bandera 17

 

100. Servicios personales y comunitarios

Editora del capítulo: Angela Babin


Índice del contenido

Tablas y Figuras

Servicios de limpieza de interiores
Karen Messing

Peluquería y Cosmetología
laura stock y james cono

Lavanderías, Vestuario y Tintorería
Gary S. Earnest, Lynda M. Ewers y Avima M. Ruder

Servicios fúnebres
Mary O. Brophy y Jonathan T. Haney

Trabajadoras del hogar
Angela Babin

     Estudio de caso: problemas ambientales
     Michael McCann

Mesas

Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.

1. Posturas observadas durante el desempolvado en un hospital
2. Productos químicos peligrosos utilizados en la limpieza.

Figuras

Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.

PCS020F4PCS020F5PCS020F1PCS030F1

Lunes, abril 04 2011 18: 07

Servicios de limpieza de interiores

Perfil general

La limpieza consiste en desempolvar, lavar y pulir superficies; lavado de paredes; trapear, barrer y pulir pisos; así como la disposición de desechos y aguas residuales. Se realiza en oficinas, edificios públicos y comerciales, viviendas y fábricas. Puede realizarse en espacios confinados con poca ventilación y en espacios no diseñados pensando en la limpieza. Los limpiadores pueden ser independientes o estar empleados por la empresa propietaria de las instalaciones que se limpian, o pueden trabajar para contratistas privados. Los que limpian pueden llamarse limpiadores, amas de casa, chars, custodios o conserjes, dependiendo de los espacios limpiados y los detalles de las tareas asignadas. Por ejemplo, los conserjes y custodios pueden combinar la limpieza con el trabajo de mantenimiento y reparación.

Los limpiadores han trabajado habitualmente de forma relativamente autónoma, en comparación con otras categorías laborales de similar prestigio. La inspección la realizan los supervisores, aunque los usuarios de los espacios limpiados también comentan el trabajo de los limpiadores. Los trabajadores tienden a ordenar las tareas ellos mismos y desarrollan sus propios procedimientos (Messing, Haëntjens y Doniol-Shaw 1993). Sin embargo, en los espacios comerciales de América del Norte, las rutas de los limpiadores se han determinado cada vez más utilizando software programado para tener en cuenta los muebles, las superficies del suelo y el hacinamiento. La frecuencia deseada de operaciones, el área a limpiar y el tiempo estimado para el tipo de área se utilizan para calcular el tiempo total requerido. La inspección se puede realizar utilizando un procedimiento de verificación puntual programado por computadora. Algunos de estos procedimientos pueden subestimar gravemente la tarea realizada en el espacio compartido, especialmente si el inventario no se actualiza periódicamente (Messing, Chatigny y Courville 1996).

En Canadá, la limpieza es la octava profesión más común de los hombres y la décima profesión más común de las mujeres; las mujeres constituyen el 46% de la profesión (Armstrong y Armstrong 1994). En Francia en 1991, 229,000 limpiadores trabajaban para 9,000 empresas de limpieza; alrededor de un tercio eran inmigrantes y el 64% eran mujeres (Bretin 1994). En Dinamarca, el 85% de los 130,000 limpiadores son mujeres (Nielsen 1995). En algunos países, las tareas en las fábricas y los servicios a menudo se han dividido en "livianas" y "pesadas", asignadas formal o informalmente a trabajadores femeninos y masculinos respectivamente, a quienes se les puede pagar a diferentes tasas (Gobierno de Quebec 1994). Las mujeres pueden desempolvar y pulir superficies, limpiar baños y vaciar papeleras mientras que los hombres barren, trapean y lustran pisos y llevan los desechos a los incineradores (Messing, Haëntjens y Doniol-Shaw 1993; Messing, Doniol-Shaw y Haëntjens 1993; Messing, Chatigny y Courville 1996). ). En otros países, se puede asignar a hombres y mujeres todas las tareas de limpieza (Nielsen 1995; Hagner y Hagberg 1989). Los limpiadores suelen ser relativamente mayores en comparación con otros trabajadores (Bretin et al. 1992; Messing 1991; Nielsen 1995).

Factores de Riesgo y Estrategias de Prevención

La limpieza se puede realizar con herramientas manuales como cepillos, escobas, trapos y trapeadores, o se puede ayudar con máquinas. Se utiliza una variedad de productos químicos para disolver la suciedad y hacer que las superficies se vean limpias y brillantes. La dificultad de la tarea varía según el tipo de superficie (áspera, lisa, picada), la altura y geometría de los objetos limpiados, el grado de aglomeración de los espacios y las vocaciones ejercidas en los espacios limpiados. En algunos lugares, la necesidad de limpieza puede reducirse o eliminarse mediante cambios en el diseño del objeto que se limpia (como los inodoros con descarga automática).

Carga musculoesquelética

La limpieza, en particular la limpieza de muebles y baños y el vaciado de papeleras, implica cambios posturales rápidos y muchas posturas incómodas y forzadas (ver tabla 1). Muchos objetos deben limpiarse, a una variedad de alturas; una secuencia típica observada para quitar el polvo en una habitación de hospital fue: mesa (81 cm), televisión (196 cm), mesa (81 cm), teléfono (81 cm), lámpara (se extiende a 188 cm), pie de mesa (11 cm) , silla (46 cm), pantalla (81 cm), sillón (46 cm), repisa de ventana (89 cm), esfigmomanómetro de pared (154 cm), patas de silla (desde el suelo hasta 46 cm), dispositivo de oxígeno (137 cm) (Messing , Chatigny y Courville 1995).

