementar la Agenda, ha sido elaborado por el Foro de Empleadores sobre Discapacidad.

Reclutamiento de graduados:

Más de 20 empresas participan en un consorcio que trabaja con “Workable”, que negocia oportunidades de experiencia laboral para estudiantes discapacitados de manera planificada y estructurada.

Veinticinco empresas financian conjuntamente una iniciativa que hace que las ferias profesionales anuales para estudiantes sean accesibles para los estudiantes discapacitados. Las ferias profesionales ahora son accesibles para sillas de ruedas y hay intérpretes para sordos disponibles, así como folletos en letra grande y otro tipo de apoyo. Los empleadores habían tenido tantas dificultades para atraer a graduados discapacitados para que solicitaran puestos de trabajo utilizando intermediarios tradicionales que ahora son pioneros en métodos de contratación que se dirigen directamente a los estudiantes discapacitados.

CONTRATADO (EE. UU.)

El proyecto HIRED en San Francisco encarna esta nueva orientación empresarial. El acrónimo significa Ayudar a la Industria a Reclutar Empleados con Discapacidades. Su literatura destaca los servicios que ofrecen a los empleadores:

“Project HIRED es una organización privada sin fines de lucro que presta servicios en el área de la Bahía de San Francisco. Nuestro propósito es ayudar a las personas con discapacidades a obtener trabajos apropiados para sus calificaciones y objetivos profesionales. Nuestros servicios a los empleadores incluyen:

  • referencias gratuitas, candidatos preseleccionados y calificados que coincidan con las ofertas de trabajo de una empresa
  • servicios de empleo temporal de calidad a precios competitivos
  • seminarios personalizados e in situ sobre los aspectos técnicos, legales e interpersonales de la discapacidad en el lugar de trabajo, y
  • consulta sobre todos los temas relacionados con las discapacidades en el trabajo.

 

Además de asociaciones corporativas menos formales, Project HIRED tiene un programa de membresía corporativa que involucra aproximadamente a 50 empresas del Área de la Bahía. Como miembros corporativos, estas empresas tienen derecho a consultoría gratuita y un descuento en seminarios. Actualmente estamos explorando servicios adicionales, como una biblioteca de recursos de video, para ayudar aún más a los miembros corporativos a incorporar con éxito a personas con discapacidades en su fuerza laboral”.

ASPHI (Italia)

Los orígenes de ASPHI (Associazione per lo Sviluppo di Progetti Informatici per gli Handicappati) se remontan a finales de la década de 1970, cuando IBM Italia organizaba cursos de programación informática para personas con discapacidad visual. Varias empresas que posteriormente habían contratado a los aprendices, junto con agencias asociadas especializadas del sector sin fines de lucro, crearon ASPHI para discapacitados físicos, auditivos y mentales. La Asociación involucra a más de 40 empresas que brindan apoyo financiero, personal y ayudantes voluntarios, asesoramiento y oportunidades de empleo para los graduados de ASPHI. El objetivo de ASPHI es aprovechar las tecnologías de la información para la integración social y profesional de los grupos desfavorecidos. Sus actividades incluyen: formación laboral, investigación y desarrollo de nuevos productos (principalmente software) que faciliten métodos alternativos de comunicación, autonomía y rehabilitación personal, y educación comunitaria, rompiendo así los prejuicios y la discriminación hacia las personas con discapacidad. Cada año, unos 60 jóvenes son calificados por ASPHI. Con alrededor del 85% de sus graduados encontrando un trabajo permanente, el éxito de ASPHI le ha traído reconocimiento nacional e internacional.

Iniciativa de la Federación Sueca de Empleadores

La Iniciativa de la Federación Sueca de Empleadores, “Personas con Discapacidades en las Empresas”, posiciona firmemente la discapacidad en el debate sobre el mercado laboral en el país y transmite el mensaje de que la discapacidad es un tema de importancia para la Confederación Sueca de Empleadores y sus miembros. La Federación declara: “El camino hacia el empleo para las personas con discapacidad debe ser más fácil. Los requisitos para esto incluyen:

  • Señales claras a los empleadores sobre la responsabilidad y los costos.
  • compensación financiera por costos adicionales, si los hubiere, incurridos por los empleadores que nombran a personas con discapacidad
  • más conocimiento de las discapacidades y el alcance de las personas con discapacidad para cambiar actitudes y valores
  • una mejor cooperación entre empresas, autoridades e individuos para crear un mercado laboral dinámico y flexible”.

 

Atrás

Página 2 de 122

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de instalaciones y servicios de atención médica

Abdo, R y H Chriske. 1990. HAV-Infektionsrisiken im Krankenhaus, Altenheim und Kindertagesstätten. En Arbeitsmedizin im Gesundheitsdienst, Banda 5, editado por F Hofmann y U Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Acton, W. 1848. Sobre las ventajas del caouchoue y la gutapercha en la protección de la piel contra el contagio de venenos animales. un artículo del XNUMX de Lancet, 12: 588.

Ahlin, J. 1992. Estudios de casos interdisciplinarios en oficinas en Suecia. En Espacio Corporativo y Arquitectura. vol. 2. París: Ministére de l'équipment et du logement.

Akinori, H y O Hiroshi. 1985. Análisis de fatiga y condiciones de salud entre enfermeras de hospitales. J Ciencia del Trabajo 61: 517-578.

Allmeers, H, B Kirchner, H Huber, Z Chen, JW Walter y X Baur. 1996. El período de latencia entre la exposición y los síntomas en la alergia al látex natural: Sugerencias para la prevención. Dtsh Med Wochenschr 121 (25/26):823-828.

Alter, MJ. 1986. Susceptibilidad al virus varicela zoster entre adultos con alto riesgo de exposición. Infec Contr Hosp Epid 7: 448-451.

—. 1993. La detección, transmisión y resultado de la infección por hepatitis C. Infectar agentes dis 2: 155-166.

Alter, MJ, HS Margolis, K Krawczynski, FN Judson, A Mares, WJ Alexander, PY Hu, JK Miller, MA Gerber y RE Sampliner. 1992. La historia natural de la hepatitis C adquirida en la comunidad en los Estados Unidos. Nueva Engl J Med 327: 1899-1905.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1991. Documentación de los Valores Límite Umbral e Índices de Exposición Biológica, 6ª edición. Cincinnati, OH: ACGIH.

—. 1994. TLV: valores límite de umbral e índices de exposición biológica para 1994-1995. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

Asociación Americana de Hospitales (AHA). 1992. Implementación de prácticas de agujas más seguras. Chicago, Illinois: AHA.

Instituto Americano de Arquitectos. 1984. Determinación de los requisitos de espacio del hospital. Washington, DC: Prensa del Instituto Americano de Arquitectos.

Comité del Instituto Americano de Arquitectos sobre Arquitectura para la Salud. 1987. Directrices para la Construcción y Equipamiento de Instalaciones Hospitalarias y Médicas. Washington, DC: Instituto Americano de Acrchitects Press.

Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE). 1987. Instalaciones de salud. En Manual de ASHRAE: Sistemas y aplicaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Atlanta, Georgia: ASHRAE.

Luego. 1996. Nuevos medicamentos para la infección por VIH. Carta Médica de Medicamentos y Terapéutica 38: 37.

Axelsson, G, R Rylander y I Molin. 1989. Resultado del embarazo en relación con horarios de trabajo irregulares e inconvenientes. Brit J Ind Med 46: 393-398.

Beatty, JSK Ahern y R Katz. 1977. La privación del sueño y la vigilancia de los anestesiólogos durante la cirugía simulada. En Vigilancia, editado por RR Mackie. Nueva York: Plenum Press.

Beck-Friis, B, P Strang y PO Sjöden. 1991. Estrés laboral y satisfacción laboral en la atención domiciliaria hospitalaria. Revista de cuidados paliativos 7 (3): 15 21-.

Benenson, AS (ed.). 1990. Control de enfermedades transmisibles en el hombre, 15ª edición. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Bertold, H, F Hofmann, M Michaelis, D Neumann-Haefelin, G Steinert y J Wölfle. 1994. Hepatitis C—Risiko für Beschäftigte im Gesundheitsdienst? En Arbeitsmedizin im Gesundheitsdienst, Banda 7, editado por F Hofmann, G Reschauer y U Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Bertram, DA. 1988. Características de los turnos y actuación de los residentes de segundo año en un servicio de urgencias. NY State J Med 88: 10-14.

Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW). 1994. Geschäftsbericht.

Bissel, L y R Jones. 1975. Médicos discapacitados ignorados por sus pares. Presentado en la Conferencia de la Asociación Médica Estadounidense sobre el Médico Incapacitado, 11 de abril, San Francisco, CA.

