Nombre químico          

Número CAS

Exposición a corto plazo de la ICSC

Exposición a largo plazo de la CAPI

Vías de exposición y síntomas de la ICSC

NIOSH de EE. UU. Órganos objetivo y rutas de entrada

Síntomas del NIOSH de EE. UU.

CLORURO DE BENZAL 98-87-3

ojos; piel; tracto resp;SNC

Inhalación: tos, dificultad para respirar, náuseas, dolor de garganta

Piel: enrojecimiento, dolor irritante, irritante

Ojos: enrojecimiento, dolor irritante

Ingestión: sensación de ardor, vómitos

CLORURO DE BENZATONIO 121-54-0

ojos; piel; tracto respectivo

piel

Inhalación: tos, dolor de garganta

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, daño en la córnea

Ingestión: diarrea, náuseas, vómitos, colapso, convulsiones, coma

CLORURO DE BENCENO 108-90-7

los pulmones

piel; SNC; sangre; hígado; riñones; malformaciones en bebes humanos

Inhalación: somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, inconsciencia

Piel: puede ser absorbido, piel seca, enrojecimiento, aspereza

Ojos: enrojecimiento

Ingestión: dolor abdominal

sis resp; ojos; piel; SNC; hígado Inh; En g; estafa

Irrita los ojos, la piel, la nariz; drow, inco; depresión del SNC; en animales: hígado, pulmón, riñón iny

CLORURO DE BENCILO 100-44-7

ojos; piel; tracto respectivo; SNC

hígado; riñones; reproducción humana

Inhalación: Sensación de ardor, tos, náuseas, dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareos.

Piel: enrojecimiento, el dolor puede ser absorbido

Ojos: enrojecimiento, dolor, visión borrosa, lesión en la córnea o daño ocular permanente, quemaduras profundas graves.

Ingestión: Dolor abdominal, diarrea, vómitos, sensación de ardor detrás del esternón.

Ojos; sis resp; piel; Inh del SNC; En g; estafa

Irrita los ojos, la piel, la nariz; débil; irritabilidad; cabeza; erupción cutánea, edema pulmonar

CAMFENO CLORADO 8001-35-2

SNC

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

Ingestión: convulsiones, mareos, náuseas, vómitos

Piel; SNC (en animales: cáncer de hígado) Inh; abdominales; En g; estafa

Nau, conf, agitación, temblor, convuls, uncon; piel roja y seca; (carca)

CUMARINA 91-64-5

sangre

DDT 50-29-3

SNC; riñones; hígado; piel; ojos; SNP (en animales: tumores de hígado, pulmón y linfáticos) Inh; abdominales; En g; estafa

Irrita los ojos, la piel; pares lengua, labios, cara; temblor; appre, dizz, conf, mal, head, ftg; convulsiones; paresia de las manos; vomitar; (carca)

p-DICLOROBENCENO 106-46-7

ojos; piel; tracto respectivo; hígado; riñones

hígado; riñones; pulmones; piel

Inhalación: sensación de ardor, tos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, dificultad para respirar, vómitos

Piel: enrojecimiento

Ojos: dolor

Ingestión: sensación de ardor, convulsiones, diarrea.

Hígado; sis resp; ojos; riñones; piel (en animales: cáncer de hígado y riñón) Inh; abdominales; En g; estafa

Ojos irritados, periorb hinchado; rinitis profusa; cabeza, anor, nau, vómito; peso bajo, jaun, cirr; en animales: hígado, riñones; (carca)

HEXACLOROBENCENO 118-74-1

hígado; piel; SNC

Piel: puede ser absorbido

PENTACLOROBENCENO 608-93-5

SNC

riñones; hígado; sistema de reproducción

Inhalación: ver ingestión

Ingestión: vómitos, debilidad, temblor

PENTACLORONAFTALENO 1321-64-8

ojos; piel; tracto respectivo

piel; hígado

Inhalación: dolor de garganta

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Hígado; piel; Inh del SNC; abdominales; En g; estafa

Cabeza, ftg, verti, anor; prurito, erupciones cutáneas en forma de acné; jaun, hígado nec

BIFENILO POLICLORADO (AROCLOR 1254) 11097-69-1

ojos

piel; hígado

Piel: puede ser absorbido, piel seca, enrojecimiento, cloracné

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor de cabeza, entumecimiento, fiebre

Piel; ojos; hígado; repro sys (en animales: tumores de la glándula pituitaria y del hígado, leucemia) Inh; abdominales; En g; estafa

irritar los ojos; cloracné; Daño hepático; efectos de reproducción; (carca)

CLORURO DE TEREPFTALOILO 100-20-9

ojos; piel; tracto respectivo

Inhalación: tos, náuseas

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: sensación de ardor, tos, vómitos

1,2,4,5-TETRACLOROBENCENO 95-94-3

piel; tracto respectivo

Inhalación: sensación de ardor, tos dificultad para respirar

Ingestión: mareos, náuseas, inconsciencia, vómitos, debilidad

1,2,4-TRICLOROBENCENO 120-82-1

ojos; piel; tracto respectivo

piel

Inhalación: tos, dolor de garganta

Piel: Enrojecimiento, aspereza

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: vómitos

Ojos; piel; sistema de reproducción; hígado; inh sis resp; abdominales; En g; estafa

Irrita los ojos, la piel y las mucosas; en animales: daño hepático, renal; posibles efectos terato

1,3,5-TRICLOROBENCENO 108-70-3

piel; tracto respectivo; pulmones

piel; hígado;riñones

Inhalación: tos, embotamiento, dificultad para respirar, dolor de garganta

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento, dolor, desengrasa la piel

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal, náuseas, dolor de garganta

TRICLOROMETILBENCENO 98-07-7

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones

Inhalación: tos, embotamiento, dificultad para respirar, dolor de garganta, pérdida del conocimiento, síntomas de efectos retardados

Piel: enrojecimiento, dolor

Ojos: enrojecimiento, dolor, visión borrosa, pérdida de visión

TRICLORONAFTALENO 1321-65-9

ojos; piel

piel; hígado

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: náuseas, vómitos

Piel; hígado Inh; abdominales; En g; estafa

Anor, nau; vertí; jaun, higado higado

 

Atrás

Fórmula química

Química

Sinónimos
Código de la ONU

Número CAS

98873

CLORURO DE BENZAL

dicloruro de bencilo;
cloruro de bencileno;
cloruro de bencilideno;
clorobenzal
UN1886

98-87-3

121540

CLORURO DE BENZATONIO

bencetonio;
BZT;
DIAPP;
Cloruro de diisobutilfenoxietoxietildimetilbencilamonio

121-54-0

108907

CLORURO DE BENCENO

clorbenceno;
clorbenzol;
clorobenceno;
monoclorobenceno;
monoclorobenceno;
Cloruro de fenilo
UN1134

108-90-7

98884

CLORURO DE BENZOILO

cloruro de bencenocarbonilo;
cloruro de ácido benzoico;
Cloruro de benzoilo
UN1736

98-88-4

100390

BROMURO DE BENCILO

a-bromotolueno (bromometil)benceno;
bromofenilmetano;
p-(Bromometil) nitrobenceno
UN1737

100-39-0

100447

CLORURO DE BENCILO

clorometilbenceno;
clorofenilmetano;
a-clorotolueno;
Cloruro de tolilo
UN1738

100-44-7

501531

CLOROFORMIATO DE BENCILO

cloruro de bencilcarbonilo;
clorocarbonato de bencilo;
cloroformiato de bencilo;
BZCF;
Cloruro de carbobenzoxi
UN1739

501-53-1

108861

BROMOBENCENO

bromobenceno;
monobromobenceno;
bromuro de fenilo
UN2514

108-86-1

8001352

CAMFENO CLORADO

toxafeno;
clorocanfeno;
octaclorocanfeno;
PCC

8001-35-2

510156

CLOROBENZILATO

4,4'-Diclorobencilato;
éster etílico del ácido 4,4'-diclorobencílico;
Etilo páginas'-diclorobencilato;
4,4'-diclorobencilato de etilo

510-15-6

1667114

4-CLOROMETILBIFENILO

4-(clorometil)-1'-bifenilo;
4-CMB;
p-cloruro de fenilbencilo;
Cloruro de 4-fenilbencilo

1667-11-4

90131

1-CLORONAFTALENO

a-cloronaftaleno

90-13-1

95498

o-CLOROTOLUENO

1-Cloro-2-metilbenceno;
2-Cloro-1-metilbenceno;
o-clorotolueno;
2-clorotolueno;
1-metil-2-clorobenceno;
2-metilclorobenceno
UN2238

95-49-8

91645

CUMARINA

91-64-5

50293

DDT

diclorodifeniltricloroetano;
2,2-Bis(p-clorofenil)-1,1,1-tricloroetano;
clorofenotano;
difeniltricloroetano;
paraclorocidum;
Triclorobis(4-clorofenil)etano

50-29-3

95501

o-DICLOROBENCENO

1,2-xiclorobenceno;
ortodiclorobenceno;
ortodiclorobenzol
UN1591

95-50-1

541731

m-DICLOROBENCENO

1,3-diclorobenceno;
m-diclorobenzol;
m-dicloruro de fenileno

541-73-1

106467

p-DICLOROBENCENO

p-cloruro de clorofenilo;
dicloricida;
p-diclorobenceno;
1,4-diclorobenceno;
p-diclorobenzol;
paradiclorobenceno;
paradiclorobenzol;
1592

106-46-7

118741

HEXACLOROBENZENO

Granox NM;
HCB;
hexa CB;
cloruro de carbono de Julin;
cloruro de pentaclorofenilo;
perclorobenceno;
fenilpercloro
UN2729

118-74-1

1335871

HEXACLORONAFTALENO

halowax 1014

1335-87-1

70304

HEXACLOROFENO

Bis(2-hidroxi-3,5,6-triclorofenil)metano;
Bis(3,5,6-tricloroo-2-hidroxifenil)metano;
2,2'-metilenbis(3,4,6-triclorofenol)
UN2875

70-30-4

27858077

OCTABROMOBIFENILO

octabromodifenilo

27858-07-7

2234131

OCTACLORONAFTALENO

2234-13-1

1321648

PENTACLORONAFTALENO

1321-64-8

608935

PENTACLOROBENCENO

TARJETA DE CIRCUITO IMPRESO;
BCC

608-93-5

59536651

BIFENILOS POLIBROMADOS

bifenilo, hexabromoo- (grado técnico);
hexabromobifenilo (grado técnico);
PBB

59536-65-1

53469219

BIFENILO POLICLORADO (AROCLOR 1242)

Clorodifenilo (42% cloro)

53469-21-9

11097691

BIFENILO POLICLORADO (AROCLOR 1254)

clorodifenilo (54% de cloro) ;
clorodifenilo (54% de cloro);
PCB

11097-69-1

100209

CLORURO DE TEREPFTALOILO

cloruro de 1,4-bencenodicarbonilo;
dicloruro de 1,4-bencenodicarbonilo;
p-dicloruro de fenilendicarbonilo;
cloruro de ácido tereftálico;
Dicloruro de ácido tereftálico

100-20-9

95943

1,2,4,5TETRACLOROBENCENO

tetracloruro de benceno;
sim-tetraclorobenceno

95-94-3

1335882

TETRACLORONAFTALENO

halowax;
tetracloronaftaleno

1335-88-2

1746016

2,3,7,8TETRACLORODIBENZO-p-DIOXINA

dioxina;
TCDBD;
TCDD;
2,3,7,8-TCDD;
2,3,7,8-Ttetraclorodibenzo-1,4-dioxina;
tetraradioxina

1746-01-6

87616

1,2,3-TRICLOROBENCENO

vic-triclorobenceno;
1,2,6-triclorobenceno

87-61-6

120821

1,2,4-TRICLOROBENCENO

1,2,4-triclorobenceno;
1,2,5-triclorobenceno;
1,3,4-triclorobenceno;
1,2,4-triclorobenzol

120-82-1

108703

1,3,5-TRICLOROBENCENO

sym-Triclorobenceno

108-70-3

98077

TRICLOROMETILBENCENO

cloruro de bencenilo;
tricloruro de bencenilo;
tricloruro benzoico;
benzotricloruro;
cloruro de bencilidino;
tricloruro de bencilo
UN2226

98-07-7

1321659

TRICLORONAFTALENO

halowax;
cera de nibreno;
cera Seekay;
Tricloronaftaleno

1321-65-9

 

Atrás

Nombre químico
Número CAS

Color/Forma

Punto de ebullición (°C)

Punto de fusión (°C)

Peso molecular

Solubilidad en agua

Densidad relativa (agua=1)

Densidad relativa de vapor (aire=1)

Presión de vapor/ (Kpa)

Inflamar.
Límites

Punto de inflamación (°C)

Punto de autoignición (°C)