Tabla 1. Posturas observadas durante el desempolvado en un hospital.

Actividad

Duración

Extensión (%)

Neutral (%)

Flexión <45º (%)

Flexión ≥45º (%)

no observable
en video (%)

Estación de enfermería limpia

3m, 26s

-

13.6

86.4

-

-

Papelera (3)

1m, 26s

-

19.8

71.1

9.2

-

Bath (2)

5m, 17s

2.8

26.6

63.1

7.5

-

Pasillo de baño (2)

3m, 53s

6.6

18.6

71.0

3.8

0.3

Salas Blancas

8m, 45s

3.7

29.8

60.1

2.9

3.5

Área de recepción

3m, 13s

-

24.7

74.4

-

0.9

oficina de secretarias

10m, 20s

3.6

32.0

59.7

0.3

4.4

En general

36m, 20s

3.0

26.4

65.8

2.7

2.2

Fuente: Messing, Chatigny y Courville 1995.

La limpieza del piso requiere movimientos repetidos (tiempo de ciclo fundamental de 1 a 2 segundos en el estudio de Sogaard, Fallentin y Nielsen (1996)) y una flexión moderada sostenida de la espalda. Las manos ejercen una presión constante para empujar aspiradoras o amortiguadores, tareas que requieren fuerzas cercanas a los 10 kg (Messing, Chatigny y Courville 1996). Sogaard, Fallentin y Nielsen (1996) encontraron que la flexión media de la espalda durante la limpieza del suelo era de 28º y la flexión media del cuello de 51º. Hagner y Hagberg (1989) también observaron cargas musculares estáticas, especialmente en la articulación del hombro. Nordin et al. (1986) encontraron una flexión extensiva del tronco hacia adelante en una tarea de limpieza simulada que involucraba trapear el piso. La limpieza de suelos y objetos se suele realizar con movimientos repetidos. Sogaard (1994) sugiere que los movimientos repetitivos sostenidos con pausas poco frecuentes en la actividad pueden agotar el número relativamente pequeño de fibras musculares involucradas y provocar trastornos musculares.

Para limpiar hay que mover muchos objetos. Durante 66 minutos de limpieza y pulido de pisos, hubo que mover 0.7 objetos por minuto, con pesos de hasta 10 kg; durante 23 minutos de desempolvado, se movieron 3.7 objetos por minuto, con pesos de hasta 2 kg (Messing, Chatigny y Courville 1995).

Winkel et al. (1983) y Hagner y Hagberg (1989) señalan que la creciente especialización y estandarización han reducido el número de oportunidades para variar los movimientos y posturas del cuerpo durante el trabajo de limpieza. Por lo tanto, es importante proporcionar un tiempo de descanso adecuado. La división formal o informal de tareas según el sexo puede aumentar la probabilidad de problemas musculoesqueléticos al disminuir la variación en los movimientos (Messing, Haëntjens y Doniol-Shaw 1993).

Carga cardiovascular

La carga cardiovascular puede ser bastante pesada. Johansson y Ljunggren (1989) registraron la frecuencia cardíaca de mujeres limpiadoras durante la limpieza de oficinas o baños a 123 latidos por minuto, el 65% del máximo para su edad promedio de 29.8 años (que corresponde a aproximadamente el 35% de su consumo de oxígeno máximo estimado o VOXNUMX).2 máximo, cercano al de los trabajadores de la construcción). La limpieza con un hisopo o un trapeador dieron como resultado frecuencias cardíacas similares de 122 a 127 latidos por minuto. Hagner y Hagberg (1989) encontraron un alto nivel de consumo de oxígeno (hasta el 40% del VO2 máximo) entre los limpiadores que fregaban el suelo en condiciones experimentales. Sogaard (1994) encontró que la tensión cardiovascular relativa de las limpiadoras de escuelas medida en el lugar de trabajo era el 53% del VO2 máximo.

Para prevenir problemas musculoesqueléticos y disminuir la carga cardiovascular, la carga de trabajo debe ser adecuada y debe permitirse suficiente tiempo de descanso. Se debe prestar atención a la facilidad de limpieza cuando se diseñen los espacios y los procedimientos y cuando se compre el mobiliario. Aspirar requiere menos fuerza si las alfombras se colocan con cuidado para que no se arruguen al pasar la aspiradora. Es importante el uso de herramientas adecuadas. Por ejemplo, los cepillos extensibles para quitar el polvo pueden reducir la necesidad de alcanzar o trepar. La flexión prolongada se puede minimizar si los productos químicos y las herramientas eficientes permiten limpiar rápidamente y si la limpieza es lo suficientemente frecuente para que la suciedad no se endurezca.