Biker, TE. 1976. Llegando al médico deprimido. JAMA 236 (15): 1713 1716-.

Blanchard, M, MM Cantel, M Faivre, J Girot, JP Ramette, D Thely y M Estryn-Béhar. 1992. Incidence des rythmes biologiques sur le travail de nuit. En Ergonomie à l'hôpital, editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Toulouse: Edición Octares.

Blanpain, C y M Estryn-Béhar. 1990. Measures d'ambiance physique dans dix services hospitaliers. Actuaciones 45: 18-33.

Blaycock, B. 1995. Alergias al látex: descripción general, prevención e implicaciones para el cuidado de enfermería. Manejo de heridas de ostomía 41(5):10-12,14-15.

Blazer, MJ, FJ Hickman, JJ Farmer y DJ Brenner. 1980. Salmonella typhi: El laboratorio como reservorio de infección. Journal of Infectious Diseases 142: 934-938.

Golpe, RJ y MIV Jayson. 1988. Dolor de espalda. En Aptitud para el trabajo: el enfoque médico, editado por FC Edwards, RL McCallum y PJ Taylor. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Boehm, G y E Bollinger. 1990. Importancia de los factores ambientales en los volúmenes de alimentación enteral tolerados para pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatales. Praxis infantil 58 (6): 275 279-.

Bongers, P, RD Winter, MAJ Kompier y VV Hildebrandt. 1992. Factores Psicosociales en el Trabajo y Enfermedades Musculoesqueléticas. Revisión de la literatura. Leiden, Países Bajos: TNO.

Bouhnik, C, M Estryn-Béhar, B Kapitaniak, M Rocher y P Pereau. 1989. Le roulage dans les établissements de soins. Documento para la medicina del trabajo. INRS 39: 243-252.

Boulard, R. 1993. Les indices de santé mentale du staff infirmier: l'impact de la charge de travail, de l'autonomie et du soutien social. En La psicologie du travail à l'aube du XXI° siècle. Actes du 7° Congrès de psychologie du travail de langue française. Issy-les-Moulineaux: Ediciones EAP.

Bien, GM. 1989. Enfrentando la Violencia Física. Londres: Sociedad Psicológica Británica.

Bruce, DL y MJ Bach. 1976. Efectos de las trazas de concentración de gases anestésicos en el desempeño conductual del personal de quirófano. DHEW (NIOSH) Publicación No. 76-169. Cincinnati, OH: NIOSH.

Bruce, DL, KA Eide, HW Linde y JE Eckenhoff. 1968. Causas de muerte entre anestesiólogos: una encuesta de 20 años. Anestesiología 29: 565-569.

Bruce, DL, KA Eide, NJ Smith, F Seltzer y MH Dykes. 1974. Una encuesta prospectiva de la mortalidad de los anestesiólogos, 1967-1974. Anestesiología 41: 71-74.

Burhill, D, DA Enarson, EA Allen y S Grzybowski. 1985. Tuberculosis en enfermeras de la Columbia Británica. Can Med Assoc J 132: 137.

Burke, FJ, MA Wilson y JF McCord. 1995. Alergia a los guantes de látex en la práctica clínica: Informes de casos. Quintaesencia int 26 (12): 859 863-.

Buring, JE, CH Hennekens, SL Mayrent, B Rosner, ER Greenberg y T Colton. 1985. Experiencias en salud del personal de quirófano. Anestesiología 62: 325-330.

Burton, R. 1990. St. Mary's Hospital, Isla de Wight: Un trasfondo adecuado para el cuidado. Brit Med J 301: 1423-1425.

Büssing, A. 1993. Estrés y burnout en enfermería: Estudios en diferentes estructuras de trabajo y horarios de trabajo. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Cabal, C, D Faucon, H Delbart, F Cabal y G Malot. 1986. Construction d'une blanchisserie industrielle aux CHU de Saint-Etienne. Arco Mal Prof 48 (5): 393 394-.

Callan, JR, RT Kelly, ML Quinn, JW Gwynne, RA Moore, FA Muckler, J Kasumovic, WM Saunders, RP Lepage, E Chin, I Schoenfeld y DI Serig. 1995. Evaluación de factores humanos de la braquiterapia de carga diferida remota. NUREG/CR-6125. vol. 1. Washington, DC: Comisión Reguladora Nuclear

Cammock, R. 1981. Edificios de Atención Primaria de Salud: Informe y Guía de Diseño para Arquitectos y sus Clientes. Londres: Prensa arquitectónica.

Cardo, D, P Srivastava, C Ciesielski, R Marcus, P McKibben, D Culver y D Bell. 1995. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en trabajadores de la salud después de la exposición percutánea a sangre infectada con el VIH (resumen). Infectar Control Hosp Epidemiol 16 suplementos: 20.

Carillo, T, C Blanco, J Quiralte, R Castillo, M Cuevas, and F Rodríguez de Castro. 1995. Prevalencia de alergia al látex entre trabajadores de invernadero. J Allergy Clin Inmunol 96(5/1):699-701.

Catananti, C y A Cambieri. 1990. Igiene e Tecnica Ospedaliera (Higiene y Organización Hospitalaria). Roma: II Pensiero Scientifico Editore.

Catananti, C, G Damiani, G Capelli y G Manara. 1993. Diseño de edificios y selección de materiales y mobiliario en el hospital: Una revisión de las directrices internacionales. En Indoor Air '93, Actas de la 6ª Conferencia Internacional sobre Clima y Calidad del Aire Interior 2: 641-646.

Catananti, C, G Capelli, G Damiani, M Volpe y GC Vanini. 1994. Evaluación de criterios múltiples en la planificación de selección de materiales para establecimientos de salud. Identificación preliminar de criterios y variables. En Edificios Saludables '94, Actas de la 3ra Conferencia Internacional 1: 103-108.

Cats-Baril, WL y JW Frymoyer. 1991. La economía de los trastornos de la columna. En La columna vertebral adulta, editado por JW Frymoyer. Nueva York: Raven Press.

Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 1982. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): Precauciones para el personal de laboratorio clínico. Representante semanal de Morb Mortal 31: 577-580.

—. 1983. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): Precauciones para trabajadores de la salud y profesionales afines. Representante semanal de Morb Mortal 32: 450-451.

—. 1987a. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en trabajadores de la salud expuestos a sangre de pacientes infectados. Representante semanal de Morb Mortal 36: 285-289.

—. 1987b. Recomendaciones para la prevención de la transmisión del VIH en entornos de atención de la salud. Morb Mortal Semanal Rep 36 suplemento 2:3S-18S.

—. 1988a. Precauciones universales para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y otros patógenos transmitidos por la sangre en entornos de atención de la salud. Representante semanal de Morb Mortal 37:377-382,387-388.

—. 1988b. Directrices para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a los trabajadores de la salud y la seguridad pública. Representante semanal de Morb Mortal 37 suplemento 6:1-37.

—. 1989. Directrices para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a los trabajadores de la salud y la seguridad pública. Representante semanal de Morb Mortal 38 suplemento 6.

—. 1990. Declaración del Servicio de Salud Pública sobre el manejo de la exposición ocupacional al virus de la inmunodeficiencia humana, incluidas las consideraciones sobre el uso posterior a la exposición. Representante semanal de Morb Mortal 39 (Nº RR-1).

—. 1991a. Virus de la hepatitis B: una estrategia integral para eliminar la transmisión en los Estados Unidos a través de la vacunación infantil universal: recomendaciones del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (ACIP). Representante semanal de Morb Mortal 40 (Nº RR-13).

—. 1991b. Recomendaciones para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a pacientes durante procedimientos invasivos propensos a la exposición. Representante semanal de Morb Mortal 40 (Nº RR-8).

—. 1993a. Prácticas recomendadas para el control de infecciones en odontología. Representante semanal de Morb Mortal 42 (Nº RR-8):1-12.

—. 1993b. Bioseguridad en Laboratorios Microbianos y Biomédicos, 3ª edición. DHHS (CDC) Publicación No. 93-8395. Atlanta, GA: CDC.

—. 1994a. Informe de vigilancia del VIH/SIDA. vol. 5(4). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994b. Boletín de prevención del VIH/SIDA. vol. 5(4). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994c. Virus de la inmunodeficiencia humana en entornos domésticos: Estados Unidos. Representante semanal de Morb Mortal 43: 347-356.