BENCENO
71-43-2

líquido transparente e incoloro; prismas rómbicos

80

5.5

78.11

sol sol

0.8765

2.7

10

1.3 litros
7.1 ul

-11 cc

500

BIFENILO
92-52-4

escamas blancas; folletos de alcohol dil; folletos incoloros

256

69

154.20

insol

1.041

5.31

@ 71°C

@ 232 mm Hg 5.8

113 cc

540

p-terc-BUTILTOLUENO
98-51-1

líquido transparente e incoloro

193

-52

148.2

insol

0.8612

4.62

@ 25°C

o-CLOROESTIRENO
2039-87-4

líquidos

188.7

-63.1

138.60

1.1000

@ 25°C

CUMENO
98-82-8

líquido incoloro

152.4

-96.0

120.19

insol

0.862

4.2

@ 38.3°C

0.9 litros
6.5 ul

p-CIMENO
99-87-6

líquido incoloro

177.1

-67.94

134.2

insol

0.8573

4.62

0.2

0.7 litros
5.6 ul

47 cc

436

DECAHIDRONAFTALENO
91-17-8

líquido incoloro claro

155.5

-43

138.24

0.9 ppm

0.8965

4.8

@ 25°C

@ 100 °C

58 cc

250; 255 trans-isómero

DIETILBENCENO
25340-17-4

líquidos

Rinde de 181 a 184 porciones

<-20

insol

0.9

4.6

0.13

0.8 litros
5 ul

56

Rinde de 395 a 450 porciones

DIVINILBENCENO
1321-74-0

líquido incoloro

195

-66.9- -52

130.19

insol

0.9

4.48

@ 32.7°C

1.1 litros
6.2 ul

169 oc

500

DODECYLBENZENE
123-01-3

líquido incoloro

328

3

246.4

insol

0.9

8.47

<10 Pa

1406

ETILBENCINA
100-41-4

líquido incoloro

136

-95

106.16

insol

0.8670

3.66

0.9

1.6 litros
7 ul

128 cc

432

1-ETHYLNAPHTHALENE
1127-76-0

258.6

-13.9

156.22

insol

1.0082

2-ETHYLNAPHTHALENE
939-27-5

258

-7.4

156.22

insol

0.9922

INDENE
95-13-6

líquido; agujas amarillas

182

-1.8

116.15

insol

0.9968

D-LIMONENO
5989-27-5

líquidos

178

-74.35

136.23

insol

0.8411

4.7

@ 14.4°C

@ 302 °C

48

237

L-LIMONENO
5989-54-8

177.5

136.23

0.8422

LIMONENE
138-86-3

líquido móvil incoloro

Rinde de 175.5 a 176.5 porciones

-95.5

136.23

@ 25°C

0.8402

4.7

@ 68.2°C

0.7 litros
6.1 ul

45 cc

237

METILSTRENO
25013-15-4

líquido incoloro

Rinde de 170 a 171 porciones

-76.67

118.18

insol

@ 25°C /25°C

4.08

0.15

0.8 litros
11 ul

544

494

a-METILESTIRENO
98-83-9

líquido incoloro

164

-23.2

118.2

insol

0.91

4.08

29 Pa

0.9 litros
6.6 ul

8389 cc

574

o-METILSTRENO
611-15-4

líquidos

170

-69

118.17

insol

0.91

4.1

51

m-METILSTRENO
100-80-1

líquidos

172

-86.3

118.17

insol

0.91

4.1

p-METILSTRENO
622-97-9

líquido incoloro

173

-34

118.2

insol

0.8764

4.1

<0.1

1.1 litros
5.3 ul

45

515

NAFTALINA

escamas blancas, cristalinas o sólidas; escamas blancas, bolas, polvo o tortas; placas monoclínicas de alcohol

217.9

80.2

128.16

insol

1.0253

4.42

0.01

0.9 litros
5.9. ul

526

METILNAFTALENO
1321-94-4

liquido incoloro

Rinde de 241 a 244 porciones

-22

142.21

insol

1.0

Rinde de 82 a 97 porciones

PROPENILBENCENO
873-66-5

líquidos

175

-29.3

118.2

insol

0.911

4.1

0.9 litros
? ul

53

n-PROPILBENCENO
103-65-1

líquido incoloro

159.2 °C a 760 mm Hg

-99.2

120.19

0.06 g / l

@ 20°C/4°C

4.14

1 mm Hg a 6.3 °C

0.8-6%

ESTIRENO
100-42-5

líquido aceitoso de incoloro a amarillento; líquido viscoso; solvente, gomoso

145

-31

104.14

insol

0.906

3.6

0.7

0.9 litros
6.8 ul

Rinde de 344 a 367 porciones

490

1,2,3,4-TETRAHIDRONAFTALENO
119-64-2

líquido incoloro

207.6

-35.7

132.20

insol

0.9702

4.6

@ 25°C

@ 150 °C

77 oc
82 cc

TOLUENO
108-88-3

líquido incoloro

111

-95

92.13

insol

0.866

3.2

2.9

1.2 litros
7.1 ul

4 cc

480

1,3,5-TRIMETILBENCENO
108-67-8

líquido; claro, incoloro

164.7

-44.7

120.19

insol

0.8637

1.006

1.86 mm Hg

o-XILENO
95-47-6

líquido incoloro

144

-25

106.16

insol

0.880

3.7

0.7

1.0 litros
7.0 ul

32 cc

463

m-XILENO
108-38-3

líquido transparente e incoloro; móvil

139.3

-47.8

106.17

insol

@ 15 °C/4 °C

3.7

@ -47.9°C

1.1 litros
7.0 ul

27 cc

527

p-XILENO
106-42-3

placas o prismas incoloros a baja temperatura; líquido incoloro

138.3

13

106.2

insol

0.861

3.7

0.9

1.1 litros
7.0 ul

27 cc

528

 

Atrás

Nombre químico
Número CAS

Físico

Química

Clase o División ONU / Riesgos Subsidiarios

BENCENO
71-43-2

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible

Reacciona violentamente con oxidantes y halógenos originando peligro de incendio y explosión.

3

BIFENILO
92-52-4

Posible explosión de polvo si se encuentra en forma de polvo o gránulos, mezclado con aire

La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases tóxicos y humos y vapores acres. • Reacciona con oxidantes, originando peligro de incendio y explosión.

p-terc-BUTILTOLUENO
98-51-1

6.1

CUMENO
98-82-8

3

p-CIMENO
99-87-6

El vapor es más pesado que el aire.

Reacciona con oxidantes • Ataca el caucho

3

DECAHIDRONAFTALENO
91-17-8

3

DIETILBENCENO
25340-17-4

Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

Reacciona con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión.

3

DIVINILO BENCENO
1321-74-0

La sustancia puede polimerizar al calentarla intensamente, con peligro de incendio o explosión • Reacciona violentamente con oxidantes

DODECIL BENCENO
123-01-3

El vapor es más pesado que el aire.

ETIL BENCENO
100-41-4

3

D-LIMONENO
5989-27-5

Por combustión, formación de gases tóxicos Cox • Tiende a oxidarse por exposición prolongada

L-LIMONENO
5989-54-8

3

p-METILSTRENO
622-97-9

El vapor es más pesado que el aire.

La sustancia, si no se estabiliza, polimerizará • La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases y humos tóxicos (monóxido de carbono) • La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales combustibles y reductores • La sustancia es un agente reductor fuerte y reacciona con oxidantes • Reacciona con oxidantes fuertes y ácidos fuertes

3

METILNAFTALENO
1321-94-4

La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo humos irritantes.

METILSTRENO
25013-15-4

La sustancia, si no está estabilizada, polimerizará con la generación de calor • Deben evitarse los catalizadores como peróxidos, ácidos fuertes o cloruro de aluminio • La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases y humos tóxicos (monóxido de carbono) • La sustancia es un fuerte agente reductor y reacciona violentamente con oxidantes

3

a-METILESTIRENO
98-83-9

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible

La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo monóxido de carbono. • Reacciona con oxidantes fuertes.

3

o-METILSTRENO
611-15-4

La sustancia, si no se estabiliza, polimerizará • La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases y humos tóxicos (monóxido de carbono) • Reacciona con oxidantes fuertes y ácidos fuertes

3

m-METILSTRENO
100-80-1

La sustancia, si no se estabiliza, polimerizará • La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases y humos tóxicos (monóxido de carbono) • Reacciona con oxidantes fuertes y ácidos fuertes

3

PROPENILBENCENO,
873-66-5

El vapor es más pesado que el aire.

La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases y humos tóxicos (monóxido de carbono). • Reacciona con oxidantes fuertes.

ESTIRENO
100-42-5

Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

La sustancia puede formar peróxidos explosivos • La sustancia puede polimerizar debido al calentamiento, bajo la influencia de la luz y en contacto con muchos compuestos tales como oxígeno, agentes oxidantes, peróxidos y ácidos fuertes con peligro de incendio o explosión • La sustancia se descompone al arder produciendo sustancias tóxicas humos, óxido de estireno • Ataca el cobre y las aleaciones de cobre

3

TOLUENO
108-88-3

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión.

3

1,3,5-TRIMETILBENCENO
108-67-8

3

o-XILENO
95-47-6

Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

Reacciona violentamente con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión.

3

m-XILENO
108-38-3

Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

Reacciona violentamente con oxidantes fuertes como el ácido nítrico.

3

p-XILENO
106-42-3

Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

Reacciona violentamente con oxidantes fuertes como el ácido nítrico.

3

Para Clase ONU: 1.5 = sustancias muy insensibles que tienen un peligro de explosión en masa; 2.1 = gas inflamable; 2.3 = gas tóxico; 3 = líquido inflamable; 4.1 = sólido inflamable; 4.2 = sustancia susceptible de combustión espontánea; 4.3 = sustancia que en contacto con el agua desprende gases inflamables; 5.1 = sustancia comburente; 6.1 = tóxico; 7 = radiactivo; 8 = sustancia corrosiva

 

Atrás

Nombre químico    

Número CAS

Exposición a corto plazo de la ICSC

Exposición a largo plazo de la CAPI

Vías de exposición y síntomas de la ICSC

NIOSH de EE. UU. Órganos objetivo y rutas de entrada

Síntomas del NIOSH de EE. UU.

BENCENO 71-43-2

piel; tracto respectivo; pulmones; SNC

piel; sangre; hígado; sistema inmunitario

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, dificultad para respirar, convulsiones, pérdida del conocimiento

Piel: puede ser absorbido, piel seca

Ingestión: dolor abdominal, dolor de garganta, vómitos

sangre; SNC; piel; médula ósea; ojos; resp sysinh, abdominales, ing, estafa

Irrita los ojos, la piel, la nariz, el sistema respiratorio; gidd; cabeza, nau, paso tambaleante; ftg, anor, muchacha; cuero; depresión de la médula ósea; (carca)

BIFENILO 92-52-4

ojos; piel; tracto respectivo; hígado

piel; SNC; hígado

Inhalación: tos, náuseas, vómitos

Ojos: enrojecimiento, dolor

hígado; piel; SNC; sistema resp superior; ojos, abdominales, ing, estafa

irrita los ojos, la garganta; cabeza, nau, ftg, extremidades entumecidas; Daño hepático

p-terc-BUTILTOLUENO 98-51-1

CVS; SNC; piel; médula ósea; ojos; sistema resp superior; hígado; riñónsinh, ing, estafa

Irrita los ojos, la piel; nariz seca, garganta; cabeza; PA baja, tacar, estrés CVS anormal; SNC, depresión hematológica; sabor metálico; higado, higado renal

CUMENO 98-82-8

ojos; sistema resp superior; piel; CNSinh, abdominales, ing, con

Irrita los ojos, la piel y las mucosas; cuero; cabeza, narco, coma

p-CIMENO 99-87-6

ojos; piel

Inhalación: mareos, somnolencia, vómitos, inhalación

DIETILBENCENO 25340-17-4

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones; SNC

piel; riñones; hígado

Inhalación: mareos, embotamiento, dolor de cabeza, náuseas

Piel: piel seca, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: calambres abdominales, mareos, embotamiento, dolor de cabeza, náuseas

DIVINILO BENCENO 1321-74-0

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones

piel

Inhalación: tos, dolor de garganta

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

ojos; piel; sis resp; sangriento, ing, estafa

Irrita los ojos, la piel, el sistema respiratorio; quemaduras en la piel; en animales: depresión del SNC

DODECIL BENCENO 123-01-3

piel; ojos

piel

Inhalación: tos, dolor de garganta

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento, irritante

Ojos: enrojecimiento, irritante Ingestión: náusea

ETIL BENCENO 100-41-4

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones; SNC

piel

ojos; sistema resp superior; piel; CNSinh, ing, con

Irrita los ojos, la piel y las mucosas; cabeza; cuero; narcó; coma

D-LIMONENO 5989-27-5

ojos; piel; tracto respectivo

piel

Inhalación: tos

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

METIL NAFTALENO 1321-94-4

ojos; tracto respectivo

Inhalación: tos

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

METILESTIRENO 25013-15-4

ojos; piel; tracto respectivo; SNC

piel; hígado

Inhalación: mareos, somnolencia, embotamiento, dolor de cabeza, dolor de garganta

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento, dolor

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal, náuseas, vómitos

ojos; piel; resp tracto inh, ing, con

Ojos, piel, sistema respiratorio, SNC

a-METILESTIRENO 98-83-9

ojos; piel; tracto respectivo

Inhalación: tos, dolor de garganta

ojos; tracto respectivo; skininh, ing, estafa

Ojos, piel, sistema respiratorio, SNC

o-METILESTIRENO 611-15-4

ojos; piel; tracto respectivo; riñones; SNC

piel

Inhalación: mareos, somnolencia, embotamiento, dolor de cabeza, dolor de garganta

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento, irritante

Ojos: enrojecimiento

Ingestión: dolor abdominal, náuseas, vómitos

m-METILESTIRENO 100-80-1

ojos; piel; tracto respectivo; SNC

piel

Inhalación: mareos, somnolencia, embotamiento, dolor de cabeza, dolor de garganta

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

Ingestión: dolor abdominal, náuseas, vómitos

p-METILESTIRENO 622-97-9

ojos; piel; tracto respectivo; SNC

piel

Inhalación: mareos, somnolencia, embotamiento, dolor de cabeza, dolor de garganta

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento, irritante de la piel

Ojos: enrojecimiento

Ingestión: dolor abdominal, náuseas, vómitos.