La práctica común de reducir la tasa de ventilación en los edificios durante las horas de la tarde o la noche, cuando se realiza la limpieza, reduce la calidad del aire para los trabajadores de limpieza que trabajan durante estos horarios y debe evitarse. Para evitar el exceso de trabajo en el caso de que la limpieza se planifique con un software comprado, se debe realizar una observación y verificación cuidadosas para asegurarse de que los tiempos asignados sean realistas y tengan en cuenta el uso múltiple de los espacios limpiados. Los inventarios de habitaciones y objetos limpiados deben actualizarse con frecuencia.

Se han desarrollado procedimientos y aparatos para vaciar papeleras en cubos y cubos en incineradores, de modo que se pueda evitar el levantamiento manual.

Productos químicos

Los productos químicos se pueden clasificar en jabones, detergentes, desinfectantes, limpiadores de porcelana, polvos para fregar, decapantes y decapantes de cera, disolventes, pesticidas y desatascadores. Pueden contener otros ingredientes como fragancias y colorantes. Puede haber contacto superficial con la piel o pueden ser inhalados o absorbidos a través de la piel hacia el sistema. Se pueden producir daños en la piel, los ojos, la garganta o los pulmones. El riesgo de exposición depende de la concentración de la sustancia química y de cómo se utilice. Los aerosoles volatilizan los productos químicos y aumentan la exposición. Algunos productos químicos son irritantes en baja concentración y corrosivos en alta concentración (ácidos, agentes oxidantes o bases). Otros son solventes o detergentes efectivos que pueden dañar la barrera de la piel y hacerla más vulnerable a otros agentes químicos. Otros contienen metales (níquel, cobalto, cromo) u otras sustancias que pueden actuar como alérgenos.

Los agentes de limpieza a menudo se venden en altas concentraciones y se diluyen en el sitio para su uso. La práctica común de usar productos químicos en una concentración más alta que la recomendada, con la esperanza de limpiar más rápido o más eficientemente, es una fuente de sobreexposición y debe remediarse con una educación adecuada y ajustando la carga de trabajo. La mezcla de diferentes productos químicos puede provocar intoxicaciones o quemaduras accidentales. Trabajar con productos químicos fuertes en espacios mal ventilados puede ser un peligro para los limpiadores y debe evitarse.

La base de datos de registro de productos danesa PROBAS contiene información sobre 2,567 agentes de lavado y limpieza. De estos, 70 se consideran agentes potencialmente nocivos que causan daños crónicos o agudos a la salud, como corrosivos, carcinógenos, tóxicos para la reproducción, alérgenos y agentes neurotóxicos (Borglum y Hansen 1994). Estos agentes se presentan en la tabla 2. Un estudio del registro PROBAS encontró 33 alérgenos de contacto en los agentes de limpieza (Flyvholm 1993).

Tabla 2. Productos químicos peligrosos utilizados en la limpieza.†

 Química

 Salud códigos de daños

 Otros peligros

disolventes

butilglicol

N*

 

benceno isopropílico

N

 

nafta, espíritu blanco,

solvente stoddard

n, r

 

tolueno

n, r

Inflamable

Etanol

R

Inflamable

2-etoxietanol

n, r

 

2-Metoxietanol

R

 

1-metil-2-pirrolido

R

 

Aceite base, petróleo crudo

N

 

tetracloroetileno

n, r

 

1,1,1-tricloroetano

N

 

xileno

N,R*

Inflamable

Butildiglicol

I

 

Ácidos y bases

Ácido acético

C

 

Hidróxido de amonio

I

Reacciona con blanqueadores de cloro para liberar gases tóxicos.

Hidróxido de potasio

C

 

Carbonato de sodio

I

 

Hidróxido de sodio

C

 

Ácido fosfórico

C

 

ácido sulfurico

C

 

Monómeros residuales e impurezas

Formaldehído

ALASKA*

 

Fenol

N*

 

Benceno

K,R,N

 

Acrilonitrilo

ALASKA

 

acrilato de butilo

A

 

Metacrilato de metilo

ARKANSAS

 

Estireno

R

Inflamable

1-propanol

N

Inflamable

Acrilato de etilo

ALASKA*

 

1,2-etilendiamina

A

 

Óxido de etileno

A,K,R

Inflamable

Óxido de propileno

K

Inflamable

2-metilanilina

K

 

2-propin-1-ol

N

 

quelantes

EDTA de sodio (ácido etilendiaminotetraacético)

R

 

NTA de sodio (ácido nitrilotriacético)

K

 

antioxidantes

2-aminoetanol

N

 

Trietanolamina

A

 

Hexametilentetramina

A

 

2-butin-1,4-diol

CONNECTICUT

 

metasilicato de disodio

C, yo

 

2-(3H)-benzotiazoltiona

A

 

Desinfectantes

bórax

R

 

Tetraborato de disodio

R

 

morfolina

N

 

Cloruro de benzalconio

C

 

Dicloroisocianurato de sodio

I

Reacciona con ácido para liberar gas tóxico.

Hipoclorito de sodio

C

Reacciona con ácido o amoníaco para liberar gases tóxicos.