—. 1994d. Informe de vigilancia del VIH/SIDA. vol. 6(1). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994e. Directrices para prevenir la transmisión de Mycobacterium tuberculosis en establecimientos de salud. Representante semanal de Morb Mortal 43 (Nº RR-13):5-50.

—. 1995. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en trabajadores de la salud después de la exposición percutánea a sangre infectada con el VIH: Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Representante semanal de Morb Mortal 44: 929-933.

—. 1996a. Informe de Vigilancia del VIH/SIDA. Vol. 8 (2). Atlanta, GA: CDC.

—. 1996b. Actualización: Recomendaciones del Servicio de Salud Pública Provisional para la quimioprofilaxis después de la exposición ocupacional al VIH. Representante semanal de Morb Mortal 45: 468-472.

Charney, W (ed.). 1994. Fundamentos de la seguridad hospitalaria moderna. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers.

Chou, T, D Weil y P Arnmow. 1986. Prevalencia de anticuerpos contra el sarampión en el personal hospitalario. Infec Contr Hosp Epid 7: 309-311.

Chriske, H y A Rossa. 1991. Hepatitis-C-Infektionsgefährdung des medizinischen Personals. En Arbeitsmedizin im Gesundheitsdienst, Banda 5, editado por F Hofmann y U Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Clark, DC, E Salazar-Gruesco, P Grabler, J Fawcett. 1984. Predictores de depresión durante los primeros 6 meses de pasantía. Am J Psychiatry 141: 1095-1098.

Clemens, R, F Hofmann, H Berthold y G Steinert. 1992. Prävalenz von Hepatitis, A, B und C bei Bewohern einer Einrichtung für geistig Behinderte. Sozialpädiatrie 14: 357-364.

Cohen, EN. 1980. Exposición a anestésicos en el lugar de trabajo. Littleton, MA: PSG Publishing Co.

Cohen, EN, JW Bellville y BW Brown, Jr. 1971. Anestesia, embarazo y aborto espontáneo: un estudio de enfermeras y anestesistas de quirófano. Anestesiología 35: 343-347.

—. 1974. Enfermedad ocupacional entre el personal de quirófano: un estudio nacional. Anestesiología 41: 321-340.

—. 1975. Una encuesta sobre los peligros anestésicos para la salud entre los dentistas. Asociación J Am Dent 90: 1291-1296.

Comisión de las Comunidades Europeas. 1990. Recomendación de la Comisión del 21 de febrero de 1990 sobre Protección de las Personas contra la Exposición al Radón en Ambientes Interiores. 90/143/Euratom (traducción al italiano).

Cooper, JB. 1984. Hacia la prevención de percances anestésicos. Clínicas Internacionales de Anestesiología 22: 167-183.

Cooper, JB, RS Newbower y RJ Kitz. 1984. Un análisis de los principales errores y fallas del equipo en el manejo de la anestesia: Consideraciones para la prevención y detección. Anestesiología 60 (1): 34 42-.

Costa, G, R Trinco y G Schallenberg. 1992. Problemas de confort térmico en un quirófano equipado con sistema de flujo de aire laminar En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar M, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Cristofari, MF, M Estryn-Béhar, M Kaminski y E Peigné. 1989. Le travail des femmes à l'hôpital. Informaciones Hospitalarias 22 / 23: 48-62.

Consejo de las Comunidades Europeas. 1988. Directiva de 21 de diciembre de 1988, para Acercar las Leyes de los Países Miembros sobre Productos de Construcción. 89/106/CEE (traducción al italiano).

de Chambost, M. 1994. Alarmes sonnantes, soignantes trébuchantes. Objetos de sonido 26: 63-68.

de Keyser, V y AS Nyssen. 1993. Les erreurs humaines en anesthésies. Le Travail humano 56(2/3):243-266.

Decreto del Presidente del Consejo de Ministros. 1986. Directiva a las Regiones sobre Requisitos para Establecimientos Privados de Salud. 27 de junio.

Dehlin, O, S Berg, GBS Andersson y G Grimby. 1981. Efecto del entrenamiento físico y el asesoramiento ergonómico sobre la percepción psicosocial del trabajo y sobre la valoración subjetiva de la insuficiencia lumbar. Rehabilitación Scan J 13: 1-9.

Delaporte, MF, M Estryn-Béhar, G Brucker, E Peigne y A Pelletier. 1990. Pathologie dermatologique et exercice professionnel en milieu hospitalier. Arco Mal Prof 51 (2): 83 88-.

Denisco, RA, JN Drummond y JS Gravenstein. 1987. El efecto de la fatiga en el desempeño de una tarea de monitoreo anestésico simulado. J Clin Monitor 3: 22-24.

Devienne, A, Léger D, Paillard M, Dômont A. 1995. Troubles du sommeil et de la vigilance chez des généralistes de garde en région parisienne. Arch Mal Prof. 56(5):407-409.

Donovan, R, PA Kurzman y C Rotman. 1993. Mejorando la vida de los trabajadores de atención domiciliaria: una asociación de trabajo social y laboral. trabajo social 38(5):579-585..

Edling, C. 1980. Los gases anestésicos como riesgo laboral. Una revisión. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 6: 85-93.

Ehrengut, W y T Klett. 1981. Rötelnimmunstatus von Schwesternschülerinnen en Hamberger Krankenhäusern im Jahre 1979. Monatsschrift kinderheilkdunde 129: 464-466.

Elias, J, D Wylie, A Yassi y N Tran. 1993. Eliminación de la exposición de los trabajadores al óxido de etileno de los esterilizadores hospitalarios: una evaluación del costo y la eficacia de un sistema de aislamiento. Aplicación Occup Environ Hyg 8 (8): 687 692-.

Engels, J, TH Senden y K Hertog. 1993. Posturas de trabajo de las enfermeras en residencias de ancianos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Englade J, E Badet y G Becque. 1994. Vigilance et qualité de sommeil des soignants de nuit. Revue de l'infirmière 17: 37-48.

Ernst, E y V Fialka. 1994. Dolor lumbar idiopático: impacto actual, direcciones futuras. Revista Europea de Medicina Física y Rehabilitación 4: 69-72.

Escribà Agüir, V. 1992. Actitudes de las enfermeras hacia el trabajo por turnos y la calidad de vida, Scan J Soc Med 20 (2): 115 118-.

Escribà Agüir V, S Pérez, F Bolumar, and F Lert. 1992. Retentissement des horaires de travail sur le sommeil des infirmiers. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Estryn-Béhar, M. 1990. Les groupes de parole: Une stratégie d'amélioration des Relations avec les malades. El concurso médico 112 (8): 713 717-.

—. 1991. Guía de riesgos profesionales del personal de servicios de soins. París: Ediciones Lamarre.

Estryn-Béhar, M y N Bonnet. 1992. Le travail de nuit à l'hôpital. Quelques constats à mieux prendre en compte. Arco Mal Prof 54 (8): 709 719-.

Estryn-Béhar, M y F Fonchain. 1986. Les problemes du sommeil du personal hospitalier effectuant un travail de nuit en continu. Arco Mal Prof 47(3):167-172;47(4):241.

Estryn-Béhar, M y JP Fouillot. 1990a. Estudio de la carga física del personal soignant, Documents pour le médecin du travail. INRS: 27, 33.

—. 1990b. Estudio de la carga mental y enfoque de la carga psíquica del personal soignante. Analice du travail des infirmières et aides-soignantes dans 10 services de soins. Documents pour le médecin du travail INRS 42: 131-144.

Estryn-Béhar, M y C Hakim-Serfaty. 1990. Organisation de l'espace hospitalier. hospicio tecnológico 542: 55-63.

Estryn-Béhar, M y G Milanini. 1992. Concevoir les espaces de travail en services de soins. Técnica Hospitalaria 557: 23-27.

Estryn-Béhar, M y H Poinsignon. 1989. Travailler à l'hopital. París: Berger Levrault.

Estryn-Béhar, M, C Gadbois y E Vaichere. 1978. Effets du travail de nuit en équipes fixes sur une population féminine. Résultats d'une enquête dans le secteur hospitalier. Arco Mal Prof 39 (9): 531 535-.

Estryn-Béhar, M, C Gadbois, E Peigné, A Masson y V Le Gall. 1989b. Impacto de los turnos de noche en el personal hospitalario masculino y femenino, en Trabajo por turnos: salud y rendimiento, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Actas del Simposio Internacional sobre Trabajo Nocturno y por Turnos. Fráncfort: Peter Lang.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski y E Peigné. 1990. Condiciones de trabajo extenuantes y trastornos musculoesqueléticos entre trabajadoras de hospitales. Int Arch Occup Salud Ambiental 62: 47-57.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski, M Franc, S Fermand y F Gerstle F. 1978. Grossesse er conditiones de travail en milieu hospitalier. revista franç gynec 73 (10) 625-631.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski, E Peigné, N Bonnet, E Vaichère, C Gozlan, S Azoulay y M Giorgi. 1990. Estrés en el trabajo y estado de salud mental. Br. J. Ind. Med. 47: 20-28.