NAFTALENO 91-20-3

ojos; sangre; hígado; riñones; piel; CNSinh, abdominales, ing, con

irritar los ojos; cabeza, conf, entusiasmo, mal; nau, vómito, dolor; irritar la vejiga; sudor profuso; jaun; hema, hemog, parada renal; cuero; neuritis óptica, daño de maíz

PROPENILBENCENO 873-66-5

piel

ESTIRENO 100-42-5

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones

piel; pulmones; SNC

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, debilidad

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal

SNC; sis resp; ojos; skininh, abdominales, ing, estafa

Irrita los ojos, la nariz; sis resp; cabeza, ftg, mareo, conf, mal, drow, andar débil, inestable; narcó; dermo desengrasante; posibles lesiones hepáticas, efectos reproductivos

TOLUENO 108-88-3

ojos; tracto respectivo; pulmones; SNC; CVS

piel; SNC; corazón

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, inconsciencia

Piel: piel seca, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal, sensación de ardor

SNC; hígado; riñones; piel; ojos; resp sysinh, abdominales, ing, estafa

Irrita los ojos, la nariz; ftg, débil, conf, euph, mareo, cabeza; pupilas dilatadas, lac; ner, musc ftg, insom; pares; cuero; hígado, daño renal

o-XILENO 95-47-6

garganta; ojos; pulmones; SNC

piel; pulmones ; SNC

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, inconsciencia

Piel: piel seca, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal, sensación de ardor

Ojos; piel; sis resp; SNC; Tracto gastrointestinal; sangre; hígado; riñones, abdominales, ing, estafa

Irrita ojos, piel, nariz, garganta; mareos, excitación, drow, inco, paso tambaleante; vacuolización de maíz; anor, nau, vómito, dolor abdominal; cuero

m-XILENO 108-38-3

garganta; ojos; pulmones; SNC

piel; pulmones; SNC

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, inconsciencia

Piel: piel seca, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal, sensación de ardor

Ojos; piel; sis resp; SNC; Tracto gastrointestinal; sangre; hígado; riñones, abdominales, ing, estafa

Irrita ojos, piel, nariz, garganta; mareos, excitación, drow, inco, paso tambaleante; vacuolización de maíz; anor, nau, vómito, dolor abdominal; cuero

p-XILENO 106-42-3

garganta; ojos; pulmones; SNC

piel; pulmones; SNC

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, inconsciencia

Piel: piel seca, enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: dolor abdominal, sensación de ardor

Ojos; piel; sis resp; SNC; Tracto gastrointestinal; sangre; hígado; riñones, abdominales, ing, estafa

Irrita ojos, piel, nariz, garganta; mareos, excitación, drow, inco, paso tambaleante; vacuolización de maíz; anor, nau, vómito, dolor abdominal; cuero

 

Atrás

Fórmula química

Química

Sinónimos
Código ONU

Número CAS

71432

BENCENO

hidruro de fenilo;
pirobenzol;
pirobenzol
UN1114

71-43-2

92524

BIFENILO

bibenceno;
1,1'-bifenilo;
difenilo;
limoneno;
fenilbenceno

92-52-4

98511

p-terc-BUTILTOLUENO

p-Metilo-tert-butilbenceno;
1-metil-4-tert-butilbenceno;
OTC

98-51-1

98828

CUMENO

benceno isopropílico;
(1-metiletil)benceno;
2-fenilpropano
UN1918

98-82-8

99876

p-CIMENO

p-isopropilmetilbenceno;
4-isopropil-1-metilbenceno;
p-isopropiltolueno;
p-Metilisopropilbenceno

99-87-6

91178

DECAHIDRONAFTALENO

decahidronaftaleno;
naftalano;
naftano;
perhidronaftaleno
UN1147

91-17-8

25340174

DIETIL BENCENO

dietilbenceno;
dietilbenzol
UN2049

25340-17-4

1321740

DIVINILO BENCENO

Vinilestireno

1321-74-0

123013

DODECIL BENCENO

1-fenildodecano

123-01-3

100414

ETIL BENCENO

etilbenceno;
etilbenzol;
Feniletano
UN1175

100-41-4

1127760

1-ETHYLNAPHTHALENE

1127-76-0

939275

2-ETHYLNAPHTHALENE

939-27-5

95136

INDENE

Indonafteno

95-13-6

138863

LIMONENE

Dipenteno;
p-Menta-1,8-dieno;
p-Mentano;
1-metil-4-isopropenil-1-ciclohexeno;
nesol
UN2052

138-86-3

5989275

D-LIMONENO

ciclohexeno, 4-isopropenil-1-metil-;
ciclohexeno, 1-metil-4-(1-metiletenilo)

5989-27-5

5989548

L-LIMONENO

ciclohexeno, 1-metil-4-(1-metiletenil)-, (s)-;
p-Menta-1,8-dieno, (s)-(-)

5989-54-8

1321944

METIL NAFTALENO

1321-94-4

25013154

METILSTRENO

Viniltolueno
UN2618

25013-15-4

98839

a-METILO ESTIRENO

isopropenilbenceno;
2-fenilpropeno;
2-fenilpropileno;
b-fenilpropileno
UN2303

98-83-9

611154

o-METILSTRENO

1-etenil-2-metilbenceno;
2-metilestireno;
o-viniltolueno;
2-viniltolueno

611-15-4

100801

m-METILO ESTIRENO

1-etenil-3-metilbenceno;
3-metilestireno;
m-viniltolueno;
3-viniltolueno

100-80-1

622979

p-METILSTRENO

1-etenil-4-metilbenceno;
1-p-tolileteno;
p-viniltolueno;
4-viniltolueno

622-97-9

91203

NAFTALINA

naftalina;
naftalina;
Nafteno
UN1334
UN2304

91-20-3

132274

SODIO-o-FENILFENOL

sal sódica de 2-hidroxibifenilo;
sal sódica de 2-fenilfenol;
sodio, (2-bifenililoxi)-;
2-hidroxidifenilo de sodio;
Sodio (sal) o-fenilfenato;
2-fenilfenato de sodio

132-27-4

873665

PROPENILBENCENO

trans-1-fenilpropeno;
trans-1-propenilbenceno

873-66-5

103651

n-PROPILBENCENO

103-65-1

100425

ESTIRENO

etenilbenceno;
Fenileteno;
feniletileno;
Vinilbenceno
ONU2055;

100-42-5

119642

1,2,3,4-TETRAHIDRONAFTALENO

1,2,3,4-tetrahidruro de naftaleno;
d(sup 5,7,9)-naftantrieno;
Tetrahidronaftaleno

119-64-2

108883

TOLUENO

metilbenceno;
metilbenzol;
Fenilmetano
UN1294

108-88-3

108678

1,3,5-TRIMETILBENCENO

1,3,5-trimetilbenceno;
trimetilbenceno;
mesitileno;
trimetilbenzol
UN2325

108-67-8

95476

o-XILENO

o-dimetilbenceno;
1,2-dimetilbenceno;
o-metiltolueno;
1,2-xileno
UN1307

95-47-6

108383

m-XILENO

m-dimetilbenceno;
1,3-dimetilbenceno;
1,3-xileno
UN1307

108-38-3

106423

p-XILENO

p-dimetilbenceno;
1,4-dimetilbenceno;
p-metiltolueno;
1,4-xileno
UN1307

106-42-3

 

Atrás

Nombre químico
Número CAS

Color/Forma

Punto de ebullición (°C)

Punto de fusión (°C)

Peso molecular

Solubilidad en agua

Densidad relativa (agua=1)

Densidad relativa de vapor (aire=1)

Presión de vapor/ (Kpa)

Inflamar.
Límites

Punto de inflamación (ºC)

Punto de autoignición (ºC)

cis-2-BUTENO
590-18-1

gas incoloro

3.73

-139.3

56.10

insol

0.6213

1.94

@ 21°C

1.7 litros
9.0 ul

324

trans-2-BUTENO
624-64-6

gas licuado

0.8

-105

56.10

0.60

1.94

@ 21°C

1.8 litros
9.7 ul

324

BICICLOHEPTADIENO
121-46-0

89.5

-19.1

92.13

insol

0.9064

1,3-BUTADIENO
106-99-0

gas incoloro

-4.5

-108.9

54.09

insol

0.6211

1.87

245

2.0 litros
11.5 ul

76

414

CICLOHEXENO
110-83-8

líquido incoloro

82.98

-103.5

82.14

insol

0.8102

2.8

8.9

1.2 litros
4.8 ul

-6 codigo civil

310

ciclopentadieno
542-92-7

líquido incoloro

41

-85

66.11

insol

0.8021

2.3

@ 25°C

25 oc

640

ETILENO
74-85-1

gas incoloro

-104

-169

28.05

insol

@ 25ºC

0.978

@ 15°C

2.7 litros
36.0 ul

450

ETILIDENO NORBORNENO
16219-75-3

líquido incoloro; líquido blanco

67

-80

120.21

insol

0.8958

4.1

0.61

38 oc

1-HEXENO
592-41-6

líquido incoloro

63.35

-139.8

84.16

insol

0.6731

3.0

@ 38°C

1.2 litros
6.9 ul

-26

ISOPRENO
78-79-5

líquido incoloro

34.067

-146

68.13

insol

0.681

2.4

61.8

1.5 litros
8.9 ul

54 cc

427

1-OCTENO
111-66-0

líquido incoloro

121.3

-101.7

112.22

insol

0.7149

3.87

@ 38°C

0.7 litros
3.9 ul

21

230

2,4,4-TRIMETIL-1-PENTENO
107-39-1

líquido incoloro

101.4

-93.5

112.22

insol

0.7150

3.8

@ 38°C

0.8 litros
4.8 ul

-5

391

2,4,4-TRIMETIL-2-PENTENO
107-40-4

líquido incoloro

104.91

-106.3

112.22

insol

0.7218

3.8

@ 38°C

0.9 litros
? ul

17 oc

305

 

Atrás

Nombre químico
Número CAS

Físico

Química

Clase o División ONU / Riesgos Subsidiarios

cis-2-BUTENO
590-18-1

El gas es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; es posible la ignición a distancia y puede acumularse en espacios con techos bajos causando deficiencia de oxígeno • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

trans-2-BUTENO
624-64-6

El gas es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; es posible la ignición a distancia y puede acumularse en espacios con techos bajos causando deficiencia de oxígeno • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

1,3-BUTADIENO
106-99-0

El gas es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; posibilidad de ignición a distancia • El 1,3-butadieno líquido flota y hierve en el agua

La sustancia puede, bajo circunstancias específicas, formar peróxidos, iniciando una polimerización explosiva. • La sustancia puede polimerizar debido al calentamiento con riesgo de incendio o explosión. • Se forman compuestos sensibles a los golpes con el cobre y sus aleaciones. con oxidantes y muchas otras sustancias, causando peligro de incendio y explosión

2.1

n-BUTENO
106-98-9

El gas es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible

La sustancia puede polimerizar • Puede explotar al calentarla intensamente • Reacciona violentamente con oxígeno y oxidantes, originando peligro de incendio y explosión

2.1

2-BUTENO
107-01-7

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

La sustancia puede polimerizar en contacto con ácidos orgánicos e inorgánicos, halógenos y sustancias halógenas.

1,3-CICLOHEXADIENO
592-57-4

El vapor es más pesado que el aire.

La sustancia puede formar peróxidos explosivos en contacto con el aire. • Por combustión, forma gases tóxicos. • Reacciona con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión.

CICLOHEXENO
110-83-8

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

La sustancia puede formar peróxidos explosivos. • La sustancia puede polimerizar bajo ciertas condiciones. • Reacciona con oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión.

3

ciclopentadieno
542-92-7

El vapor es más pesado que el aire.

Reacciona con ácido nítrico, ácido sulfúrico y oxidantes fuertes, originando peligro de incendio y explosión • La sustancia se dimeriza espontáneamente o en contacto con peróxidos o ácido tricloroacético

ETILENO
74-85-1

El gas es más ligero que el aire.

La sustancia puede polimerizar para formar compuestos aromáticos debido al calentamiento hasta 600°C • Reacciona violentamente con el cloro a la luz del sol causando peligro de incendio y explosión • Reacciona con oxidantes causando peligro de explosión

ETILIDENO NORBORNENO
16219-75-3

Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas.

La sustancia puede polimerizar • Reacciona violentamente con oxidantes fuertes

1-HEXENO
592-41-6

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; posibilidad de ignición a distancia, y puede acumularse en espacios de techos bajos causando deficiencia de oxígeno

Reacciona vigorosamente con oxidantes.

3

SOBUTENO
115-11-7

El gas es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; es posible la ignición a distancia y puede acumularse en espacios con techos bajos causando deficiencia de oxígeno • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

La sustancia puede presumiblemente formar peróxidos explosivos • La sustancia puede polimerizar con peligro de incendio o explosión • Reacciona violentamente con oxidantes, cloro, flúor, óxidos de nitrógeno, cloruro de hidrógeno, bromuro de hidrógeno, causando peligro de incendio y explosión • Ataca algunos plásticos y caucho natural

ISOPRENO
78-79-5

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

La sustancia puede formar fácilmente peróxidos explosivos • La sustancia polimeriza con riesgo de incendio o explosión • El calentamiento puede causar una combustión violenta o una explosión • Reacciona con oxidantes fuertes, reductores fuertes, ácidos fuertes, bases fuertes, cloruros de ácido, alcoholes, metales alcalinos

2.1

1,7-OCTADIENO
3710-30-3

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible

La sustancia puede polimerizar bajo la influencia de sustancias generadoras de radicales • Por combustión, formación de humos tóxicos e irritantes • Reacciona con oxidantes

3

1-OCTENO
111-66-0

El vapor se mezcla bien con el aire, se forman fácilmente mezclas explosivas • Como resultado del flujo, agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

La sustancia puede presumiblemente formar peróxidos explosivos • Reacciona violentamente con oxidantes fuertes • Reacciona con ácidos

2,4,4-TRIMETHYL-1-PENTENE
107-39-1

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible • Como resultado del flujo, la agitación, etc., se pueden generar cargas electrostáticas

Por combustión, formación de humos tóxicos • Al calentar, se forman humos tóxicos • Reacciona violentamente con oxidantes

2,4,4-TRIMETHYL-2-PENTENE
107-40-4

El vapor es más pesado que el aire y puede viajar por el suelo; encendido a distancia posible

Al calentar, se forman humos tóxicos • Reacciona con oxidantes

Para Clase ONU: 1.5 = sustancias muy insensibles que tienen un peligro de explosión en masa; 2.1 = gas inflamable; 2.3 = gas tóxico; 3 = líquido inflamable; 4.1 = sólido inflamable; 4.2 = sustancia susceptible de combustión espontánea; 4.3 = sustancia que en contacto con el agua desprende gases inflamables; 5.1 = sustancia comburente; 6.1 = tóxico; 7 = radiactivo; 8 = sustancia corrosiva

 

Atrás

Nombre químico    

Número CAS

Exposición a corto plazo de la ICSC

Exposición a largo plazo de la CAPI

Vías de exposición y síntomas de la ICSC

US NIOSH Órganos diana Rutas de entrada

Síntomas del NIOSH de EE. UU.