Agentes conservantes

1,2-Bensisotiazol-3(2H)-ona

A

 

5-cloro-2-metil-3-isotiazolona

A

 

2-metil-3-isotiazolona

A

 

2-cloroacetamida

A

 

p-cloro-m-cresol

A

 

Hexahidro-1,3,5-tris-

(2-hidroxietil)1,3,5-triazina

A

 

1,5-pentadiol

A

 

2-Bromo-2-nitro-1,3-propanodiol

T

 

Rellenos Faciales

Quartz

K

 

Dióxido de silicio

K

 

Hidrogenosulfato de sodio

C

 

Otros

Subtilisina (Enzima)

A

 

Sacarina de sodio

K

 

peroxodisulfato de amonio

(agente blanqueador)

A

 

A = alérgeno; C = corrosivo; I = irritante; K = cancerígeno; N = agente neurotóxico; R = agente tóxico para la reproducción; T = tóxico si se ingiere; * = peligro dependiente de la concentración.

La determinación de la toxicidad fue realizada por el Instituto Danés de Salud Ocupacional. 

†Tenga en cuenta que no se han probado todas las propiedades tóxicas de todos los agentes de limpieza, por lo que esta lista no es necesariamente completa o exhaustiva.

Fuente: Resumido de Borglum y Hansen 1994.

Los limpiadores que trabajan en fábricas u hospitales pueden estar expuestos a productos químicos (o riesgos biológicos) asociados con las actividades en curso en los espacios que limpian. Si los limpiadores no están integrados en los programas de capacitación y la red social de la fuerza laboral regular, pueden ser menos conscientes de estos peligros que otros trabajadores. Por ejemplo, un estudio mostró que los limpiadores eran el grupo más expuesto a químicos dañinos de todas las categorías de trabajadores de hospitales (Weaver et al. 1993).

Existe cierta controversia sobre el uso de guantes para las labores de limpieza. Los guantes juegan un papel importante en la protección de la piel de agentes peligrosos si se ajustan correctamente y están hechos de materiales impermeables y resistentes. Pero usar guantes constantemente puede evitar que la transpiración se evapore. El área húmeda resultante es un medio de crecimiento favorable para los agentes infecciosos. El uso de guantes se asoció con problemas de la piel en una gran muestra de limpiadores daneses (Nielsen 1996). Por lo tanto, es mejor usar guantes el tiempo mínimo compatible con la protección. La necesidad de usar guantes a menudo se puede obviar usando herramientas con mangos largos u otros cambios en los métodos. Usar guantes de algodón debajo de guantes de goma o plástico puede reducir la humedad y proteger contra alergias a algunos materiales de los guantes (Foussereau et al. 1982). Algunas cremas para manos pueden contener irritantes y deben evitarse (Hansen 1983).

Varias otras prácticas disminuyen la exposición a los productos químicos. Cuando se almacenan o preparan soluciones de limpieza, debe haber buena ventilación y los procedimientos deben permitir la preparación sin peligro de tocar o respirar los productos químicos. La tentación de trabajar con productos químicos sin diluir disminuirá si los trabajadores tienen el tiempo y los implementos adecuados. Además, los limpiadores pueden usar productos químicos sin diluir o productos químicos que tienen fragancias alergénicas para indicarles a los demás que han hecho su trabajo. Esto se puede hacer por otros medios, como procedimientos de inspección claros y enlaces de comunicación con otros trabajadores y con los clientes de los servicios de limpieza.

Se puede encontrar información útil sobre la prevención de la exposición a productos químicos en un manual publicado por la Ciudad de Nueva York (Michaels, sin fecha).

Otros riesgos para la salud

Los limpiadores suelen trabajar en turnos vespertinos o nocturnos, para no interferir con las demás actividades que se realizan en los mismos espacios. Por lo tanto, pueden sufrir los efectos habituales del trabajo por turnos en los biorritmos. Además, pueden correr el riesgo de violencia si trabajan solos en áreas aisladas.

Los limpiadores, en particular aquellos que trabajan fuera del horario habitual del edificio y/o que no forman parte del personal habitual, pueden ser ignorados y excluidos de la red social en sus lugares de trabajo (Messing en prensa). Es posible que no tengan acceso a las instalaciones adecuadas para los descansos y las comidas. Aparte de los efectos psicológicos de la exclusión, los limpiadores pueden verse privados de la información sobre los peligros que habitualmente se les proporciona a otros trabajadores, a pesar de los requisitos legales en muchas jurisdicciones para proporcionar esta información. Además, a pesar de la importancia de las texturas superficiales y el diseño para su trabajo, es posible que no se les consulte a ellos ni a sus supervisores cuando se toman decisiones relevantes de compra y planificación. Esto es especialmente cierto si se subcontrata la limpieza. Por lo tanto, es importante que se haga un esfuerzo especial para incluir a los limpiadores en las actividades de promoción de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. La información sobre las características de los productos químicos, sobre los procedimientos de trabajo y sobre la seguridad debe discutirse con los limpiadores y colocarse claramente en el lugar de trabajo.

Efectos sobre la salud y patrones de enfermedad

Los limpiadores como profesión tienen peor salud que otros (Nielsen 1995; ASSTSAS 1993; Sogaard 1994). Al comparar a los limpiadores con otros trabajadores, un análisis de la Encuesta de Salud de Quebec encontró, después de controlar por edad, que las limpiadoras tenían la mayor prevalencia de problemas crónicos de espalda y cardiopatías de todas las categorías de trabajadoras y que los limpiadores masculinos tenían la mayor prevalencia de problemas musculoesqueléticos. y cardiopatías (Gervais 1993). Las limpiadoras embarazadas tienen una mayor probabilidad de aborto espontáneo (McDonald et al. 1986), de dar a luz prematuramente (McDonald et al. 1988) o de tener hijos con bajo peso al nacer (McDonald et al. 1987).