Estryn-Béhar, M, B Kapitaniak, MC Paoli, E Peigné y A Masson. 1992. Aptitud para el ejercicio físico en una población de trabajadoras hospitalarias. Int Arch Occup Salud Ambiental 64: 131-139.

Estryn Béhar, M, G Milanini, T Bitot, M Baudet y MC Rostaing. 1994. La sectorisation des soins: Une organization, un espace. Gestión hospitalaria 338: 552-569.

Estryn-Béhar, M, G Milanini, MM Cantel, P Poirier, P Abriou y el grupo de estudio de la UCI. 1995a. Interés de la metodología ergonómica participativa para mejorar una unidad de cuidados intensivos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, segunda edición, editada por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

—. 1995b. Metodología ergonómica participativa para el nuevo equipamiento de una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, segunda edición, editada por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Estryn-Béhar, M, E Peigné, A Masson, C Girier-Desportes, JJ Guay, D Saurel, JC Pichenot, and J Cavaré. 1989a. Les femmes travaillant à l'hôpital aux différents horarioires, qui sont-elles? Que décrivent-elles comme conditiones de travail? Que souhaitent-elles? Arco Mal Prof 50 (6): 622 628-.

Falk, SA y NF Woods. 1973. Niveles de ruido en hospitales y peligros potenciales para la salud. Nueva Inglaterra J Med 289: 774-781.

Fanger, PO. 1973. Evaluación del confort térmico del hombre en la práctica. Br. J. Ind. Med. 30: 313-324.

—. 1992. Caracterización sensorial de la calidad del aire y fuentes de contaminación. En Aspectos químicos, microbiológicos, de salud y confort de la calidad del aire interior: estado del arte en SBS, editado por H Knoppel y P Wolkoff. Dordrecht, NL: Kluwer Academic Publishers.

Favrot-Laurens. 1992. Tecnologías avanzadas y organización del trabajo de los equipos hospitalarios. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

—. 1992. Caracterización sensorial de la calidad del aire y fuentes de contaminación. En Aspectos químicos, microbiológicos, de salud y confort de la calidad del aire interior: estado del arte en el síndrome del edificio enfermo, editado por H Koppel y P Wolkoff. Bruselas y Luxemburgo: CEE.

Ferstandig, LL. 1978. Concentraciones traza de gases anestésicos: una revisión crítica de su potencial de enfermedad. Analg 57: 328-345.

Finley, GA y AJ Cohen. 1991. Urgencia percibida y el anestesista: Respuestas a las alarmas comunes del monitor de quirófano. Can J Anaesth 38 (8): 958 964-

Ford, CV y ​​DK Wentz. 1984. El año de pasantía: un estudio del sueño, estados de ánimo y parámetros psicofisiológicos. South Med J 77: 1435-1442.

Friedman, RC, DS Kornfeld y TJ Bigger. 1971. Problemas psicológicos asociados con la privación del sueño en internos. Revista de educación médica 48: 436-441.

Friele, RD y JJ Knibbe. 1993. Seguimiento de las barreras con el uso de elevadores de pacientes en la atención domiciliaria según la percepción del personal de enfermería. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg Lech: Ecomed Verlag.

Gadbois, CH. 1981. Aides-soignantes et infirmières de nuit. En Condiciones de travail et vie quotidienne. Montrougs: Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo.

Gadbois, C, P Bourgeois, MM Goeh-Akue-Gad, J Guillaume y MA Urbain. 1992. Contraintes temporelles et structure de l'espace dans le processus de travail des équipes de soins. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Juegos, WP y W Tatton-Braen. 1987. Diseño y Desarrollo de Hospitales. Londres: Prensa arquitectónica.

Gardner, Urgencias y RC Hall. 1981. El síndrome de estrés profesional. Psicosomática 22: 672-680.

Gaube, J, H Feucht, R Laufs, D Polywka, E Fingscheidt y HE Müller. 1993. Hepatitis A, B und C als desmoterische Infecktionen. Gessundheitwesen y Desinfección 55: 246-249.

Gerberding, JL. Dakota del Norte Ensayo abierto de quimioprofilaxis posterior a la exposición a zidovudina en trabajadores de la salud con exposiciones ocupacionales al virus de la inmunodeficiencia humana. Guión SFGH.

—. 1995. Manejo de exposiciones ocupacionales a virus transmitidos por la sangre. Nueva Engl J Med 332: 444-451.

Ginesta, J. 1989. Gases anestésicos. En Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario, editado por JJ Gestal. Madrid: Editorial Interamericana McGraw-Hill.

Gold, DR, S Rogacz, N Bock, TD Tosteson, TM Baum, FE Speizer y CA Czeiler. 1992. Turnos rotativos, sueño y accidentes relacionados con la somnolencia en enfermeras hospitalarias. Am J Public Health 82 (7): 1011 1014-.

Goldman, LI, MT McDonough y GP Rosemond. 1972. Estrés que afectan el rendimiento quirúrgico y el aprendizaje: correlación de frecuencia cardíaca, electrocardiograma y operación registrada simultáneamente en cintas de video. Res. quirúrgica J 12: 83-86.

Graham, C, C Hawkins y W Blau. 1983. Práctica innovadora del trabajo social en el cuidado de la salud: manejo del estrés. En Trabajo social en un mundo turbulento, editado por M Dinerman. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Green, A. 1992. Cómo las enfermeras pueden garantizar que los sonidos que escuchan los pacientes tengan un efecto positivo en lugar de negativo sobre la recuperación y la calidad de vida. Revista de enfermería de cuidados intensivos y críticos 8 (4): 245 248-.

Griffin, Virginia Occidental. 1995. Trabajador social y agencia de seguridad. En Enciclopedia de Trabajo Social, 19ª edición. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Grob, PJ. 1987. Grupo de transmisión de hepatitis B por un médico. un artículo del XNUMX de Lancet, 339: 1218-1220.

Guardino, X y MG Rosell. 1985. Exposición laboral a gases anestésicos. En Notas Técnicas de Prevención. Núm. 141. Barcelona: INSHT.

—. 1992. Exposición en el trabajo a gases anestésicos. ¿Un riesgo controlado? Janus 12: 8-10.

—. 1995. Monitoreo de exposición a gases anestésicos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagburg, F Hoffmann, U Stössel y G Westlander. Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

Hagberg, M, F Hofmann, U Stössel y G Westlander (eds.). 1993. Salud Ocupacional para Trabajadores de la Salud. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hagberg, M, F Hofmann, U Stössel y G Westlander (eds.). 1995. Salud ocupacional para trabajadores de la salud. Singapur: Comisión Internacional de Salud Ocupacional.

Haigh, R. 1992. La aplicación de la ergonomía al diseño del lugar de trabajo en los edificios sanitarios del Reino Unido. Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Halm, MA y MA Alpen, 1993. El impacto de la tecnología en el paciente y sus familias. Clínicas de Enfermería de América del Norte 28 (2): 443 457-.

Harber, P, L Peña y P Hsu. 1994. Historia personal, formación y lugar de trabajo como predictores de dolor de espalda de enfermeras. Soy J Ind Med 25: 519-526.

Hasselhorn, HM. 1994. Antiretrovirale prophylaxe nach kontakt mit HIV-jontaminierten. En Flüssigkeiten en Infektiologie, editado por F. Hofmann. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hasselhorn, HM y E Seidler.1993. Atención terminal en Suecia: nuevos aspectos de la atención profesional de la muerte. En Salud ocupacional para el cuidado de la salud Workers, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel U y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Heptonstall, J, K Porter y N Gill. 1993. Transmisión ocupacional del VIH: resumen de los informes publicados. Londres: Centro de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Centro de SIDA.

Hesse, A, Lacher A, HU Koch, J Kublosch, V Ghane y KF Peters. 1996. Actualización en el tema de la alergia al látex. Hauzarzt 47 (11): 817 824-.

Ho, DD, T Moudgil y M Alam. 1989. Cuantificación del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 en la sangre de personas infectadas. Nueva Engl J Med 321: 1621-1625.

Hodge, B y JF Thompson. 1990. Contaminación acústica en el quirófano. un artículo del XNUMX de Lancet, 335: 891-894.