1,3-BUTADIENO 106-99-0

ojos; tracto respectivo; piel; SNC

médula ósea; hígado; reproducción

Inhalación: tos; somnolencia, visión borrosa, náuseas, dolor de garganta, inconsciencia, parálisis respiratoria

Piel: en contacto con líquido: congelación

Ojos: enrojecimiento; dolor; visión borrosa

Ojos; sis resp; SNC; repro sys (cáncer hematológico) Inh; con (líquido)

Irrita los ojos, la nariz, la garganta; drow, li-cabeza; líquido: congelación; terato, efectos repro; (carca)

2-BUTENO 107-01-7

tracto respectivo

piel

Inhalación: Mareos, inconsciencia

Piel: en contacto con líquido:congelación

cis-2-BUTENO 590-18-1

tracto respectivo

piel

Inhalación: Mareos, inconsciencia

Piel: en contacto con líquido:congelación

trans-2-BUTENO 624-64-6

tracto respectivo

piel

Inhalación: Mareos, inconsciencia

Piel: en contacto con líquido:congelación

CICLOHEXADIENO 592-57-4

ojos; piel; tracto respectivo

Inhalación: tos, dolor de garganta

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

CICLOHEXENO 110-83-8

ojos; piel; tracto respectivo

Inhalación: tos

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

Ingestión: somnolencia, dificultad para respirar, náuseas

Ojos; piel; sis resp; SNCInh; En g; estafa

Irrita los ojos, la piel, el sistema respiratorio; drow

CICLOPENTADIENO 542-92-7

ojos; tracto respectivo

piel

Inhalación: somnolencia

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: inconsciencia

Ojos; resp sysInh; En g; estafa

Irrita los ojos, la nariz

ETILENO 74-85-1

Inhalación: mareos, somnolencia, dolor de cabeza, inconsciencia

ETILIDENO NORBORNENO 16219-75-3

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones

hígado; riñones

Inhalación: confusión, tos, dolor de cabeza, dificultad para respirar, dolor de garganta

Piel: enrojecimiento, dolor

Ojos: enrojecimiento, dolor

Ingestión: náuseas, vómitos

Ojos; piel; sis resp; SNC; hígado; riñones; sistema urogenital; médula óseaInh; abdominales; En g; estafa

Irrita ojos, piel, nariz, garganta; cabeza; tos, disnea; nau, vómito; cambios olfativos, gustativos; aire químico (aspir liq); en animales: hígado, riñón, lesión urogenital; efectos de la médula ósea

1-HEXENO 592-41-6

membranas mucosas; SNC

Inhalación: mareos, inconsciencia, vómitos

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

ISOPRENE 78-79-5

ojos; piel; tracto respectivo

Inhalación: mareos, inconsciencia, vómitos

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento

1,7-OCTADIENO 3710-30-3

ojos; piel; tracto respectivo

piel; pulmones

Inhalación: confusión, mareos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, inconsciencia

Piel: puede ser absorbido, enrojecimiento, quemaduras en la piel, dolor, ampollas

Ojos: enrojecimiento, dolor, visión borrosa, quemaduras profundas graves

1-OCTENO 111-66-0

puede afectar el SNC

piel

Piel: piel seca

Ojos: enrojecimiento

2,4,4,-TRIMETHYL-1-PENTENE          107-39-1

ojos; piel; tracto respectivo; pulmones

Inhalación: confusión, mareos, somnolencia, embotamiento, dolor de cabeza

Piel: enrojecimiento

Ojos: enrojecimiento, dolor

2,4,4,-TRIMETHYL-2-PENTENE          107-40-4

piel; SNC

Piel: enrojecimiento, dolor

Ojos: enrojecimiento, dolor

 

Atrás

Fórmula química

Química

Sinónimos
Código de la ONU

Número CAS

106990

1,3-BUTADIENO

bietileno;
bivinilo;
buta-1,3-dieno;
divinilo;
viniletileno

106-99-0

107017

2-BUTENO

b-butileno

107-01-7

110838

CICLOHEXENO

bencenotetrahidruro;
hexanaftileno;
tetrahidrobenceno;
1,2,3,4-tetrahidrobenceno
UN2256

110-83-8

542927

ciclopentadieno

1,3-ciclopentadieno;
pentol;
piropentileno

542-92-7

74851

ETILENO

Aceteno;
eteno
UN1038
UN1962

74-85-1

16219753

ETILIDENO NORBORNENO

5-etilidenobiciclo(2.2.1)hept-2-eno;
5-etilideno-2-norborneno

16219-75-3

592416

1-HEXENO

592-41-6

78795

ISOPRENO

b-metilbivinilo;
2-metilbutadieno;
2-metil-1,3-butadieno
UN1218

78-79-5

115117

ISOBUTENO

isobutileno;
2-metilpropeno
UN1055

115-11-7

3710303

1,7-OCTADIENO

3710-30-3

111660

1-OCTENO

111-66-0

107391

2,4,4-TRIMETHYL-1-PENTENE

107-39-1

107404

2,4,4-TRIMETHYL-2-PENTENE

Diisobutileno

107-40-4

 

Atrás

Página 8 de 122

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de instalaciones y servicios de atención médica

Abdo, R y H Chriske. 1990. HAV-Infektionsrisiken im Krankenhaus, Altenheim und Kindertagesstätten. En Arbeitsmedizin im Gesundheitsdienst, Banda 5, editado por F Hofmann y U Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Acton, W. 1848. Sobre las ventajas del caouchoue y la gutapercha en la protección de la piel contra el contagio de venenos animales. un artículo del XNUMX de Lancet, 12: 588.

Ahlin, J. 1992. Estudios de casos interdisciplinarios en oficinas en Suecia. En Espacio Corporativo y Arquitectura. vol. 2. París: Ministére de l'équipment et du logement.

Akinori, H y O Hiroshi. 1985. Análisis de fatiga y condiciones de salud entre enfermeras de hospitales. J Ciencia del Trabajo 61: 517-578.

Allmeers, H, B Kirchner, H Huber, Z Chen, JW Walter y X Baur. 1996. El período de latencia entre la exposición y los síntomas en la alergia al látex natural: Sugerencias para la prevención. Dtsh Med Wochenschr 121 (25/26):823-828.

Alter, MJ. 1986. Susceptibilidad al virus varicela zoster entre adultos con alto riesgo de exposición. Infec Contr Hosp Epid 7: 448-451.

—. 1993. La detección, transmisión y resultado de la infección por hepatitis C. Infectar agentes dis 2: 155-166.

Alter, MJ, HS Margolis, K Krawczynski, FN Judson, A Mares, WJ Alexander, PY Hu, JK Miller, MA Gerber y RE Sampliner. 1992. La historia natural de la hepatitis C adquirida en la comunidad en los Estados Unidos. Nueva Engl J Med 327: 1899-1905.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1991. Documentación de los Valores Límite Umbral e Índices de Exposición Biológica, 6ª edición. Cincinnati, OH: ACGIH.

—. 1994. TLV: valores límite de umbral e índices de exposición biológica para 1994-1995. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

Asociación Americana de Hospitales (AHA). 1992. Implementación de prácticas de agujas más seguras. Chicago, Illinois: AHA.

Instituto Americano de Arquitectos. 1984. Determinación de los requisitos de espacio del hospital. Washington, DC: Prensa del Instituto Americano de Arquitectos.

Comité del Instituto Americano de Arquitectos sobre Arquitectura para la Salud. 1987. Directrices para la Construcción y Equipamiento de Instalaciones Hospitalarias y Médicas. Washington, DC: Instituto Americano de Acrchitects Press.

Sociedad Americana de Ingenieros de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado (ASHRAE). 1987. Instalaciones de salud. En Manual de ASHRAE: Sistemas y aplicaciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado. Atlanta, Georgia: ASHRAE.

Luego. 1996. Nuevos medicamentos para la infección por VIH. Carta Médica de Medicamentos y Terapéutica 38: 37.

Axelsson, G, R Rylander y I Molin. 1989. Resultado del embarazo en relación con horarios de trabajo irregulares e inconvenientes. Brit J Ind Med 46: 393-398.

Beatty, JSK Ahern y R Katz. 1977. La privación del sueño y la vigilancia de los anestesiólogos durante la cirugía simulada. En Vigilancia, editado por RR Mackie. Nueva York: Plenum Press.

Beck-Friis, B, P Strang y PO Sjöden. 1991. Estrés laboral y satisfacción laboral en la atención domiciliaria hospitalaria. Revista de cuidados paliativos 7 (3): 15 21-.

Benenson, AS (ed.). 1990. Control de enfermedades transmisibles en el hombre, 15ª edición. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Bertold, H, F Hofmann, M Michaelis, D Neumann-Haefelin, G Steinert y J Wölfle. 1994. Hepatitis C—Risiko für Beschäftigte im Gesundheitsdienst? En Arbeitsmedizin im Gesundheitsdienst, Banda 7, editado por F Hofmann, G Reschauer y U Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Bertram, DA. 1988. Características de los turnos y actuación de los residentes de segundo año en un servicio de urgencias. NY State J Med 88: 10-14.

Berufsgenossenschaft für Gesundheitsdienst und Wohlfahrtspflege (BGW). 1994. Geschäftsbericht.

Bissel, L y R Jones. 1975. Médicos discapacitados ignorados por sus pares. Presentado en la Conferencia de la Asociación Médica Estadounidense sobre el Médico Incapacitado, 11 de abril, San Francisco, CA.

Biker, TE. 1976. Llegando al médico deprimido. JAMA 236 (15): 1713 1716-.

Blanchard, M, MM Cantel, M Faivre, J Girot, JP Ramette, D Thely y M Estryn-Béhar. 1992. Incidence des rythmes biologiques sur le travail de nuit. En Ergonomie à l'hôpital, editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Toulouse: Edición Octares.

Blanpain, C y M Estryn-Béhar. 1990. Measures d'ambiance physique dans dix services hospitaliers. Actuaciones 45: 18-33.

Blaycock, B. 1995. Alergias al látex: descripción general, prevención e implicaciones para el cuidado de enfermería. Manejo de heridas de ostomía 41(5):10-12,14-15.

Blazer, MJ, FJ Hickman, JJ Farmer y DJ Brenner. 1980. Salmonella typhi: El laboratorio como reservorio de infección. Journal of Infectious Diseases 142: 934-938.

Golpe, RJ y MIV Jayson. 1988. Dolor de espalda. En Aptitud para el trabajo: el enfoque médico, editado por FC Edwards, RL McCallum y PJ Taylor. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

Boehm, G y E Bollinger. 1990. Importancia de los factores ambientales en los volúmenes de alimentación enteral tolerados para pacientes en unidades de cuidados intensivos neonatales. Praxis infantil 58 (6): 275 279-.

Bongers, P, RD Winter, MAJ Kompier y VV Hildebrandt. 1992. Factores Psicosociales en el Trabajo y Enfermedades Musculoesqueléticas. Revisión de la literatura. Leiden, Países Bajos: TNO.

Bouhnik, C, M Estryn-Béhar, B Kapitaniak, M Rocher y P Pereau. 1989. Le roulage dans les établissements de soins. Documento para la medicina del trabajo. INRS 39: 243-252.

Boulard, R. 1993. Les indices de santé mentale du staff infirmier: l'impact de la charge de travail, de l'autonomie et du soutien social. En La psicologie du travail à l'aube du XXI° siècle. Actes du 7° Congrès de psychologie du travail de langue française. Issy-les-Moulineaux: Ediciones EAP.

Bien, GM. 1989. Enfrentando la Violencia Física. Londres: Sociedad Psicológica Británica.

Bruce, DL y MJ Bach. 1976. Efectos de las trazas de concentración de gases anestésicos en el desempeño conductual del personal de quirófano. DHEW (NIOSH) Publicación No. 76-169. Cincinnati, OH: NIOSH.

Bruce, DL, KA Eide, HW Linde y JE Eckenhoff. 1968. Causas de muerte entre anestesiólogos: una encuesta de 20 años. Anestesiología 29: 565-569.

Bruce, DL, KA Eide, NJ Smith, F Seltzer y MH Dykes. 1974. Una encuesta prospectiva de la mortalidad de los anestesiólogos, 1967-1974. Anestesiología 41: 71-74.

Burhill, D, DA Enarson, EA Allen y S Grzybowski. 1985. Tuberculosis en enfermeras de la Columbia Británica. Can Med Assoc J 132: 137.

Burke, FJ, MA Wilson y JF McCord. 1995. Alergia a los guantes de látex en la práctica clínica: Informes de casos. Quintaesencia int 26 (12): 859 863-.

Buring, JE, CH Hennekens, SL Mayrent, B Rosner, ER Greenberg y T Colton. 1985. Experiencias en salud del personal de quirófano. Anestesiología 62: 325-330.

Burton, R. 1990. St. Mary's Hospital, Isla de Wight: Un trasfondo adecuado para el cuidado. Brit Med J 301: 1423-1425.

Büssing, A. 1993. Estrés y burnout en enfermería: Estudios en diferentes estructuras de trabajo y horarios de trabajo. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Cabal, C, D Faucon, H Delbart, F Cabal y G Malot. 1986. Construction d'une blanchisserie industrielle aux CHU de Saint-Etienne. Arco Mal Prof 48 (5): 393 394-.

Callan, JR, RT Kelly, ML Quinn, JW Gwynne, RA Moore, FA Muckler, J Kasumovic, WM Saunders, RP Lepage, E Chin, I Schoenfeld y DI Serig. 1995. Evaluación de factores humanos de la braquiterapia de carga diferida remota. NUREG/CR-6125. vol. 1. Washington, DC: Comisión Reguladora Nuclear

Cammock, R. 1981. Edificios de Atención Primaria de Salud: Informe y Guía de Diseño para Arquitectos y sus Clientes. Londres: Prensa arquitectónica.