Algunos grandes estudios epidemiológicos basados ​​en la población han encontrado altas tasas de cáncer entre los limpiadores. Se ha encontrado que las tasas de algunos tumores cerebrales entre los hombres blancos estadounidenses son especialmente altas para los trabajadores de servicios de limpieza (Demers, Vaughan y Schommer 1991). Entre las mujeres, el cáncer cervicouterino invasivo es casi cinco veces más común entre las limpiadoras que entre otras mujeres (Savitz, Andrews y Brinton 1995). Estos resultados se atribuyen a exposiciones químicas, particularmente solventes.

A menudo se encuentran problemas musculoesqueléticos. En Dinamarca, Nielsen (1995) encontró que quienes dejaban la limpieza tenían una menor frecuencia de síntomas musculoesqueléticos en comparación con quienes permanecían en la profesión. La limpieza fue uno de los cinco oficios que reportaron más dolor de hombro/cuello, tendovaginitis y dolor lumbar (Sogaard, Fallentin y Nielsen 1996). Un estudio epidemiológico basado en la población encontró que las mujeres limpiadoras eran particularmente propensas a tener osteoartritis de la rodilla, en comparación con otros trabajadores suecos (Vingard et al. 1991). Los trabajadores de limpieza en los hospitales de Quebec sufren casi el doble de accidentes y enfermedades profesionales que el trabajador de salud promedio de Quebec: 23.8 en comparación con 13.9 por 100 trabajadores equivalentes a tiempo completo por año (ASSTSAS 1993). La mayoría de las lesiones involucraron el tronco o las extremidades superiores (ASSTSAS 1993). Comparando hombres con mujeres limpiadoras, una encuesta de limpiadores en la región de París en Francia encontró que los hombres tenían más dolor de espalda y las mujeres tenían más dolor en las articulaciones (Opatowski et al. 1995). Estas diferencias probablemente se deban a especificidades en las tareas asignadas a mujeres y hombres limpiadores (Messing, Haëntjens y Doniol-Shaw 1993; Messing, Doniol-Shaw y Haëntjens 1993; Messing, Chatigny y Courville 1996).

Los limpiadores tienen un alto nivel de problemas en la piel, incluyendo dermatitis y eccema (Gawkrodger, Lloyd y Hunter 1986; Singgih et al. 1986). Se han encontrado prevalencias puntuales de enfermedades de la piel del 15 al 18% y una prevalencia de la duración del empleo del 39% entre grandes muestras de limpiadores de hospitales (Hansen 1983; Delaporte et al. 1990). Los limpiadores que pasan más tiempo con las manos mojadas tienen más problemas en la piel (Nielsen 1996). Los limpiadores también pueden lesionarse o infectarse con vidrios rotos, agujas u otros objetos afilados mientras manipulan desechos (ASSTSAS 1993).

Recientemente, los especialistas en salud ocupacional han notado síntomas de estrés relacionados con el trabajo entre los limpiadores de hospitales, por lo que sugieren volver a examinar el proceso de trabajo (Toivanen, Helin y Hänninen 1993). El bajo prestigio de la profesión puede ser motivo de angustia para los limpiadores (Messing, en prensa).

Los accidentes, las infecciones y la contaminación ambiental pueden prevenirse mediante pautas claras y bien publicitadas para la eliminación de desechos peligrosos en fábricas, hospitales, oficinas y edificios públicos. Dado que las limitaciones impuestas a otros trabajadores pueden impedirles prestar toda su atención a la prevención de riesgos para los limpiadores, se deben organizar consultas entre los limpiadores y otros trabajadores para decidir sobre el tamaño y la ubicación apropiados de las papeleras, la separación de residuos y el etiquetado. Los limpiadores deben incluirse siempre que se planifiquen o revisen las prácticas de eliminación de desechos para que se puedan proponer métodos realistas.

 

Atrás

Lunes, abril 04 2011 18: 21

Peluquería y Cosmetología

Perfil general

Se ha estimado que más de un millón de personas trabajan en aproximadamente 150,000 XNUMX salones y barberías en los Estados Unidos. Estos hombres y mujeres, peluqueros y cosmetólogos (también conocidos como "técnicos"), realizan una amplia gama de servicios, incluido el afeitado; corte y peinado del cabello; dar manicuras y pedicuras; aplicación de uñas artificiales; y realizar una variedad de procesos químicos para el cabello que incluyen decoloración, coloración, alisado del cabello y ondulación permanente. Además, algunos técnicos brindan tratamientos faciales y depilación corporal.

Los técnicos pueden estar expuestos a una variedad de riesgos potenciales para la salud y la seguridad en el trabajo, que incluyen:

Productos químicos. Según un análisis realizado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. (NIOSH), el 30 % de los casi 3,000 productos químicos utilizados en cosmetología están clasificados por el gobierno de EE. UU. como sustancias tóxicas. La ventilación en muchas tiendas es a menudo inadecuada para eliminar la exposición química.