Hofmann, F y H Berthold. 1989. Zur Hepatitis-B-Gefährdung des Krankenhauspersonals-Möglichkeiten der prae-und postexpositionellen Prophylaxe. Mundo médico 40: 1294-1301.

Hofmann, F y U Stössel. 1995. Salud ambiental en las profesiones del cuidado de la salud: peligros para la salud biológicos, físicos, psíquicos y sociales. Reseñas sobre Salud Ambiental 11: 41-55.

Hofmann, F, H Berthold y G Wehrle. 1992. Inmunidad a la hepatitis A en personal hospitalario. Eur J Clin microbiol Infect Dis 11 (12): 1195.

Hofmann, F, U Stössel y J Klima. 1994. Lumbalgia en enfermeras (I). Revista Europea de Rehabilitación Física y Médica 4: 94-99.

Hofmann, F, B Sydow y M Michaelis. 1994a. Paperas—berufliche Gefährdung und Aspekte der epidemiologischen Entwicklung. Gessundheitwesen y Desinfección 56: 453-455.

—. 1994b. Zur epidemiologischen Bedeutung der Varizellen. Gessundheitwesen y Desinfección 56: 599-601.

Hofmann, F, G Wehrle, K Berthold y D Köster. 1992. La hepatitis A como riesgo laboral. Vacune 10 suplemento 1:82-84.

Hofmann, F, U Stössel, M Michaelis y A Siegel. 1993. Tuberculosis: ¿riesgo laboral para los trabajadores de la salud? En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hofmann, F, M Michaelis, A Siegel y U Stössel. 1994. Wirbelsäulenerkrankungen im Pflegeberuf. Medizinische Grundlagen und Prävention. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hofmann, F, M Michaelis, M Nübling y FW Tiller. 1995. Hepatitis europea: estudio A. Publicación en Vorereitung.

Hofmann, H y C Kunz. 1990. Bajo riesgo de los trabajadores de la salud de infección por el virus de la hepatitis C. Infección 18: 286-288.

Holbrook, TL, K Grazier, JL Kelsey y RN Stauffer. 1984. La frecuencia de ocurrencia, impacto y costo de condiciones musculoesqueléticas seleccionadas en los Estados Unidos. Park Ridge, Il: Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos.

Hollinger, FB. 1990. Virus de la hepatitis B. En Virología, editado por BN Fiedles y DM Knipe. Nueva York: Raven Press.

Hopps, J y P Collins. 1995. Visión general de la profesión de trabajo social. En Enciclopedia de Trabajo Social, 19ª edición. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Hubacova, L, I Borsky y F Strelka. 1992. Problemas de fisiología del trabajo de enfermeras que trabajan en departamentos de hospitalización. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Hunt, LW, AF Fransway, CE Reed, LK Miller, RT Jones, MC Swanson y JW Yunginger. 1995. Una epidemia de alergia ocupacional al látex que involucra a los trabajadores de la salud. J Ocupar Medio Ambiente 37 (10): 1204 1209-.

Jacobson, SF y HK Mac Grath. 1983. Enfermeras bajo estrés. Nueva York: John Wiley & Sons.

Jacques, CHM, MS Lynch y JS Samkoff. 1990. Los efectos de la pérdida de sueño en el rendimiento cognitivo de los médicos residentes. J Fam Pract 30: 223-229.

Jagger, J, EH Hunt, J Brand-Elnagger y RD Pearson. 1988. Tasas de lesiones por pinchazo de aguja causadas por varios dispositivos en un hospital universitario. Nueva Engl J Med 319: 284-288.

Johnson, JA, RM Buchan y JS Reif. 1987. Efecto de la exposición a gases y vapores anestésicos residuales sobre el resultado reproductivo en personal veterinario. Am Ind Hyg Assoc J 48 (1): 62 66-.

Jonasson, G, JO Holm y J Leegard. Alergia al caucho: ¿un problema de salud creciente? Tuidsskr Nor Laegeforen 113 (11): 1366 1367-.

Kandolin, I. 1993. Agotamiento de enfermeras y enfermeros en el trabajo por turnos. Ergonomía 36(1/3):141-147.

Kaplan, RM y RA Deyo. 1988. Dolor de espalda en trabajadores de la salud. En Dolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia, Pensilvania: Hanley & Belfus.

Katz, R. 1983. Causas de muerte entre enfermeras. Ocupar Med 45: 760-762.

Kempe, P, M Sauter y I Lindner. 1992. Características especiales de las enfermeras de ancianos que hicieron uso de un programa de formación dirigido a reducir los síntomas de burn-out y primeros resultados sobre el resultado del tratamiento. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Kerr, JH. 1985. Dispositivos de advertencia. Br J Anaesth 57: 696-708.

Kestin, IG, RB Miller y CJ Lockhart. 1988. Alarmas auditivas durante la monitorización anestésica. Anestesiología 69 (1): 106 109-.

Kinloch-de-los, S, BJ Hirschel, B Hoen, DA Cooper, B Tindall, A Carr, H Sauret, N Clumeck, A Lazzarin y E Mathiesen. 1995. Un ensayo controlado de zidovudina en la infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana. New Engl J Med 333: 408-413.

Kivimäki, M y K Lindström. 1995. El papel crucial de la enfermera jefe en una sala de hospital. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Klaber Moffet, JA, SM Chase, I Portek y JR Ennis. 1986. Un estudio controlado para evaluar la efectividad de la escuela del dolor de espalda en el alivio del dolor lumbar crónico. Espina 11: 120-122.

Kleczkowski, BM, C Montoya-Aguilar y NO Nilsson. 1985. Enfoques para la planificación y el diseño de instalaciones de atención médica en áreas en desarrollo. vol. 5. Ginebra: OMS.

Klein, BR y AJ Platt. 1989. Planificación y Construcción de Establecimientos de Salud. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Kelin, R, K Freemann, P Taylor, C Stevens. 1991. Riesgo ocupacional de infección por el virus de la hepatitis C entre los dentistas de la ciudad de Nueva York. un artículo del XNUMX de Lancet, 338: 1539-1542.

Kraus, H. 1970. Tratamiento clínico del dolor de espalda y cuello. Nueva York: McGraw-Hill.

Kujala, VM y KE Reilula. 1995. Síntomas dérmicos y respiratorios inducidos por guantes entre trabajadores de la salud en un hospital finlandés. Soy J Ind Med 28 (1): 89 98-.

Kurumatani, N, S Koda, S Nakagiri, K Sakai, Y Saito, H Aoyama, M Dejima y T Moriyama. 1994. Los efectos de la rotación frecuente del trabajo por turnos en el sueño y la vida familiar de las enfermeras de hospitales. Ergonomía 37: 995-1007.

Lagerlöf, E y E Broberg. 1989. Lesiones y enfermedades profesionales. En Riesgos Laborales en las Profesiones de la Salud, editado por DK Brune y C Edling. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Lahaye, D, P Jacques, G Moens y B Viaene. 1993. El registro de datos médicos obtenidos por exámenes médicos preventivos en trabajadores de la salud. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, F, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Lampher, BP, CC Linneman, CG Cannon, MM DeRonde, L Pendy y LM Kerley. 1994. Infección por el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud: riesgo de exposición e infección. Infectar Control Hosp Epidemiol 15: 745-750.

Landau, C, S Hall, SA Wartman y MB Macko. 1986. Estrés en las relaciones sociales y familiares durante la residencia médica. Revista de educación médica 61: 654-660.

Landau, K. 1992. La tensión psicofísica y el fenómeno del agotamiento entre los profesionales de la salud. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Landewe, MBM y HT Schröer. 1993. Desarrollo de un nuevo programa integrado de capacitación en transferencia de pacientes: prevención primaria del dolor lumbar. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Lange, M. 1931. Die Muskelhärten (Miogelosen). Múnich: JF Lehman Verlag.

Lange, W y KN Masihi. 1986. Durchseuchung mit Hepatitis-A- und B-Virus bei medizinischem Personal. Bundesgesundheitsol 29, 183-87.

Lee, KA. 1992. Trastornos del sueño autoinformados en mujeres empleadas. Calidad de Sueño15 (6): 493 498-.

Lempereur, JJ. 1992. Prévention des dorso-lombalgies. Influence du vêtement de travail sur le comportement gestuel. Especificaciones ergonómicas. Cah Kinésither 156,:4.

Leppanen, RA y MA Olkinuora. 1987. Estrés psicológico experimentado por el personal sanitario. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 13: 1-8.

Lert, F, MJ Marne y A Gueguen. 1993. Evolution des conditions de travail des infirmières des hôpitaux publics de 1980 a 1990. Revue de l'Epidémiologie et de santé publique 41: 16-29.