Cardo, D, P Srivastava, C Ciesielski, R Marcus, P McKibben, D Culver y D Bell. 1995. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en trabajadores de la salud después de la exposición percutánea a sangre infectada con el VIH (resumen). Infectar Control Hosp Epidemiol 16 suplementos: 20.

Carillo, T, C Blanco, J Quiralte, R Castillo, M Cuevas, and F Rodríguez de Castro. 1995. Prevalencia de alergia al látex entre trabajadores de invernadero. J Allergy Clin Inmunol 96(5/1):699-701.

Catananti, C y A Cambieri. 1990. Igiene e Tecnica Ospedaliera (Higiene y Organización Hospitalaria). Roma: II Pensiero Scientifico Editore.

Catananti, C, G Damiani, G Capelli y G Manara. 1993. Diseño de edificios y selección de materiales y mobiliario en el hospital: Una revisión de las directrices internacionales. En Indoor Air '93, Actas de la 6ª Conferencia Internacional sobre Clima y Calidad del Aire Interior 2: 641-646.

Catananti, C, G Capelli, G Damiani, M Volpe y GC Vanini. 1994. Evaluación de criterios múltiples en la planificación de selección de materiales para establecimientos de salud. Identificación preliminar de criterios y variables. En Edificios Saludables '94, Actas de la 3ra Conferencia Internacional 1: 103-108.

Cats-Baril, WL y JW Frymoyer. 1991. La economía de los trastornos de la columna. En La columna vertebral adulta, editado por JW Frymoyer. Nueva York: Raven Press.

Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 1982. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): Precauciones para el personal de laboratorio clínico. Representante semanal de Morb Mortal 31: 577-580.

—. 1983. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA): Precauciones para trabajadores de la salud y profesionales afines. Representante semanal de Morb Mortal 32: 450-451.

—. 1987a. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en trabajadores de la salud expuestos a sangre de pacientes infectados. Representante semanal de Morb Mortal 36: 285-289.

—. 1987b. Recomendaciones para la prevención de la transmisión del VIH en entornos de atención de la salud. Morb Mortal Semanal Rep 36 suplemento 2:3S-18S.

—. 1988a. Precauciones universales para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y otros patógenos transmitidos por la sangre en entornos de atención de la salud. Representante semanal de Morb Mortal 37:377-382,387-388.

—. 1988b. Directrices para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a los trabajadores de la salud y la seguridad pública. Representante semanal de Morb Mortal 37 suplemento 6:1-37.

—. 1989. Directrices para la prevención de la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a los trabajadores de la salud y la seguridad pública. Representante semanal de Morb Mortal 38 suplemento 6.

—. 1990. Declaración del Servicio de Salud Pública sobre el manejo de la exposición ocupacional al virus de la inmunodeficiencia humana, incluidas las consideraciones sobre el uso posterior a la exposición. Representante semanal de Morb Mortal 39 (Nº RR-1).

—. 1991a. Virus de la hepatitis B: una estrategia integral para eliminar la transmisión en los Estados Unidos a través de la vacunación infantil universal: recomendaciones del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (ACIP). Representante semanal de Morb Mortal 40 (Nº RR-13).

—. 1991b. Recomendaciones para prevenir la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B a pacientes durante procedimientos invasivos propensos a la exposición. Representante semanal de Morb Mortal 40 (Nº RR-8).

—. 1993a. Prácticas recomendadas para el control de infecciones en odontología. Representante semanal de Morb Mortal 42 (Nº RR-8):1-12.

—. 1993b. Bioseguridad en Laboratorios Microbianos y Biomédicos, 3ª edición. DHHS (CDC) Publicación No. 93-8395. Atlanta, GA: CDC.

—. 1994a. Informe de vigilancia del VIH/SIDA. vol. 5(4). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994b. Boletín de prevención del VIH/SIDA. vol. 5(4). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994c. Virus de la inmunodeficiencia humana en entornos domésticos: Estados Unidos. Representante semanal de Morb Mortal 43: 347-356.

—. 1994d. Informe de vigilancia del VIH/SIDA. vol. 6(1). Atlanta, GA: CDC.

—. 1994e. Directrices para prevenir la transmisión de Mycobacterium tuberculosis en establecimientos de salud. Representante semanal de Morb Mortal 43 (Nº RR-13):5-50.

—. 1995. Estudio de casos y controles de la seroconversión del VIH en trabajadores de la salud después de la exposición percutánea a sangre infectada con el VIH: Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Representante semanal de Morb Mortal 44: 929-933.

—. 1996a. Informe de Vigilancia del VIH/SIDA. Vol. 8 (2). Atlanta, GA: CDC.

—. 1996b. Actualización: Recomendaciones del Servicio de Salud Pública Provisional para la quimioprofilaxis después de la exposición ocupacional al VIH. Representante semanal de Morb Mortal 45: 468-472.

Charney, W (ed.). 1994. Fundamentos de la seguridad hospitalaria moderna. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers.

Chou, T, D Weil y P Arnmow. 1986. Prevalencia de anticuerpos contra el sarampión en el personal hospitalario. Infec Contr Hosp Epid 7: 309-311.

Chriske, H y A Rossa. 1991. Hepatitis-C-Infektionsgefährdung des medizinischen Personals. En Arbeitsmedizin im Gesundheitsdienst, Banda 5, editado por F Hofmann y U Stössel. Stuttgart: Gentner Verlag.

Clark, DC, E Salazar-Gruesco, P Grabler, J Fawcett. 1984. Predictores de depresión durante los primeros 6 meses de pasantía. Am J Psychiatry 141: 1095-1098.

Clemens, R, F Hofmann, H Berthold y G Steinert. 1992. Prävalenz von Hepatitis, A, B und C bei Bewohern einer Einrichtung für geistig Behinderte. Sozialpädiatrie 14: 357-364.

Cohen, EN. 1980. Exposición a anestésicos en el lugar de trabajo. Littleton, MA: PSG Publishing Co.

Cohen, EN, JW Bellville y BW Brown, Jr. 1971. Anestesia, embarazo y aborto espontáneo: un estudio de enfermeras y anestesistas de quirófano. Anestesiología 35: 343-347.

—. 1974. Enfermedad ocupacional entre el personal de quirófano: un estudio nacional. Anestesiología 41: 321-340.

—. 1975. Una encuesta sobre los peligros anestésicos para la salud entre los dentistas. Asociación J Am Dent 90: 1291-1296.

Comisión de las Comunidades Europeas. 1990. Recomendación de la Comisión del 21 de febrero de 1990 sobre Protección de las Personas contra la Exposición al Radón en Ambientes Interiores. 90/143/Euratom (traducción al italiano).

Cooper, JB. 1984. Hacia la prevención de percances anestésicos. Clínicas Internacionales de Anestesiología 22: 167-183.

Cooper, JB, RS Newbower y RJ Kitz. 1984. Un análisis de los principales errores y fallas del equipo en el manejo de la anestesia: Consideraciones para la prevención y detección. Anestesiología 60 (1): 34 42-.

Costa, G, R Trinco y G Schallenberg. 1992. Problemas de confort térmico en un quirófano equipado con sistema de flujo de aire laminar En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar M, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Cristofari, MF, M Estryn-Béhar, M Kaminski y E Peigné. 1989. Le travail des femmes à l'hôpital. Informaciones Hospitalarias 22 / 23: 48-62.

Consejo de las Comunidades Europeas. 1988. Directiva de 21 de diciembre de 1988, para Acercar las Leyes de los Países Miembros sobre Productos de Construcción. 89/106/CEE (traducción al italiano).

de Chambost, M. 1994. Alarmes sonnantes, soignantes trébuchantes. Objetos de sonido 26: 63-68.

de Keyser, V y AS Nyssen. 1993. Les erreurs humaines en anesthésies. Le Travail humano 56(2/3):243-266.

Decreto del Presidente del Consejo de Ministros. 1986. Directiva a las Regiones sobre Requisitos para Establecimientos Privados de Salud. 27 de junio.

Dehlin, O, S Berg, GBS Andersson y G Grimby. 1981. Efecto del entrenamiento físico y el asesoramiento ergonómico sobre la percepción psicosocial del trabajo y sobre la valoración subjetiva de la insuficiencia lumbar. Rehabilitación Scan J 13: 1-9.

Delaporte, MF, M Estryn-Béhar, G Brucker, E Peigne y A Pelletier. 1990. Pathologie dermatologique et exercice professionnel en milieu hospitalier. Arco Mal Prof 51 (2): 83 88-.

Denisco, RA, JN Drummond y JS Gravenstein. 1987. El efecto de la fatiga en el desempeño de una tarea de monitoreo anestésico simulado. J Clin Monitor 3: 22-24.

Devienne, A, Léger D, Paillard M, Dômont A. 1995. Troubles du sommeil et de la vigilance chez des généralistes de garde en région parisienne. Arch Mal Prof. 56(5):407-409.

Donovan, R, PA Kurzman y C Rotman. 1993. Mejorando la vida de los trabajadores de atención domiciliaria: una asociación de trabajo social y laboral. trabajo social 38(5):579-585..

Edling, C. 1980. Los gases anestésicos como riesgo laboral. Una revisión. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 6: 85-93.

Ehrengut, W y T Klett. 1981. Rötelnimmunstatus von Schwesternschülerinnen en Hamberger Krankenhäusern im Jahre 1979. Monatsschrift kinderheilkdunde 129: 464-466.

Elias, J, D Wylie, A Yassi y N Tran. 1993. Eliminación de la exposición de los trabajadores al óxido de etileno de los esterilizadores hospitalarios: una evaluación del costo y la eficacia de un sistema de aislamiento. Aplicación Occup Environ Hyg 8 (8): 687 692-.

Engels, J, TH Senden y K Hertog. 1993. Posturas de trabajo de las enfermeras en residencias de ancianos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Englade J, E Badet y G Becque. 1994. Vigilance et qualité de sommeil des soignants de nuit. Revue de l'infirmière 17: 37-48.

Ernst, E y V Fialka. 1994. Dolor lumbar idiopático: impacto actual, direcciones futuras. Revista Europea de Medicina Física y Rehabilitación 4: 69-72.

Escribà Agüir, V. 1992. Actitudes de las enfermeras hacia el trabajo por turnos y la calidad de vida, Scan J Soc Med 20 (2): 115 118-.

Escribà Agüir V, S Pérez, F Bolumar, and F Lert. 1992. Retentissement des horaires de travail sur le sommeil des infirmiers. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Estryn-Béhar, M. 1990. Les groupes de parole: Une stratégie d'amélioration des Relations avec les malades. El concurso médico 112 (8): 713 717-.

—. 1991. Guía de riesgos profesionales del personal de servicios de soins. París: Ediciones Lamarre.

Estryn-Béhar, M y N Bonnet. 1992. Le travail de nuit à l'hôpital. Quelques constats à mieux prendre en compte. Arco Mal Prof 54 (8): 709 719-.

Estryn-Béhar, M y F Fonchain. 1986. Les problemes du sommeil du personal hospitalier effectuant un travail de nuit en continu. Arco Mal Prof 47(3):167-172;47(4):241.

Estryn-Béhar, M y JP Fouillot. 1990a. Estudio de la carga física del personal soignant, Documents pour le médecin du travail. INRS: 27, 33.

—. 1990b. Estudio de la carga mental y enfoque de la carga psíquica del personal soignante. Analice du travail des infirmières et aides-soignantes dans 10 services de soins. Documents pour le médecin du travail INRS 42: 131-144.

Estryn-Béhar, M y C Hakim-Serfaty. 1990. Organisation de l'espace hospitalier. hospicio tecnológico 542: 55-63.

Estryn-Béhar, M y G Milanini. 1992. Concevoir les espaces de travail en services de soins. Técnica Hospitalaria 557: 23-27.

Estryn-Béhar, M y H Poinsignon. 1989. Travailler à l'hopital. París: Berger Levrault.

Estryn-Béhar, M, C Gadbois y E Vaichere. 1978. Effets du travail de nuit en équipes fixes sur une population féminine. Résultats d'une enquête dans le secteur hospitalier. Arco Mal Prof 39 (9): 531 535-.

Estryn-Béhar, M, C Gadbois, E Peigné, A Masson y V Le Gall. 1989b. Impacto de los turnos de noche en el personal hospitalario masculino y femenino, en Trabajo por turnos: salud y rendimiento, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Actas del Simposio Internacional sobre Trabajo Nocturno y por Turnos. Fráncfort: Peter Lang.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski y E Peigné. 1990. Condiciones de trabajo extenuantes y trastornos musculoesqueléticos entre trabajadoras de hospitales. Int Arch Occup Salud Ambiental 62: 47-57.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski, M Franc, S Fermand y F Gerstle F. 1978. Grossesse er conditiones de travail en milieu hospitalier. revista franç gynec 73 (10) 625-631.

Estryn-Béhar, M, M Kaminski, E Peigné, N Bonnet, E Vaichère, C Gozlan, S Azoulay y M Giorgi. 1990. Estrés en el trabajo y estado de salud mental. Br. J. Ind. Med. 47: 20-28.

Estryn-Béhar, M, B Kapitaniak, MC Paoli, E Peigné y A Masson. 1992. Aptitud para el ejercicio físico en una población de trabajadoras hospitalarias. Int Arch Occup Salud Ambiental 64: 131-139.

Estryn Béhar, M, G Milanini, T Bitot, M Baudet y MC Rostaing. 1994. La sectorisation des soins: Une organization, un espace. Gestión hospitalaria 338: 552-569.