Enfermedades. Debido a su contacto cercano con los clientes, los técnicos pueden estar expuestos a una variedad de enfermedades infecciosas, que van desde resfriados y gripe hasta impétigo, varicela y hepatitis.

Peligros ergonómicos. Los peluqueros y cosmetólogos también sufren de una variedad de trastornos musculoesqueléticos asociados con movimientos repetitivos, estar de pie por mucho tiempo, espacios de trabajo reducidos y herramientas y equipos mal diseñados.

Programación. El horario de trabajo puede ser irregular y prolongado. Muchos técnicos trabajan en "turnos divididos", dividiendo su jornada laboral para cubrir de 12 a 14 horas de servicios al cliente.

Otros problemas. Estos incluyen limpieza deficiente y peligros eléctricos y de incendio.

Como resultado de la exposición a estos y otros peligros, un número cada vez mayor de personas se ven obligadas a abandonar la profesión que eligieron. Un estudio reciente realizado por Nellie Brown, directora del Programa de Información sobre Riesgos Químicos de la Universidad de Cornell, descubrió que el 20 % de los peluqueros estadounidenses dejan su trabajo debido a una enfermedad relacionada con el trabajo (New York Times Magazine7 de marzo de 1993).

A pesar de la creciente evidencia de riesgo, existen pocas regulaciones que protejan a los peluqueros y cosmetólogos. En los Estados Unidos, los productos cosméticos están regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que está orientada a la protección del consumidor y tiene una capacidad limitada para abordar los problemas de salud y seguridad de los trabajadores. Al igual que las agencias reguladoras en muchos países, la FDA no requiere que los fabricantes de productos realicen pruebas de seguridad antes de la comercialización pública, que enumeren los ingredientes en las etiquetas de los productos que se venden solo para uso profesional o que brinden información a la FDA sobre las quejas de los consumidores. La FDA tampoco prueba rutinariamente los productos por iniciativa propia; cualquier prueba realizada por la FDA se centra en los riesgos para los consumidores, no para los trabajadores, aunque los trabajadores pueden correr un mayor riesgo debido al uso diario y prolongado de productos químicos cosméticos.

Los intentos de regular esta industria se complican aún más por las diferentes definiciones locales, nacionales e internacionales de las tareas que realizan los peluqueros y cosmetólogos. En los Estados Unidos, los requisitos de licencia varían de un estado a otro. Muchos países no tienen requisitos de licencia en absoluto.

Principales procesos y peligros

Peligros químicos

Los peluqueros y cosmetólogos están expuestos a una amplia variedad de productos químicos durante el transcurso de una jornada laboral. Los técnicos corren el riesgo de absorber productos químicos a través de la piel o los ojos, inhalar vapores o partículas peligrosas e ingerir toxinas que hayan contaminado alimentos, bebidas o cigarrillos. En la figura 1 se dan algunas pautas para reducir la exposición peligrosa. .

Figura 1. Reducción de la exposición a peligros químicos.

PCS020F4

Los productos químicos pueden afectar el cuerpo de diferentes maneras dependiendo de la concentración del producto químico en un producto; qué tan tóxico es el químico; la ruta por la cual ingresa al cuerpo (inhalación, contacto con la piel, ingestión); y el tiempo de exposición. Las características individuales, como el estado general de salud, el embarazo y el tabaquismo, también pueden afectar el riesgo de una persona.

Hay miles de diferentes productos químicos asociados con los procesos de cosmetología. Para determinar las sustancias químicas específicas contenidas en un producto y sus efectos, es importante que los técnicos tengan acceso y comprendan las etiquetas del producto y las hojas de datos de seguridad del material (MSDS).

Procesos químicos comunes

teñir el cabello. Las soluciones para teñir el cabello se aplican manualmente al cabello con una botella aplicadora o un cepillo. También se está volviendo muy común que los clientes soliciten un tinte de cejas o pestañas.

Los productos químicos utilizados en la coloración del cabello incluyen colorantes orgánicos sintéticos, colorantes metálicos complejos y tintes vegetales. Los colorantes sintéticos para el cabello a menudo incluyen tintes oxidantes permanentes que usan peróxido de hidrógeno para oxidar las diaminas aromáticas. Estos productos químicos son irritantes para los ojos, la nariz y la garganta. Los tintes para el cabello orgánicos sintéticos que contienen un grupo amino también se encuentran entre las causas más frecuentes de sensibilización alérgica. Los tintes metálicos pueden incluir compuestos que contienen plomo.

Los tintes para el cabello a base de alquitrán de hulla pueden contener mutágenos. Tintes para el cabello que han demostrado ser mutagénicos en in vitro las pruebas plantean riesgos inciertos para la salud humana. Sin embargo, la producción de tintes para el cabello no mutagénicos parece ser posible y debe fomentarse. Por ejemplo, la henna, un tinte vegetal, es uno de los tintes para el cabello más antiguos y no se sabe si es mutágeno o cancerígeno.