Leslie, PJ, JA Williams, C McKenna, G Smith y RC Heading. 1990. Horas, volumen y tipo de trabajo de los funcionarios de la casa de preinscripción. Brit Med J 300: 1038-1041.

Lettau, LA, HJ Alfred, RH Glew, HA Fields, MJ Alter, R Meyer, SC Hadler y JE Maynard. 1986. Transmisión nosocomial de la hepatitis delta. Ann Intern Med 104: 631-635.

Levin, H. 1992. Edificios saludables: ¿dónde estamos, adónde vamos? En Aspectos Químicos, Microbiológicos, de Salud y Confort de la Calidad del Aire Interior: Estado del Arte en el Síndrome del Edificio Enfermo, editado por H Knoppel y P Wolkoff. Bruselas y Luxemburgo: CEE.

Lewittes, LR y VW Marshall. 1989. Fatiga e inquietudes sobre la calidad de la atención entre los internos y residentes de Ontario. Can Med Assoc J 140: 21-24.

Lewy, R. 1990. Empleados en Riesgo: Protección y Salud de los Trabajadores de la Salud. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Lindström, A y M Zachrisson. 1973. Ryggbesvär och arbetssoförmaga Ryyggskolan. Ett Försok hasta mer rationeli fysikalist terapi. Socialmet T 7: 419-422.

Lippert. 1971. Viajes en unidades de enfermería. Factores humanos 13 (3): 269 282-.

Ljungberg, AS, A Kilbom y MH Goran. 1989. Levantamiento ocupacional por auxiliares de enfermería y trabajadores de almacén. Ergonomía 32: 59-78.

Llewelyn-Davies, R y J Wecks. 1979. Áreas de hospitalización. En Enfoques para la planificación y el diseño de establecimientos de atención médica en áreas en desarrollo, editado por BM Kleczkowski y R Piboleau. Ginebra: OMS.

Loeb, RG, BR Jones, KH Behrman y RJ Leonard. 1990. Los anestesistas no pueden identificar alarmas audibles. Anestesiología 73(3A):538.

Lotas, MJ. 1992. Efectos de la luz y el sonido en el ambiente de la unidad de cuidados intensivos neonatales en el bebé con bajo peso al nacer. Cuestiones clínicas de NAACOGS en enfermería de salud perinatal y de la mujer 3 (1): 34 44-.

Lurie, HE, B Rank, C Parenti, T Wooley y W Snoke. 1989. ¿Cómo pasan las noches los oficiales de la casa? Un estudio de tiempo del personal de la casa de medicina interna de guardia. Nueva Engl J Med 320: 1673-1677.

Luttman, A, M Jäger, J Sökeland y W Laurig. 1996. Estudio electromiográfico sobre cirujanos en urología II. Determinación de la fatiga muscular. Ergonomía 39 (2): 298 313-.

Makino, S. 1995. Problemas de salud en trabajadores de la salud en Japón. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsbeg/Lech: Ecomed Verlag.

Malchaire, JB. 1992. Análisis de la carga de trabajo de las enfermeras. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Manuaba, A. 1992. El enfoque sociocultural es imprescindible en el diseño de hospitales en países en desarrollo, Indonesia como estudio de caso. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Maruna, H. 1990. Zur Hepatitis-B-Durchseuchung in den Berufen des Gesundheits und Fürsorgewesens der Republik Österreichs, Arbeitsmed. Präventivmed. socialmed 25: 71-75.

Matsuda, A. 1992. Enfoque ergonómico de la atención de enfermería en Japón. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

McCall, T. 1988. El impacto de las largas horas de trabajo en los médicos residentes. Nueva Engl J Med 318 (12): 775 778-.

McCloy, E. 1994. Hepatitis y la Directiva EEC. Presentado en la 2ª Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional para Trabajadores de la Salud, Estocolmo.

McCormick, RD, MG Meuch, IG Irunk y DG Maki. 1991. Epidemiología de las lesiones agudas en hospitales: un estudio prospectivo de 14 años en la era anterior al SIDA y el SIDA. Am J Med 3B:3015-3075.

McCue, JD. 1982. Los efectos del estrés en los médicos y su práctica médica. Nueva Engl J Med 306: 458-463.

McIntyre, JWR. 1985. Ergonomía: uso de alarmas auditivas en el quirófano por parte de los anestesistas. Int J Clin Monitor Cómputo 2:47-55

McKinney, PW, MM Horowitz y RJ Baxtiola. 1989. Susceptibility of hospital-based health care personal a la infección por el virus varicela zoster. Control de infecciones Am J 18: 26-30.

Melleby, A. 1988. Programa de ejercicios para una espalda sana. En Diagnóstico y tratamiento del dolor muscular. Chicago, IL: Libros de quintaesencia.

Meyer, TJ, SE Eveloff, MS Bauer, WA Schwartz, NS Hill y PR Millman. 1994. Condiciones ambientales adversas en la unidad de cuidados intensivos médicos y respiratorios. Pecho 105: 1211-1216.

Miller, E, J Vurdien y P Farrington. 1993. Cambio de edad en la varicela. un artículo del XNUMX de Lancet, 1: 341.

Miller, JM. 1982. William Stewart Halsted y el uso del guante quirúrgico de goma. La cirugía 92: 541-543.

Mitsui, T, K Iwano, K Maskuko, C Yanazaki, H Okamoto, F Tsuda, T Tanaka y S Mishiros. 1992. Infección por el virus de la hepatitis C en personal médico después de accidentes con agujas. Hepatología 16: 1109-1114.

Modig, B. 1992. Ergonomía hospitalaria en una perspectiva biopsicosocial. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Momtahan, K, R Hétu y B Tansley. 1993. Audibilidad e identificación de alarmas auditivas en quirófano y unidad de cuidados intensivos. Ergonomía 36 (10): 1159 1176-.

Momtahan, KL y BW Tansley. 1989. Un análisis ergonómico de las señales de alarma auditiva en el quirófano y la sala de recuperación. Presentado en la Reunión Anual de la Asociación Acústica Canadiense, 18 de octubre, Halifax, NS.

Montoliu, MA, V Gonzalez, B Rodriguez, JF Quintana, and L Palenciano.1992. Condiciones de trabajo en la blanchisserie centrale des grands hôpitaux de Madrid. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Moore, RM, YM Davis y RG Kaczmarek. 1993. Una visión general de los riesgos laborales entre los veterinarios, con especial referencia a las mujeres embarazadas. Asociación Am J Ind Hyg 54 (3): 113 120-.

Morel, O. 1994. Los agentes de los servicios hospitalarios. Vécu et santé au travail. arch mal prof 54 (7): 499 508-.

Nachemson, AL y GBJ Anderson. 1982. Clasificación del dolor lumbar. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 8: 134-136.

Servicio Nacional de Salud (NHS). 1991a. Guía de diseño. El diseño de hospitales comunitarios. Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

—. 1991b. Edificio de Salud Nota 46: Local de Práctica Médica General para la Prestación del Servicio de Atención Primaria de Salud. Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1975. Desarrollo y Evaluación de Métodos para la Eliminación de Gases y Vapores Anestésicos Residuales en Hospitales. DHEW (NIOSH) Publicación No. 75-137. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1997a. Control de Exposición Ocupacional a N2O en el Operario Dentral. DHEW (NIOSH) Publicación No. 77-171. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1977b. Criterios para un estándar recomendado: exposición ocupacional a gases y vapores anestésicos residuales. DHEW (NIOSH) Publicación No. 77-1409. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1988. Pautas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores de la salud. Publicación n.º 88-119 del DHHS (NIOSH). Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1994. Alerta de NIOSH: Solicitud de asistencia para controlar la exposición al óxido nitroso durante la administración de anestésicos. Publicación n.º 94-100 del DHHS (NIOSH). Cincinnati, OH: NIOSH.

Niu, MT, DS Stein y SM Schnittmann. 1993. Infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1: revisión de la patogenia y las intervenciones de tratamiento temprano en infecciones por retrovirus humanos y animales. J Infect Dis 168: 1490-1501.

Noweir, MH y MS al-Jiffry. 1991. Estudio de la contaminación acústica en los hospitales de Jeddah. Revista de la Asociación Egipcia de Salud Pública 66 (3/4):291-303.

Nyman, yo y A Knutsson. 1995. Bienestar psicosocial y calidad del sueño en trabajadores hospitalarios diurnos y nocturnos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Objetivo Prevención No especial. 1994. Le lève personne sur rail au plafond: Outil de travail indispensable. Objetivo Prevención 17 (2): 13 39-.