Estryn-Béhar, M, G Milanini, MM Cantel, P Poirier, P Abriou y el grupo de estudio de la UCI. 1995a. Interés de la metodología ergonómica participativa para mejorar una unidad de cuidados intensivos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, segunda edición, editada por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

—. 1995b. Metodología ergonómica participativa para el nuevo equipamiento de una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, segunda edición, editada por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Estryn-Béhar, M, E Peigné, A Masson, C Girier-Desportes, JJ Guay, D Saurel, JC Pichenot, and J Cavaré. 1989a. Les femmes travaillant à l'hôpital aux différents horarioires, qui sont-elles? Que décrivent-elles comme conditiones de travail? Que souhaitent-elles? Arco Mal Prof 50 (6): 622 628-.

Falk, SA y NF Woods. 1973. Niveles de ruido en hospitales y peligros potenciales para la salud. Nueva Inglaterra J Med 289: 774-781.

Fanger, PO. 1973. Evaluación del confort térmico del hombre en la práctica. Br. J. Ind. Med. 30: 313-324.

—. 1992. Caracterización sensorial de la calidad del aire y fuentes de contaminación. En Aspectos químicos, microbiológicos, de salud y confort de la calidad del aire interior: estado del arte en SBS, editado por H Knoppel y P Wolkoff. Dordrecht, NL: Kluwer Academic Publishers.

Favrot-Laurens. 1992. Tecnologías avanzadas y organización del trabajo de los equipos hospitalarios. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

—. 1992. Caracterización sensorial de la calidad del aire y fuentes de contaminación. En Aspectos químicos, microbiológicos, de salud y confort de la calidad del aire interior: estado del arte en el síndrome del edificio enfermo, editado por H Koppel y P Wolkoff. Bruselas y Luxemburgo: CEE.

Ferstandig, LL. 1978. Concentraciones traza de gases anestésicos: una revisión crítica de su potencial de enfermedad. Analg 57: 328-345.

Finley, GA y AJ Cohen. 1991. Urgencia percibida y el anestesista: Respuestas a las alarmas comunes del monitor de quirófano. Can J Anaesth 38 (8): 958 964-

Ford, CV y ​​DK Wentz. 1984. El año de pasantía: un estudio del sueño, estados de ánimo y parámetros psicofisiológicos. South Med J 77: 1435-1442.

Friedman, RC, DS Kornfeld y TJ Bigger. 1971. Problemas psicológicos asociados con la privación del sueño en internos. Revista de educación médica 48: 436-441.

Friele, RD y JJ Knibbe. 1993. Seguimiento de las barreras con el uso de elevadores de pacientes en la atención domiciliaria según la percepción del personal de enfermería. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg Lech: Ecomed Verlag.

Gadbois, CH. 1981. Aides-soignantes et infirmières de nuit. En Condiciones de travail et vie quotidienne. Montrougs: Agencia Nacional para la Mejora de las Condiciones de Trabajo.

Gadbois, C, P Bourgeois, MM Goeh-Akue-Gad, J Guillaume y MA Urbain. 1992. Contraintes temporelles et structure de l'espace dans le processus de travail des équipes de soins. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Juegos, WP y W Tatton-Braen. 1987. Diseño y Desarrollo de Hospitales. Londres: Prensa arquitectónica.

Gardner, Urgencias y RC Hall. 1981. El síndrome de estrés profesional. Psicosomática 22: 672-680.

Gaube, J, H Feucht, R Laufs, D Polywka, E Fingscheidt y HE Müller. 1993. Hepatitis A, B und C als desmoterische Infecktionen. Gessundheitwesen y Desinfección 55: 246-249.

Gerberding, JL. Dakota del Norte Ensayo abierto de quimioprofilaxis posterior a la exposición a zidovudina en trabajadores de la salud con exposiciones ocupacionales al virus de la inmunodeficiencia humana. Guión SFGH.

—. 1995. Manejo de exposiciones ocupacionales a virus transmitidos por la sangre. Nueva Engl J Med 332: 444-451.

Ginesta, J. 1989. Gases anestésicos. En Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario, editado por JJ Gestal. Madrid: Editorial Interamericana McGraw-Hill.

Gold, DR, S Rogacz, N Bock, TD Tosteson, TM Baum, FE Speizer y CA Czeiler. 1992. Turnos rotativos, sueño y accidentes relacionados con la somnolencia en enfermeras hospitalarias. Am J Public Health 82 (7): 1011 1014-.

Goldman, LI, MT McDonough y GP Rosemond. 1972. Estrés que afectan el rendimiento quirúrgico y el aprendizaje: correlación de frecuencia cardíaca, electrocardiograma y operación registrada simultáneamente en cintas de video. Res. quirúrgica J 12: 83-86.

Graham, C, C Hawkins y W Blau. 1983. Práctica innovadora del trabajo social en el cuidado de la salud: manejo del estrés. En Trabajo social en un mundo turbulento, editado por M Dinerman. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Green, A. 1992. Cómo las enfermeras pueden garantizar que los sonidos que escuchan los pacientes tengan un efecto positivo en lugar de negativo sobre la recuperación y la calidad de vida. Revista de enfermería de cuidados intensivos y críticos 8 (4): 245 248-.

Griffin, Virginia Occidental. 1995. Trabajador social y agencia de seguridad. En Enciclopedia de Trabajo Social, 19ª edición. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Grob, PJ. 1987. Grupo de transmisión de hepatitis B por un médico. un artículo del XNUMX de Lancet, 339: 1218-1220.

Guardino, X y MG Rosell. 1985. Exposición laboral a gases anestésicos. En Notas Técnicas de Prevención. Núm. 141. Barcelona: INSHT.

—. 1992. Exposición en el trabajo a gases anestésicos. ¿Un riesgo controlado? Janus 12: 8-10.

—. 1995. Monitoreo de exposición a gases anestésicos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagburg, F Hoffmann, U Stössel y G Westlander. Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

Hagberg, M, F Hofmann, U Stössel y G Westlander (eds.). 1993. Salud Ocupacional para Trabajadores de la Salud. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hagberg, M, F Hofmann, U Stössel y G Westlander (eds.). 1995. Salud ocupacional para trabajadores de la salud. Singapur: Comisión Internacional de Salud Ocupacional.

Haigh, R. 1992. La aplicación de la ergonomía al diseño del lugar de trabajo en los edificios sanitarios del Reino Unido. Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Halm, MA y MA Alpen, 1993. El impacto de la tecnología en el paciente y sus familias. Clínicas de Enfermería de América del Norte 28 (2): 443 457-.

Harber, P, L Peña y P Hsu. 1994. Historia personal, formación y lugar de trabajo como predictores de dolor de espalda de enfermeras. Soy J Ind Med 25: 519-526.

Hasselhorn, HM. 1994. Antiretrovirale prophylaxe nach kontakt mit HIV-jontaminierten. En Flüssigkeiten en Infektiologie, editado por F. Hofmann. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hasselhorn, HM y E Seidler.1993. Atención terminal en Suecia: nuevos aspectos de la atención profesional de la muerte. En Salud ocupacional para el cuidado de la salud Workers, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel U y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Heptonstall, J, K Porter y N Gill. 1993. Transmisión ocupacional del VIH: resumen de los informes publicados. Londres: Centro de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles Centro de SIDA.

Hesse, A, Lacher A, HU Koch, J Kublosch, V Ghane y KF Peters. 1996. Actualización en el tema de la alergia al látex. Hauzarzt 47 (11): 817 824-.

Ho, DD, T Moudgil y M Alam. 1989. Cuantificación del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 en la sangre de personas infectadas. Nueva Engl J Med 321: 1621-1625.

Hodge, B y JF Thompson. 1990. Contaminación acústica en el quirófano. un artículo del XNUMX de Lancet, 335: 891-894.

Hofmann, F y H Berthold. 1989. Zur Hepatitis-B-Gefährdung des Krankenhauspersonals-Möglichkeiten der prae-und postexpositionellen Prophylaxe. Mundo médico 40: 1294-1301.

Hofmann, F y U Stössel. 1995. Salud ambiental en las profesiones del cuidado de la salud: peligros para la salud biológicos, físicos, psíquicos y sociales. Reseñas sobre Salud Ambiental 11: 41-55.

Hofmann, F, H Berthold y G Wehrle. 1992. Inmunidad a la hepatitis A en personal hospitalario. Eur J Clin microbiol Infect Dis 11 (12): 1195.

Hofmann, F, U Stössel y J Klima. 1994. Lumbalgia en enfermeras (I). Revista Europea de Rehabilitación Física y Médica 4: 94-99.

Hofmann, F, B Sydow y M Michaelis. 1994a. Paperas—berufliche Gefährdung und Aspekte der epidemiologischen Entwicklung. Gessundheitwesen y Desinfección 56: 453-455.

—. 1994b. Zur epidemiologischen Bedeutung der Varizellen. Gessundheitwesen y Desinfección 56: 599-601.

Hofmann, F, G Wehrle, K Berthold y D Köster. 1992. La hepatitis A como riesgo laboral. Vacune 10 suplemento 1:82-84.

Hofmann, F, U Stössel, M Michaelis y A Siegel. 1993. Tuberculosis: ¿riesgo laboral para los trabajadores de la salud? En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hofmann, F, M Michaelis, A Siegel y U Stössel. 1994. Wirbelsäulenerkrankungen im Pflegeberuf. Medizinische Grundlagen und Prävention. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Hofmann, F, M Michaelis, M Nübling y FW Tiller. 1995. Hepatitis europea: estudio A. Publicación en Vorereitung.

Hofmann, H y C Kunz. 1990. Bajo riesgo de los trabajadores de la salud de infección por el virus de la hepatitis C. Infección 18: 286-288.

Holbrook, TL, K Grazier, JL Kelsey y RN Stauffer. 1984. La frecuencia de ocurrencia, impacto y costo de condiciones musculoesqueléticas seleccionadas en los Estados Unidos. Park Ridge, Il: Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos.

Hollinger, FB. 1990. Virus de la hepatitis B. En Virología, editado por BN Fiedles y DM Knipe. Nueva York: Raven Press.

Hopps, J y P Collins. 1995. Visión general de la profesión de trabajo social. En Enciclopedia de Trabajo Social, 19ª edición. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Hubacova, L, I Borsky y F Strelka. 1992. Problemas de fisiología del trabajo de enfermeras que trabajan en departamentos de hospitalización. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Hunt, LW, AF Fransway, CE Reed, LK Miller, RT Jones, MC Swanson y JW Yunginger. 1995. Una epidemia de alergia ocupacional al látex que involucra a los trabajadores de la salud. J Ocupar Medio Ambiente 37 (10): 1204 1209-.

Jacobson, SF y HK Mac Grath. 1983. Enfermeras bajo estrés. Nueva York: John Wiley & Sons.

Jacques, CHM, MS Lynch y JS Samkoff. 1990. Los efectos de la pérdida de sueño en el rendimiento cognitivo de los médicos residentes. J Fam Pract 30: 223-229.

Jagger, J, EH Hunt, J Brand-Elnagger y RD Pearson. 1988. Tasas de lesiones por pinchazo de aguja causadas por varios dispositivos en un hospital universitario. Nueva Engl J Med 319: 284-288.

Johnson, JA, RM Buchan y JS Reif. 1987. Efecto de la exposición a gases y vapores anestésicos residuales sobre el resultado reproductivo en personal veterinario. Am Ind Hyg Assoc J 48 (1): 62 66-.

Jonasson, G, JO Holm y J Leegard. Alergia al caucho: ¿un problema de salud creciente? Tuidsskr Nor Laegeforen 113 (11): 1366 1367-.

Kandolin, I. 1993. Agotamiento de enfermeras y enfermeros en el trabajo por turnos. Ergonomía 36(1/3):141-147.

Kaplan, RM y RA Deyo. 1988. Dolor de espalda en trabajadores de la salud. En Dolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia, Pensilvania: Hanley & Belfus.

Katz, R. 1983. Causas de muerte entre enfermeras. Ocupar Med 45: 760-762.

Kempe, P, M Sauter y I Lindner. 1992. Características especiales de las enfermeras de ancianos que hicieron uso de un programa de formación dirigido a reducir los síntomas de burn-out y primeros resultados sobre el resultado del tratamiento. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Kerr, JH. 1985. Dispositivos de advertencia. Br J Anaesth 57: 696-708.

Kestin, IG, RB Miller y CJ Lockhart. 1988. Alarmas auditivas durante la monitorización anestésica. Anestesiología 69 (1): 106 109-.

Kinloch-de-los, S, BJ Hirschel, B Hoen, DA Cooper, B Tindall, A Carr, H Sauret, N Clumeck, A Lazzarin y E Mathiesen. 1995. Un ensayo controlado de zidovudina en la infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana. New Engl J Med 333: 408-413.

Kivimäki, M y K Lindström. 1995. El papel crucial de la enfermera jefe en una sala de hospital. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Klaber Moffet, JA, SM Chase, I Portek y JR Ennis. 1986. Un estudio controlado para evaluar la efectividad de la escuela del dolor de espalda en el alivio del dolor lumbar crónico. Espina 11: 120-122.

Kleczkowski, BM, C Montoya-Aguilar y NO Nilsson. 1985. Enfoques para la planificación y el diseño de instalaciones de atención médica en áreas en desarrollo. vol. 5. Ginebra: OMS.

Klein, BR y AJ Platt. 1989. Planificación y Construcción de Establecimientos de Salud. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Kelin, R, K Freemann, P Taylor, C Stevens. 1991. Riesgo ocupacional de infección por el virus de la hepatitis C entre los dentistas de la ciudad de Nueva York. un artículo del XNUMX de Lancet, 338: 1539-1542.

Kraus, H. 1970. Tratamiento clínico del dolor de espalda y cuello. Nueva York: McGraw-Hill.

Kujala, VM y KE Reilula. 1995. Síntomas dérmicos y respiratorios inducidos por guantes entre trabajadores de la salud en un hospital finlandés. Soy J Ind Med 28 (1): 89 98-.

Kurumatani, N, S Koda, S Nakagiri, K Sakai, Y Saito, H Aoyama, M Dejima y T Moriyama. 1994. Los efectos de la rotación frecuente del trabajo por turnos en el sueño y la vida familiar de las enfermeras de hospitales. Ergonomía 37: 995-1007.