Decoloración del cabello. Las soluciones decolorantes se aplican manualmente con una botella aplicadora o una brocha. Estas soluciones pueden contener peróxido de hidrógeno, peróxido de sodio, hidróxido de amonio, persulfato de amonio o persulfato de potasio. Estos químicos pueden causar irritación en la piel, los ojos, la nariz, la garganta o los pulmones. Los polvos blanqueadores de persulfato también se han asociado con el asma entre los cosmetólogos (Blainey et al. 1986).

Ondulado permanente. Las ondas permanentes suelen implicar varios pasos: lavar el cabello; enrollar el cabello en rulos; aplicar una solución de tioglicolato o similar; y aclarado y neutralización con un agente oxidante. También se pueden usar rociadores de agua.

Las soluciones de onda permanente pueden contener alcohol, bromatos, hidróxido de sodio, ácido bórico (perborato o borato), tioglicolato de amonio o monotioglicolato de glicerol. Algunas de estas sustancias químicas pueden causar efectos en el sistema nervioso central (dolor de cabeza, mareos, náuseas, somnolencia); irritación de ojos, nariz y garganta; problemas pulmonares (dificultad para respirar o tos); Irritación de la piel; quemaduras; o reacciones alérgicas (nariz tapada o mocosa, estornudos, asma o dermatitis alérgica).

Manicura, pedicura y uñas artificiales. El cuidado de las uñas consiste en empapar las cutículas en agentes suavizantes, usar cortaúñas, usar limas de uñas o limas para limar las uñas, usar lociones para manos y aplicar y quitar esmalte. Las uñas artificiales (acrílicos, geles, fibra de vidrio, porcelanas y envolturas y puntas de tela) pueden cepillarse sobre la uña o pegarse con pegamento. Se dejan endurecer y luego se liman con la forma deseada.

Los muchos químicos que se encuentran en los productos para las uñas incluyen acetona, metacrilato de etilo y otros acrilatos, metiletilcetona, acetato de etilo, lanolina y dimetil-p-toluidina. Estos pueden causar irritación de la piel, los ojos, la nariz, la garganta y los pulmones, así como efectos en el sistema nervioso central. Algunos productos para las uñas también contienen formaldehído, asociado con alergias y cáncer con el uso a largo plazo. Algunos productos contienen éteres de glicol, xileno y tolueno, todos relacionados con problemas reproductivos en animales de laboratorio.

El uso de metacrilato de metilo (MMA) en productos para uñas artificiales se prohibió en los Estados Unidos en 1974. A pesar de la prohibición, este producto químico se sigue utilizando. Un estudio de 1982 encontró que el metacrilato de metilo estaba presente en 8 de 29 productos para uñas artificiales, y un estudio de 1986 encontró niveles medibles de MMA en el aire de algunos salones de uñas. Este químico, si entra en contacto con la piel, puede causar hormigueo, entumecimiento y blanqueamiento de los dedos. También causa alergia en la piel en muchas personas. Una alergia al MMA puede dar lugar a una sensibilidad cruzada a otros metacrilatos de uso más común. En algunos productos, el MMA ha sido reemplazado por otros acrilatos que también pueden ser sensibilizantes. La figura 2 muestra una mesa de tiro descendente diseñada para minimizar la exposición de un manicurista a los productos químicos.

Figura 2. Una mesa de manicura de tiro descendente comercial modificada para la aplicación de uñas artificiales.

PCS020F5

Lavar y peinar el cabello. El lavado del cabello consiste en lavar con champú y enjuagar con agua. Durante este servicio también se podrán aplicar acondicionadores y otros productos de tratamiento capilar. El secado del cabello se realiza de muchas formas: manualmente con toallas, con secador de mano o con el cliente sentado debajo de un secador fijo. El peinado generalmente implica el uso de geles, cremas o aerosoles. El lavado del cabello suele ser el primer paso para otros servicios, como el peinado, la coloración y la permanente. En los salones grandes, a una persona se le puede asignar el trabajo de lavar el cabello de los clientes y no hacer nada más que eso.

Los champús y acondicionadores pueden contener alcohol, destilados de petróleo y formaldehído. Todos se han relacionado con dermatitis y alergias, incluido el asma. El uso prolongado de formaldehído también se ha relacionado con el cáncer.

Los aerosoles para el cabello pueden contener polivinilpirrolidona, que se ha asociado con enfermedades pulmonares y respiratorias, incluida la tesaurosis. También contienen una variedad de solventes.

Alisar el cabello. Las soluciones para alisar o relajar el cabello se aplican al cabello con un cepillo; luego se estira el cabello para relajar el rizo natural. La plancha para el cabello puede contener hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno, bromatos, amonio, tioglicolato y monotioglicolato de glicerol. Estos productos químicos pueden causar irritación en los ojos, la nariz y la garganta, efectos en el sistema nervioso central y dermatitis.

Otros procesos químicos. Los cosmetólogos también pueden aplicar una variedad de cosméticos, que incluyen cremas y polvos faciales, rímel, delineadores de ojos, lápices labiales y otros productos. Estos pueden contener una amplia variedad de solventes, colorantes, pigmentos, conservantes, aceites, ceras y otras sustancias químicas que pueden causar alergias y/o irritación en la piel.

Los cosmetólogos también pueden eliminar el vello corporal. Los tratamientos de depilación pueden implicar la aplicación de cera caliente y el uso de productos químicos depilatorios. Estos productos a menudo contienen ingredientes alcalinos que pueden causar dermatitis.