O'Carroll, TM. 1986. Encuesta de alarmas en una unidad de terapia intensiva. Anestesia 41: 742-744.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1991. Exposición ocupacional a patógenos transmitidos por la sangre: Regla final. 29 CFR Parte 1910.1030. Washington, DC: OSHA.

Oeler, JM. 1993. Cuidado del desarrollo de bebés con bajo peso al nacer. Clínicas de Enfermería de América del Norte 28 (2): 289 301-.

Öhling, P y B Estlund. 1995. Técnica de trabajo para trabajadores de la salud. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander G. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Ollagnier, E y Lamarche MJ. 1993. Una intervención ergonómica en un hospital suizo: Impacto en la salud de la organización del personal y de los pacientes. En Ergonomía y salud, editado por D Ramaciotti y A Bousquet. Actas del XXVIIIe congreso de la SELF. Ginebra: SELF.

Ott, C, M Estryn-Béhar, C Blanpain, A Astier y G Hazebroucq. 1991. Conditionnement du médicament et erreurs de médication. J Pharm Clin 10: 61-66.

Patkin, M. 1992. Arquitectura hospitalaria: una debacle ergonómica. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Pagador, L. 1988. Medicina y cultura: la variedad de tratamientos en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania Occidental y Francia. Nueva York: H. Holt.

Payne, R y J Firth-Cozens (eds.). 1987. Estrés en las profesiones de la salud. Nueva York: John Wiley & Sons.

—. 1995. Determinación de óxido de dinitrógeno (N2O) en orina como control a la exposición anestésica. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hoffmann, U Stössel y G Westlander. Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

Pelikan, JM. 1993. Mejora de la salud ocupacional para los trabajadores de la salud dentro del hospital promotor de la salud: Experiencias del proyecto modelo de la OMS de Viena "salud y hospital". En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Pérez, L, R De Andrés, K. Fitch, and R Najera. 1994. Seroconversiones a VIH tras Sanitarios en Europa. Presentado en la 2ª Reunión Nacional sobre el SIDA Cáceres.

Philip, RN, KRT Reinhard y DB Lackman. 1959. Observaciones sobre una epidemia de paperas en una población “virgen”. soy j hyg 69: 91-111.

Pottier, M. 1992. Ergonomie à l'hôpital-ergonomía hospitalaria. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Poulton, EC, GM Hunt, A Carpenter y RS Edwards. 1978. El desempeño de los médicos de hospital junior después de la reducción del sueño y largas horas de trabajo. Ergonomía 21: 279-295.

Pöyhönen, T y M Jokinen. 1980. SEl estrés y otros problemas de salud ocupacional que afectan a las enfermeras hospitalarias. Vantaa, Finlandia: Tutkimuksia.

Raffray, M. 1994. Estudio de la carga física de la AS por medida de la frecuencia cardíaca. Objetos de sonido 26: 55-58.

Ramaciotti, D, S Blaire, A Bousquet, E Conne, V Gonik, E Ollagnier, C Zummermann y L Zoganas. 1990. Processus de régulation des contraintes économiques fisiologiques et sociales pour différents groupes de travail en horaires irréguliers et de nuit. El trabajo humano 53 (3): 193 212-.

Rubén, DB. 1985. Síntomas depresivos en médicos internos: Efectos del nivel de formación y rotación laboral. Arch Intern Med 145: 286-288.

Reznick, RK y JR Folse. 1987. Efecto de la privación del sueño en el desempeño de los residentes de cirugía. Am J Surg 154: 520-52.

Rhoads, JM.1977. Trabajo excesivo. JAMA 237: 2615-2618.

Rodary, C y A Gauvain-Piquard 1993. Stress et épuisement professionnel. Objetos de sonido 16: 26-34.

Roquelaure, Y, A Pottier y M Pottier. 1992. Aproximación ergonómica comparativa de dos enregistreurs electroencéphalographiques. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Rosell, MG, P Luna y X Guardino. 1989. Evaluación y Control de Contaminantes Químicos en Hospitales. Documento Técnico nº 57. Barcelona: INSHT.

Rubin, R, P Orris, SL Lau, DO Hryhorczuk, S Furner y R Letz. 1991. Efectos neuroconductuales de la experiencia de guardia en médicos de planta. J Ocupar Med 33: 13-18.

Saint-Arnaud, L, S Gingras, R Boulard., M Vezina y H Lee-Gosselin. 1992. Les symptomes psychologiques en milieu hospitalier. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Samkoff, JS, CHM Jacques. 1991. Una revisión de estudios sobre los efectos de la privación del sueño y la fatiga en el desempeño de los residentes. Academia Med 66: 687-693.

Sartori, M, G La Terra, M Aglietta, A Manzin, C Navino, and G Verzetti. 1993. Transmisión de la hepatitis C a través de salpicaduras de sangre en la conjuntiva. Scan J Infect Dis 25: 270-271.

Saurel, D. 1993. CHSCT Central, Enquete “Raquialgias” Résultats. París: Assistance Publique-Höpitaux de Paris, Dirección del personal y de las relaciones sociales.

Saurel-Cubizolles, MJ, M Hay y M Estryn-Béhar. 1994. Trabajo en quirófanos y resultado del embarazo entre enfermeras. Int Arch Occup Salud Ambiental 66: 235-241.

Saurel-Cubizolles, MJ, MKaminski, J Llhado-Arkhipoff, C Du Mazaubrum, M Estryn-Behar, C Berthier, M Mouchet y C Kelfa. 1985. Embarazo y su resultado en personal hospitalario según ocupación y condición de trabajo. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria 39: 129-134.

Schröer, CAP, L De Witte y H Philipsen. 1993. Efectos del trabajo por turnos en la calidad del sueño, problemas de salud y consumo médico de enfermeras. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Senevirane, SR, De A y DN Fernando. 1994. Influencia del trabajo en el resultado del embarazo. Int J Gynecol Obstet VOLUMEN: 35-40.

Shapiro, ET, H Pinsker y JH Shale. 1975. El médico mentalmente enfermo como practicante. JAMA 232 (7): 725 727-.

Shapiro, RA y T Berland. 1972. Ruido en el quirófano. Nueva Engl J Med 287 (24): 1236 1238-.

Shindo, E. 1992. La condición actual de la ergonomía de enfermería en Japón. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Siegel, A, M Michaelis, F Hofmann, U Stössel y W Peinecke. 1993. Uso y aceptación de aparatos de elevación en hospitales y geriátricos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Smith, MJ, MJ Colligan, IJ Frocki y DL Tasto. 1979. Tasas de lesiones ocupacionales entre enfermeras en función del horario de turnos. Revista de investigación de seguridad 11 (4): 181 187-.

Smith-Coggins, R, MR Rosekind, S Hurd y KR Buccino. 1994. Relación entre el sueño diurno y el nocturno con el desempeño y el estado de ánimo del médico. Ann Emerg Med 24: 928-934.

Snook, SH. 1988a. Aproximaciones al control del dolor de espalda en la industria. En Dolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

—. 1988b. Los costos del dolor de espalda en la industria. En Dolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Sur, MA, JL Sever y L Teratogen. 1985. Actualización: El síndrome de rubéola congénita. Teratología 31: 297-392.

Spencer, AA. 1987. Contaminación ambiental por anestésicos inhalatorios. Br J Anaesth 59: 96-103.

Stellman, JM. 1976. Trabajo de la Mujer, Salud de la Mujer: Mitos y Realidades. Nueva York: Panteón.

Steppacher, RC y JS Mausner. 1974. Suicidio en médicos hombres y mujeres. JAMA 228 (3): 323 328-.

Sterling, DA. 1994. Visión general de la salud y la seguridad en el entorno de atención de la salud. En Fundamentos de la seguridad hospitalaria moderna, editado por W Charney. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers.

Stoklov, M, P Trouiller, P Stieglitz, Y Lamalle, F Vincent, A Perdrix, C Marka, R de Gaudemaris, JM Mallion y J Faure. 1983. L'exposition aux gaz anethésiques: Risques et prévention. Sem Hos 58(29/39):2081-2087.

Storer, JS, HH Floyd, WL Gill, CW Giusti y H Ginsberg. 1989. Efectos de la privación del sueño en la capacidad y habilidades cognitivas de los residentes de pediatría. Academia Med 64: 29-32.

Stubbs, DA, PW Buckle y PM Hudson. 1983. Dolor de espalda en la profesión de enfermería; I Epidemiología y metodología piloto. Ergonomía 26: 755-765.