Lagerlöf, E y E Broberg. 1989. Lesiones y enfermedades profesionales. En Riesgos Laborales en las Profesiones de la Salud, editado por DK Brune y C Edling. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Lahaye, D, P Jacques, G Moens y B Viaene. 1993. El registro de datos médicos obtenidos por exámenes médicos preventivos en trabajadores de la salud. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, F, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Lampher, BP, CC Linneman, CG Cannon, MM DeRonde, L Pendy y LM Kerley. 1994. Infección por el virus de la hepatitis C en trabajadores de la salud: riesgo de exposición e infección. Infectar Control Hosp Epidemiol 15: 745-750.

Landau, C, S Hall, SA Wartman y MB Macko. 1986. Estrés en las relaciones sociales y familiares durante la residencia médica. Revista de educación médica 61: 654-660.

Landau, K. 1992. La tensión psicofísica y el fenómeno del agotamiento entre los profesionales de la salud. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Landewe, MBM y HT Schröer. 1993. Desarrollo de un nuevo programa integrado de capacitación en transferencia de pacientes: prevención primaria del dolor lumbar. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Lange, M. 1931. Die Muskelhärten (Miogelosen). Múnich: JF Lehman Verlag.

Lange, W y KN Masihi. 1986. Durchseuchung mit Hepatitis-A- und B-Virus bei medizinischem Personal. Bundesgesundheitsol 29, 183-87.

Lee, KA. 1992. Trastornos del sueño autoinformados en mujeres empleadas. Calidad de Sueño15 (6): 493 498-.

Lempereur, JJ. 1992. Prévention des dorso-lombalgies. Influence du vêtement de travail sur le comportement gestuel. Especificaciones ergonómicas. Cah Kinésither 156,:4.

Leppanen, RA y MA Olkinuora. 1987. Estrés psicológico experimentado por el personal sanitario. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 13: 1-8.

Lert, F, MJ Marne y A Gueguen. 1993. Evolution des conditions de travail des infirmières des hôpitaux publics de 1980 a 1990. Revue de l'Epidémiologie et de santé publique 41: 16-29.

Leslie, PJ, JA Williams, C McKenna, G Smith y RC Heading. 1990. Horas, volumen y tipo de trabajo de los funcionarios de la casa de preinscripción. Brit Med J 300: 1038-1041.

Lettau, LA, HJ Alfred, RH Glew, HA Fields, MJ Alter, R Meyer, SC Hadler y JE Maynard. 1986. Transmisión nosocomial de la hepatitis delta. Ann Intern Med 104: 631-635.

Levin, H. 1992. Edificios saludables: ¿dónde estamos, adónde vamos? En Aspectos Químicos, Microbiológicos, de Salud y Confort de la Calidad del Aire Interior: Estado del Arte en el Síndrome del Edificio Enfermo, editado por H Knoppel y P Wolkoff. Bruselas y Luxemburgo: CEE.

Lewittes, LR y VW Marshall. 1989. Fatiga e inquietudes sobre la calidad de la atención entre los internos y residentes de Ontario. Can Med Assoc J 140: 21-24.

Lewy, R. 1990. Empleados en Riesgo: Protección y Salud de los Trabajadores de la Salud. Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Lindström, A y M Zachrisson. 1973. Ryggbesvär och arbetssoförmaga Ryyggskolan. Ett Försok hasta mer rationeli fysikalist terapi. Socialmet T 7: 419-422.

Lippert. 1971. Viajes en unidades de enfermería. Factores humanos 13 (3): 269 282-.

Ljungberg, AS, A Kilbom y MH Goran. 1989. Levantamiento ocupacional por auxiliares de enfermería y trabajadores de almacén. Ergonomía 32: 59-78.

Llewelyn-Davies, R y J Wecks. 1979. Áreas de hospitalización. En Enfoques para la planificación y el diseño de establecimientos de atención médica en áreas en desarrollo, editado por BM Kleczkowski y R Piboleau. Ginebra: OMS.

Loeb, RG, BR Jones, KH Behrman y RJ Leonard. 1990. Los anestesistas no pueden identificar alarmas audibles. Anestesiología 73(3A):538.

Lotas, MJ. 1992. Efectos de la luz y el sonido en el ambiente de la unidad de cuidados intensivos neonatales en el bebé con bajo peso al nacer. Cuestiones clínicas de NAACOGS en enfermería de salud perinatal y de la mujer 3 (1): 34 44-.

Lurie, HE, B Rank, C Parenti, T Wooley y W Snoke. 1989. ¿Cómo pasan las noches los oficiales de la casa? Un estudio de tiempo del personal de la casa de medicina interna de guardia. Nueva Engl J Med 320: 1673-1677.

Luttman, A, M Jäger, J Sökeland y W Laurig. 1996. Estudio electromiográfico sobre cirujanos en urología II. Determinación de la fatiga muscular. Ergonomía 39 (2): 298 313-.

Makino, S. 1995. Problemas de salud en trabajadores de la salud en Japón. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsbeg/Lech: Ecomed Verlag.

Malchaire, JB. 1992. Análisis de la carga de trabajo de las enfermeras. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Manuaba, A. 1992. El enfoque sociocultural es imprescindible en el diseño de hospitales en países en desarrollo, Indonesia como estudio de caso. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Maruna, H. 1990. Zur Hepatitis-B-Durchseuchung in den Berufen des Gesundheits und Fürsorgewesens der Republik Österreichs, Arbeitsmed. Präventivmed. socialmed 25: 71-75.

Matsuda, A. 1992. Enfoque ergonómico de la atención de enfermería en Japón. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

McCall, T. 1988. El impacto de las largas horas de trabajo en los médicos residentes. Nueva Engl J Med 318 (12): 775 778-.

McCloy, E. 1994. Hepatitis y la Directiva EEC. Presentado en la 2ª Conferencia Internacional sobre Salud Ocupacional para Trabajadores de la Salud, Estocolmo.

McCormick, RD, MG Meuch, IG Irunk y DG Maki. 1991. Epidemiología de las lesiones agudas en hospitales: un estudio prospectivo de 14 años en la era anterior al SIDA y el SIDA. Am J Med 3B:3015-3075.

McCue, JD. 1982. Los efectos del estrés en los médicos y su práctica médica. Nueva Engl J Med 306: 458-463.

McIntyre, JWR. 1985. Ergonomía: uso de alarmas auditivas en el quirófano por parte de los anestesistas. Int J Clin Monitor Cómputo 2:47-55

McKinney, PW, MM Horowitz y RJ Baxtiola. 1989. Susceptibility of hospital-based health care personal a la infección por el virus varicela zoster. Control de infecciones Am J 18: 26-30.

Melleby, A. 1988. Programa de ejercicios para una espalda sana. En Diagnóstico y tratamiento del dolor muscular. Chicago, IL: Libros de quintaesencia.

Meyer, TJ, SE Eveloff, MS Bauer, WA Schwartz, NS Hill y PR Millman. 1994. Condiciones ambientales adversas en la unidad de cuidados intensivos médicos y respiratorios. Pecho 105: 1211-1216.

Miller, E, J Vurdien y P Farrington. 1993. Cambio de edad en la varicela. un artículo del XNUMX de Lancet, 1: 341.

Miller, JM. 1982. William Stewart Halsted y el uso del guante quirúrgico de goma. La cirugía 92: 541-543.

Mitsui, T, K Iwano, K Maskuko, C Yanazaki, H Okamoto, F Tsuda, T Tanaka y S Mishiros. 1992. Infección por el virus de la hepatitis C en personal médico después de accidentes con agujas. Hepatología 16: 1109-1114.

Modig, B. 1992. Ergonomía hospitalaria en una perspectiva biopsicosocial. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Momtahan, K, R Hétu y B Tansley. 1993. Audibilidad e identificación de alarmas auditivas en quirófano y unidad de cuidados intensivos. Ergonomía 36 (10): 1159 1176-.

Momtahan, KL y BW Tansley. 1989. Un análisis ergonómico de las señales de alarma auditiva en el quirófano y la sala de recuperación. Presentado en la Reunión Anual de la Asociación Acústica Canadiense, 18 de octubre, Halifax, NS.

Montoliu, MA, V Gonzalez, B Rodriguez, JF Quintana, and L Palenciano.1992. Condiciones de trabajo en la blanchisserie centrale des grands hôpitaux de Madrid. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Moore, RM, YM Davis y RG Kaczmarek. 1993. Una visión general de los riesgos laborales entre los veterinarios, con especial referencia a las mujeres embarazadas. Asociación Am J Ind Hyg 54 (3): 113 120-.

Morel, O. 1994. Los agentes de los servicios hospitalarios. Vécu et santé au travail. arch mal prof 54 (7): 499 508-.

Nachemson, AL y GBJ Anderson. 1982. Clasificación del dolor lumbar. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 8: 134-136.

Servicio Nacional de Salud (NHS). 1991a. Guía de diseño. El diseño de hospitales comunitarios. Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

—. 1991b. Edificio de Salud Nota 46: Local de Práctica Médica General para la Prestación del Servicio de Atención Primaria de Salud. Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1975. Desarrollo y Evaluación de Métodos para la Eliminación de Gases y Vapores Anestésicos Residuales en Hospitales. DHEW (NIOSH) Publicación No. 75-137. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1997a. Control de Exposición Ocupacional a N2O en el Operario Dentral. DHEW (NIOSH) Publicación No. 77-171. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1977b. Criterios para un estándar recomendado: exposición ocupacional a gases y vapores anestésicos residuales. DHEW (NIOSH) Publicación No. 77-1409. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1988. Pautas para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores de la salud. Publicación n.º 88-119 del DHHS (NIOSH). Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1994. Alerta de NIOSH: Solicitud de asistencia para controlar la exposición al óxido nitroso durante la administración de anestésicos. Publicación n.º 94-100 del DHHS (NIOSH). Cincinnati, OH: NIOSH.

Niu, MT, DS Stein y SM Schnittmann. 1993. Infección primaria por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1: revisión de la patogenia y las intervenciones de tratamiento temprano en infecciones por retrovirus humanos y animales. J Infect Dis 168: 1490-1501.

Noweir, MH y MS al-Jiffry. 1991. Estudio de la contaminación acústica en los hospitales de Jeddah. Revista de la Asociación Egipcia de Salud Pública 66 (3/4):291-303.

Nyman, yo y A Knutsson. 1995. Bienestar psicosocial y calidad del sueño en trabajadores hospitalarios diurnos y nocturnos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Objetivo Prevención No especial. 1994. Le lève personne sur rail au plafond: Outil de travail indispensable. Objetivo Prevención 17 (2): 13 39-.

O'Carroll, TM. 1986. Encuesta de alarmas en una unidad de terapia intensiva. Anestesia 41: 742-744.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1991. Exposición ocupacional a patógenos transmitidos por la sangre: Regla final. 29 CFR Parte 1910.1030. Washington, DC: OSHA.

Oeler, JM. 1993. Cuidado del desarrollo de bebés con bajo peso al nacer. Clínicas de Enfermería de América del Norte 28 (2): 289 301-.

Öhling, P y B Estlund. 1995. Técnica de trabajo para trabajadores de la salud. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander G. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Ollagnier, E y Lamarche MJ. 1993. Una intervención ergonómica en un hospital suizo: Impacto en la salud de la organización del personal y de los pacientes. En Ergonomía y salud, editado por D Ramaciotti y A Bousquet. Actas del XXVIIIe congreso de la SELF. Ginebra: SELF.

Ott, C, M Estryn-Béhar, C Blanpain, A Astier y G Hazebroucq. 1991. Conditionnement du médicament et erreurs de médication. J Pharm Clin 10: 61-66.

Patkin, M. 1992. Arquitectura hospitalaria: una debacle ergonómica. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Pagador, L. 1988. Medicina y cultura: la variedad de tratamientos en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania Occidental y Francia. Nueva York: H. Holt.

Payne, R y J Firth-Cozens (eds.). 1987. Estrés en las profesiones de la salud. Nueva York: John Wiley & Sons.

—. 1995. Determinación de óxido de dinitrógeno (N2O) en orina como control a la exposición anestésica. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hoffmann, U Stössel y G Westlander. Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

Pelikan, JM. 1993. Mejora de la salud ocupacional para los trabajadores de la salud dentro del hospital promotor de la salud: Experiencias del proyecto modelo de la OMS de Viena "salud y hospital". En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Pérez, L, R De Andrés, K. Fitch, and R Najera. 1994. Seroconversiones a VIH tras Sanitarios en Europa. Presentado en la 2ª Reunión Nacional sobre el SIDA Cáceres.

Philip, RN, KRT Reinhard y DB Lackman. 1959. Observaciones sobre una epidemia de paperas en una población “virgen”. soy j hyg 69: 91-111.

Pottier, M. 1992. Ergonomie à l'hôpital-ergonomía hospitalaria. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Poulton, EC, GM Hunt, A Carpenter y RS Edwards. 1978. El desempeño de los médicos de hospital junior después de la reducción del sueño y largas horas de trabajo. Ergonomía 21: 279-295.

Pöyhönen, T y M Jokinen. 1980. SEl estrés y otros problemas de salud ocupacional que afectan a las enfermeras hospitalarias. Vantaa, Finlandia: Tutkimuksia.

Raffray, M. 1994. Estudio de la carga física de la AS por medida de la frecuencia cardíaca. Objetos de sonido 26: 55-58.

Ramaciotti, D, S Blaire, A Bousquet, E Conne, V Gonik, E Ollagnier, C Zummermann y L Zoganas. 1990. Processus de régulation des contraintes économiques fisiologiques et sociales pour différents groupes de travail en horaires irréguliers et de nuit. El trabajo humano 53 (3): 193 212-.

Rubén, DB. 1985. Síntomas depresivos en médicos internos: Efectos del nivel de formación y rotación laboral. Arch Intern Med 145: 286-288.

Reznick, RK y JR Folse. 1987. Efecto de la privación del sueño en el desempeño de los residentes de cirugía. Am J Surg 154: 520-52.

Rhoads, JM.1977. Trabajo excesivo. JAMA 237: 2615-2618.

Rodary, C y A Gauvain-Piquard 1993. Stress et épuisement professionnel. Objetos de sonido 16: 26-34.

Roquelaure, Y, A Pottier y M Pottier. 1992. Aproximación ergonómica comparativa de dos enregistreurs electroencéphalographiques. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Rosell, MG, P Luna y X Guardino. 1989. Evaluación y Control de Contaminantes Químicos en Hospitales. Documento Técnico nº 57. Barcelona: INSHT.

Rubin, R, P Orris, SL Lau, DO Hryhorczuk, S Furner y R Letz. 1991. Efectos neuroconductuales de la experiencia de guardia en médicos de planta. J Ocupar Med 33: 13-18.

Saint-Arnaud, L, S Gingras, R Boulard., M Vezina y H Lee-Gosselin. 1992. Les symptomes psychologiques en milieu hospitalier. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Samkoff, JS, CHM Jacques. 1991. Una revisión de estudios sobre los efectos de la privación del sueño y la fatiga en el desempeño de los residentes. Academia Med 66: 687-693.

Sartori, M, G La Terra, M Aglietta, A Manzin, C Navino, and G Verzetti. 1993. Transmisión de la hepatitis C a través de salpicaduras de sangre en la conjuntiva. Scan J Infect Dis 25: 270-271.

Saurel, D. 1993. CHSCT Central, Enquete “Raquialgias” Résultats. París: Assistance Publique-Höpitaux de Paris, Dirección del personal y de las relaciones sociales.

Saurel-Cubizolles, MJ, M Hay y M Estryn-Béhar. 1994. Trabajo en quirófanos y resultado del embarazo entre enfermeras. Int Arch Occup Salud Ambiental 66: 235-241.

Saurel-Cubizolles, MJ, MKaminski, J Llhado-Arkhipoff, C Du Mazaubrum, M Estryn-Behar, C Berthier, M Mouchet y C Kelfa. 1985. Embarazo y su resultado en personal hospitalario según ocupación y condición de trabajo. Revista de Epidemiología y Salud Comunitaria 39: 129-134.

Schröer, CAP, L De Witte y H Philipsen. 1993. Efectos del trabajo por turnos en la calidad del sueño, problemas de salud y consumo médico de enfermeras. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Senevirane, SR, De A y DN Fernando. 1994. Influencia del trabajo en el resultado del embarazo. Int J Gynecol Obstet VOLUMEN: 35-40.

Shapiro, ET, H Pinsker y JH Shale. 1975. El médico mentalmente enfermo como practicante. JAMA 232 (7): 725 727-.

Shapiro, RA y T Berland. 1972. Ruido en el quirófano. Nueva Engl J Med 287 (24): 1236 1238-.

Shindo, E. 1992. La condición actual de la ergonomía de enfermería en Japón. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Siegel, A, M Michaelis, F Hofmann, U Stössel y W Peinecke. 1993. Uso y aceptación de aparatos de elevación en hospitales y geriátricos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Smith, MJ, MJ Colligan, IJ Frocki y DL Tasto. 1979. Tasas de lesiones ocupacionales entre enfermeras en función del horario de turnos. Revista de investigación de seguridad 11 (4): 181 187-.

Smith-Coggins, R, MR Rosekind, S Hurd y KR Buccino. 1994. Relación entre el sueño diurno y el nocturno con el desempeño y el estado de ánimo del médico. Ann Emerg Med 24: 928-934.

Snook, SH. 1988a. Aproximaciones al control del dolor de espalda en la industria. En Dolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

—. 1988b. Los costos del dolor de espalda en la industria. En Dolor de espalda en trabajadores, editado por RA Deyo. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Sur, MA, JL Sever y L Teratogen. 1985. Actualización: El síndrome de rubéola congénita. Teratología 31: 297-392.

Spencer, AA. 1987. Contaminación ambiental por anestésicos inhalatorios. Br J Anaesth 59: 96-103.

Stellman, JM. 1976. Trabajo de la Mujer, Salud de la Mujer: Mitos y Realidades. Nueva York: Panteón.

Steppacher, RC y JS Mausner. 1974. Suicidio en médicos hombres y mujeres. JAMA 228 (3): 323 328-.

Sterling, DA. 1994. Visión general de la salud y la seguridad en el entorno de atención de la salud. En Fundamentos de la seguridad hospitalaria moderna, editado por W Charney. Boca Ratón, FL: Lewis Publishers.

Stoklov, M, P Trouiller, P Stieglitz, Y Lamalle, F Vincent, A Perdrix, C Marka, R de Gaudemaris, JM Mallion y J Faure. 1983. L'exposition aux gaz anethésiques: Risques et prévention. Sem Hos 58(29/39):2081-2087.

Storer, JS, HH Floyd, WL Gill, CW Giusti y H Ginsberg. 1989. Efectos de la privación del sueño en la capacidad y habilidades cognitivas de los residentes de pediatría. Academia Med 64: 29-32.

Stubbs, DA, PW Buckle y PM Hudson. 1983. Dolor de espalda en la profesión de enfermería; I Epidemiología y metodología piloto. Ergonomía 26: 755-765.

Sundström-Frisk C y M Hellström.1995. El riesgo de cometer errores en el tratamiento, un estresor laboral. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Swann-D'Emilia, B, JCH Chu y J Daywalt. 1990. Mala administración de la dosis de radiación prescrita. Dosimetría Médica 15: 185-191.

Sydow, B y F Hofmann. 1994. Resultados no publicados.

Tannenbaum, TN y RJ Goldberg. 1985. Exposición a gases anestésicos y resultado reproductivo: una revisión de la literatura epidemiológica. J Ocupar Med 27: 659-671.

Teyssier-Cotte, C, M Rocher y P Mereau. 1987. Les lits dans les établissements de soins. Documents pour le médecin du travail. INRS 29: 27-34.

Theorell, T. 1989. El ambiente de trabajo psicosocial. En Riesgos Laborales en las Profesiones de la Salud, editado por DK Brune y C Edling. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Theorell T. 1993. Sobre el ambiente psicosocial en el cuidado. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Tintori, R y M Estryn-Béhar. 1994. Comunicación: Où, quand, comment? Criterios ergonómicos para mejorar la comunicación en los servicios de sonido. Gestiones Hospitalarias 338: 553-561.

Tintori, R, M Estryn-Behar, J De Fremont, T Besse, P Jacquenot, A Le Vot y B Kapitaniak. 1994. Evaluación des lits à hauteur variable. Une démarche de recherche en soins infirmiers. Gestiones Hospitalarias 332: 31-37.

Tokars, JI, R Marcus, DH Culver, CA Schable, PS McKibben, CL Bandea y DM Bell. 1993. Vigilancia de la infección por VIH y el uso de zidovudina entre los trabajadores de la salud después de la exposición ocupacional a sangre infectada con VIH. Ann Intern Med 118: 913-919.

Toomingas, A. 1993. La situación sanitaria entre los trabajadores sanitarios suecos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Topf, M. 1992. Efectos del control personal sobre el ruido del hospital en el sueño. Investigación en enfermería y salud 15 (1): 19 28-.

Tornquist, A y P Ullmark. 1992. Espacio Corporativo y Arquitectura, Actores y Procedimientos. París: Ministère de l'équipement du logement et des transports.

Townsend, M. 1994. ¿Solo un guante? Enfermeras de teatro Br J 4 (5): 7,9 10-.

Tran, N, J Elias, T Rosenber, D Wylie, D Gaborieau y A Yassi. 1994. Evaluación de gases anestésicos residuales, estrategias de seguimiento y correlación entre niveles de óxido nitroso y síntomas de salud. Am Ind Hyg Assoc J 55 (1): 36 42-.

Turner, AG, CH King y G. Craddock. 1975. Medición y reducción del ruido. El perfil de ruido del hospital muestra que incluso las áreas "tranquilas" son demasiado ruidosas. Hospital JAHA 49: 85-89.

Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU. 1989. Guía de Servicios Clínicos Preventivos: Una Evaluación de la Eficacia de 169 intervenciones. Baltimore: Williams & Wilkins.

Vaillant, GE, NC Sorbowale y C McArthur. 1972. Algunas vulnerabilidades psicológicas de los médicos. Nueva Engl J Med 287: 372-375.

Vaisman, AI. 1967. Condiciones de trabajo en cirugía y sus efectos en la salud de los anestesiólogos. Eskp Khir Anesteziol 12: 44-49.

Valentino, M, MA Pizzichini, F Monaco y M Governa. 1994. Asma inducida por látex en cuatro trabajadores de la salud en un hospital regional. Ocupar Med (Oxf) 44 (3): 161 164-.

Valko, RJ y PJ Clayton. 1975. Depresión en las prácticas. Sistema nervioso 36: 26-29.

Van Damme, P y GA Tormanns. 1993. Modelo de riesgo europeo. En Actas de la Conferencia europea sobre la hepatitis B como riesgo laboral. 10-12.

Van Damme, P, R Vranckx, A Safari, FE Andre y A Mehevs. 1989. Eficacia protectora de una vacuna contra la hepatitis B de ácido desoxirribonucleico recombinante en clientes institucionalizados con discapacidad mental. Am J Med 87(3A):265-295.

Van der Star, A y M Voogd. 1992. Participación de los usuarios en el diseño y evaluación de un nuevo modelo de cama hospitalaria. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Van Deursen, CGL, CAM Mul, PGW Smulders y CR De Winter. 1993. Salud y situación laboral de las enfermeras diurnas en comparación con un grupo emparejado de enfermeras en turnos rotativos. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Van Hogdalem, H. 1990. Directrices de diseño para arquitectos y usuarios. En Construyendo para Personas en Hospitales, Trabajadores y Consumidores. Luxemburgo: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Van Waggoner, R y N Maguire. 1977. Un estudio de la pérdida de audición entre los empleados de un gran hospital urbano. Revista Canadiense de Salud Pública 68: 511-512.

Verhaegen, P, R Cober, DE Smedt, J Dirkx, J Kerstens, D Ryvers y P Van Daele. 1987. La adaptación de las enfermeras nocturnas a los diferentes horarios de trabajo. Ergonomía 30 (9): 1301 1309-.

Villeneuve, J. 1992. Une demarche d'ergonomie participative dans le secteur hôspitalier. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

—. 1994. PARC: Des fundaciones sólidas para un proyecto de renovación o construcción. Objetivo de prevención (Montreal) 17(5):14-16.

Wade, JG y WC Stevens. 1981. Isoflurano: ¿Un anestésico para los años ochenta? Analg 60 (9): 666 682-.

Wahlen, L. 1992. Ruido en el entorno de cuidados intensivos. Revista canadiense de enfermería de cuidados críticos, 8/9(4/1):9-10.

Walz, T, G Askerooth y M Lynch. 1983. El nuevo estado de bienestar al revés. En Trabajo social en un mundo turbulento, editado por M Dinerman. Washington, DC: Asociación Nacional de Trabajadores Sociales.

Varitas, SE y A Yassi. 1993. Modernización de una planta procesadora de ropa: ¿Es realmente una mejora? Aplicación Ergon 24 (6): 387 396-.

Weido, AJ y TC Sim. 1995. El floreciente problema de la sensibilidad al látex. Los guantes quirúrgicos son solo el comienzo. Posgrado med 98(3):173-174,179-182,184.

Wiesel, SW, HL Feffer y RH Rothmann. 1985. Dolor lumbar industrial. Charlottesville, Virginia: Michie.

Wigaeus Hjelm, E, M Hagberg y S Hellstrom. 1993. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en auxiliares de enfermería mediante el entrenamiento físico. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Landsberg/Lech: Ecomed Verlag.

Wigand, R y Y Grenner. 1988. Personaluntersuchungen auf Immunität gegen Masern, Varizellen und Röteln, Saarländ. Arztebl 41: 479-480.

Wilkinson, RT, PD Tyler y CA Varey. 1975. Horas de trabajo de los jóvenes médicos de hospital: Efectos sobre la calidad del trabajo. Psicología ocupacional J 48: 219-229.

Willett, KM. 1991. Pérdida de audición inducida por ruido en el personal ortopédico. J Bone Joint Surg 73: 113-115.

Williams, M y JD Murphy. 1991. Ruido en unidades de cuidados intensivos: un enfoque de aseguramiento de la calidad. Revista de Calidad de Atención de Enfermería 6 (1): 53 59-.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1990. Directrices sobre el SIDA y primeros auxilios en el lugar de trabajo. OMS AIDS Series No. 7. Ginebra: OMS.

—. 1991. Directrices de Bioseguridad para Laboratorios de Diagnóstico e Investigación que Trabajan con VIH. OMS AIDS Series No. 9. Ginebra: OMS.

—. 1995. Informe Epidemiológico Semanal (13 de enero).

Wugofski, L. 1995. Accidente de trabajo en trabajadores de la salud—Epidemiología y prevención. En Salud ocupacional para trabajadores de la salud, editado por M Hagberg, F Hofmann, U Stössel y G Westlander. Singapur: Comisión Internacional de Salud Ocupacional.

Yassi, A. 1994. Agresión y abuso de trabajadores de la salud en un gran hospital universitario. Can Med Assoc J 151 (9): 1273 1279-.

Yassi, A y M McGill. 1991. Determinantes de la exposición a sangre y fluidos corporales en un gran hospital universitario: Peligros del procedimiento intravenoso intermitente. American Journal of Infection Control 19 (3): 129 135-.

—. 1995. Eficacia y rentabilidad de un sistema de acceso intravenoso sin aguja. American Journal of Infection Control 22 (2): 57 64-.

Yassi, A, J Gaborieau, J Elias y D Willie. 1992. Identificación y control de niveles peligrosos de ruido en un complejo hospitalario. En Ergonomie à l'hôpital (Ergonomía hospitalaria), editado por M Estryn-Béhar, C Gadbois y M Pottier. Simposio Internacional París 1991. Toulouse: Ediciones Octares.

Yassi, A, Gaborieau D, I Gi