Sundström-Frisk C y M Hellström.1995. El riesgo de cometer errores en el tratamiento, un estresor laboral. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Swann-D'Emilia, B, JCH Chu y J Daywalt. 1990. Mala administración de la dosis de radiación prescrita. Dosimetría Médica 15: 185-191.

Sydow, B y F Hofmann. 1994. Resultados no publicados.

Tannenbaum, TN y RJ Goldberg. 1985. Exposición a gases anestésicos y resultado reproductivo: una revisión de la literatura epidemiológica. J Ocupar Med 27: 659-671.

Teyssier-Cotte, C, M Rocher y P Mereau. 1987. Les lits dans les établissements de soins. Documents pour le médecin du travail. INRS 29: 27-34.

Theorell, T. 1989. El ambiente de trabajo psicosocial. En Riesgos Laborales en las Profesiones de la Salud, editado por DK Brune y C Edling. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Theorell T. 1993. Sobre el ambiente psicosocial en el cuidado. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Tintori, R y M Estryn-Béhar. 1994. Comunicación: Où, quand, comment? Criterios ergonómicos para mejorar la comunicación en los servicios de sonido. Gestiones Hospitalarias 338: 553-561.

Tintori, R, M Estryn-Behar, J De Fremont, T Besse, P Jacquenot, A Le Vot y B Kapitaniak. 1994. Evaluación des lits à hauteur variable. Une démarche de recherche en soins infirmiers. Gestiones Hospitalarias 332: 31-37.

Tokars, JI, R Marcus, DH Culver, CA Schable, PS McKibben, CL Bandea y DM Bell. 1993. Vigilancia de la infección por VIH y el uso de zidovudina entre los trabajadores de la salud después de la exposición ocupacional a sangre infectada con VIH. Ann Intern Med 118: 913-919.

Toomingas, A. 1993. La situación sanitaria entre los trabajadores sanitarios suecos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Topf, M. 1992. Efectos del control personal sobre el ruido del hospital en el sueño. Investigación en enfermería y salud 15 (1): 19 28-.

Tornquist, A y P Ullmark. 1992. Espacio Corporativo y Arquitectura, Actores y Procedimientos. París: Ministère de l'équipement du logement et des transports.

Townsend, M. 1994. ¿Solo un guante? Enfermeras de teatro Br J 4 (5): 7,9 10-.

Tran, N, J Elias, T Rosenber, D Wylie, D Gaborieau y A Yassi. 1994. Evaluación de gases anestésicos residuales, estrategias de seguimiento y correlación entre niveles de óxido nitroso y síntomas de salud. Am Ind Hyg Assoc J 55 (1): 36 42-.

Turner, AG, CH King y G. Craddock. 1975. Medición y reducción del ruido. El perfil de ruido del hospital muestra que incluso las áreas "tranquilas" son demasiado ruidosas. Hospital JAHA 49: 85-89.

Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. 1989. Guía de Servicios Clínicos Preventivos: Una Evaluación de la Eficacia de 169 intervenciones. Baltimore: Williams & Wilkins.

Vaillant, GE, NC Sorbowale y C McArthur. 1972. Algunas vulnerabilidades psicológicas de los médicos. Nueva Engl J Med 287: 372-375.

Vaisman, AI. 1967. Condiciones de trabajo en cirugía y sus efectos en la salud de los anestesiólogos. Eskp Khir Anesteziol 12: 44-49.

Valentino, M, MA Pizzichini, F Monaco y M Governa. 1994. Asma inducida por látex en cuatro trabajadores de la salud en un hospital regional. Ocupar Med (Oxf) 44 (3): 161 164-.

Valko, RJ y PJ Clayton. 1975. Depresión en las prácticas. Sistema nervioso 36: 26-29.

Van Damme, P y GA Tormanns. 1993. Modelo de riesgo europeo. En Actas de la Conferencia europea sobre la hepatitis B como riesgo laboral. 10-12.

Van Damme, P, R Vranckx, A Safari, FE Andre y A Mehevs. 1989. Eficacia protectora de una vacuna contra la hepatitis B de ácido desoxirribonucleico recombinante en clientes institucionalizados con discapacidad mental. Am J Med 87(3A):265-295.

Van der Star, A y M Voogd. 1992. Participación de los usuarios en el diseño y evaluación de un nuevo modelo de cama hospitalaria. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Van Deursen, CGL, CAM Mul, PGW Smulders y CR De Winter. 1993. Salud y situación laboral de las enfermeras diurnas en comparación con un grupo emparejado de enfermeras en turnos rotativos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Van Hogdalem, H. 1990. Directrices de diseño para arquitectos y usuarios. En Construyendo para Personas en Hospitales, Trabajadores y Consumidores. Luxemburgo: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Van Waggoner, R y N Maguire. 1977. Un estudio de la pérdida de audición entre los empleados de un gran hospital urbano. Revista Canadiense de Salud Pública 68: 511-512.

Verhaegen, P, R Cober, DE Smedt, J Dirkx, J Kerstens, D Ryvers y P Van Daele. 1987. La adaptación de las enfermeras nocturnas a los diferentes horarios de trabajo. Ergonomía 30 (9): 1301 1309-.

Villeneuve, J. 1992. Une demarche d'ergonomie participative dans le secteur hôspitalier. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

—. 1994. PARC: Des fundaciones sólidas para un proyecto de renovación o construcción. Objetivo de prevención (Montreal) 17(5):14-16.

Wade, JG y WC Stevens. 1981. Isoflurano: ¿Un anestésico para los años ochenta? Analg 60 (9): 666 682-.

Wahlen, L. 1992. Ruido en el entorno de cuidados intensivos. Revista canadiense de enfermería de cuidados críticos, 8/9(4/1):9-10.

Walz, T, G Askerooth y M Lynch. 1983. El nuevo estado de bienestar al revés. En Trabajo social en un mundo turbulento, editado por M Dinerman. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Varitas, SE y A Yassi. 1993. Modernización de una planta procesadora de ropa: ¿Es realmente una mejora? Aplicación Ergon 24 (6): 387 396-.

Weido, AJ y TC Sim. 1995. El floreciente problema de la sensibilidad al látex. Los guantes quirúrgicos son solo el comienzo. Posgrado med 98(3):173-174,179-182,184.

Wiesel, SW, HL Feffer y RH Rothmann. 1985. Dolor lumbar industrial. Charlottesville, Virginia: Michie.

Wigaeus Hjelm, E, M Hagberg y S Hellstrom. 1993. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en auxiliares de enfermería mediante el entrenamiento físico. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Wigand, R y Y Grenner. 1988. Personaluntersuchungen auf Immunität gegen Masern, Varizellen und Röteln, Saarländ. Arztebl 41: 479-480.

Wilkinson, RT, PD Tyler y CA Varey. 1975. Horas de trabajo de los jóvenes médicos de hospital: Efectos sobre la calidad del trabajo. Psicología ocupacional J 48: 219-229.

Willett, KM. 1991. Pérdida de audición inducida por ruido en el personal ortopédico. J Bone Joint Surg 73: 113-115.

Williams, M y JD Murphy. 1991. Ruido en unidades de cuidados intensivos: un enfoque de aseguramiento de la calidad. Revista de Calidad de Atención de Enfermería 6 (1): 53 59-.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1990. Directrices sobre el SIDA y primeros auxilios en el lugar de trabajo. OMS AIDS Series No. 7. Ginebra: OMS.

—. 1991. Directrices de Bioseguridad para Laboratorios de Diagnóstico e Investigación que Trabajan con VIH. OMS AIDS Series No. 9. Ginebra: OMS.

—. 1995. Informe Epidemiológico Semanal (13 de enero).

Wugofski, L. 1995. Accidente de trabajo en trabajadores de la salud—Epidemiología y prevención. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Singapur: Comisión Internacional de Salud Ocupacional.

Yassi, A. 1994. Agresión y abuso de trabajadores de la salud en un gran hospital universitario. Can Med Assoc J 151 (9): 1273 1279-.

Yassi, A y M McGill. 1991. Determinantes de la exposición a sangre y fluidos corporales en un gran hospital universitario: Peligros del procedimiento intravenoso intermitente. American Journal of Infection Control 19 (3): 129 135-.

—. 1995. Eficacia y rentabilidad de un sistema de acceso intravenoso sin aguja. American Journal of Infection Control 22 (2): 57 64-.

Yassi, A, J Gaborieau, J Elias y D Willie. 1992. Identificación y control de niveles peligrosos de ruido en un complejo hospitalario. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Yassi, A, Gaborieau D, I Gi