Peligros ergonómicos

Los peluqueros y cosmetólogos corren el riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos debido a las exigencias físicas de su trabajo y al equipo, las herramientas y los espacios de trabajo mal diseñados. Tales trastornos pueden incluir:

  • Problemas de muñeca y mano, como la tendinitis y el síndrome del túnel carpiano. Los factores de riesgo incluyen doblar y torcer la muñeca al cortar y peinar el cabello, sostener secadores de cabello y usar un cepillo redondo o un rizador. Estos trastornos también están relacionados con el agarre o pinzamiento forzado causado por el corte con tijeras desafiladas y/o mal ajustadas.
  • problemas de hombro, incluyendo tendinitis y bursitis. Estos están asociados con buscar constantemente suministros o sostener los brazos por encima de la altura de los hombros mientras se corta o peina el cabello. Ver figura 3.
  • Problemas de cuello y espalda, que van desde dolores y molestias comunes hasta afecciones graves, como nervios pellizcados y discos rotos. Estos se asocian con doblarse o torcerse con frecuencia durante actividades como lavarse el cabello con champú, cortar el cabello por debajo del nivel de las orejas y realizar manicuras y pedicuras.
  • Problemas de pies y piernas, incluyendo hinchazón, callos y venas varicosas. Estos pueden ocurrir como resultado de estar de pie sobre pisos duros durante largos períodos de tiempo con zapatos que no soportan bien el arco.

 

Figura 3. Trabajando con los brazos por encima del nivel de los hombros en un salón de peluquería en Zimbabue.

PCS020F1

Prevención de trastornos musculoesqueléticos

Para prevenir trastornos musculoesqueléticos, es importante aplicar principios ergonómicos al diseño de tareas, herramientas y estaciones de trabajo. La ergonomía es la ciencia de adaptar el lugar de trabajo a las necesidades del cuerpo humano. Sugiere formas de minimizar las posturas incómodas y los movimientos repetitivos, así como el uso de fuerza excesiva. Maximiza la seguridad, la salud y el confort.

Las soluciones ergonómicas pueden incluir:

  • Muebles ajustables. Por ejemplo, hay disponibles sillas para clientes que se pueden subir, bajar y girar. Las sillas de manicurista están disponibles con respaldo, reposabrazos y asientos que se pueden inclinar para adaptarse a la flexión hacia adelante.
  • Tijeras afilados, bien lubricados y diseñados para adaptarse a la mano del individuo.
  • Tenacillas y secadores de pelo con asas flexibles. Estos se pueden usar sin doblar o torcer excesivamente la muñeca.
  • Fregaderos de pie que permiten a los técnicos lavar el cabello sin torcerse ni doblar la espalda.
  • Asientos o taburetes con ruedas que permiten a los técnicos realizar muchos procedimientos mientras están sentados, o alternar entre estar sentado y de pie.
  • estación de trabajo adecuada diseños tales como el almacenamiento de suministros de uso común al alcance de la mano; provisión de alfombras acolchadas para el piso; y asegurarse de que los gabinetes estén a la altura correcta para minimizar el alcance o la flexión.
  • programación de clientes que varía las tareas y procesos que realiza un técnico a lo largo del día.
  • Cursos para técnicos en buenas prácticas de mecánica corporal y trabajo tales como métodos de elevación adecuados; doblar las caderas en lugar de la cintura; y usar técnicas de corte de cabello que minimicen estirar y doblar la muñeca.

 

Las enfermedades infecciosas

El trabajo realizado por barberos y cosmetólogos implica un contacto cercano con los clientes. Comprender cómo se transmiten las enfermedades infecciosas ayudará a los técnicos a prevenir infecciones. Las enfermedades infecciosas pueden propagarse en el salón de las siguientes maneras:

  • A través del aire (p. ej., enfermedades de las vías respiratorias superiores, como resfriados y gripe)
  • A través de agua o alimentos contaminados (p. ej., hepatitis A, salmonella y giardia)
  • A través de picaduras de insectos o animales (p. ej., piojos)
  • A través del contacto directo de la piel con personas infectadas (p. ej., sarna, piojos, tiña, impétigo, herpes simple, resfriados y varicela)
  • En raras ocasiones, a través de la exposición a la sangre de una persona infectada (p. ej., hepatitis B y VIH/SIDA)

 

Si bien no hay ningún caso registrado de un barbero o cosmetólogo que se infecte con el VIH/SIDA en el trabajo, y la infección por hepatitis B relacionada con el trabajo es extremadamente rara en estas ocupaciones, la exposición a estos patógenos transmitidos por la sangre podría ocurrir en casos excepcionales de contacto con la sangre. Las posibles fuentes de exposición podrían incluir perforar la piel con herramientas que transportan sangre infectada (maquinillas de afeitar, pinzas, agujas para tatuajes o cortaúñas), o sangre infectada que ingresa al cuerpo a través de una herida abierta, llaga o erupción cutánea.

Esta es una de las razones por las que afeitar a los clientes con navajas se ha vuelto poco común en muchos países. Además del riesgo para los técnicos, existe la posibilidad de que la piel y otras infecciones se transfieran de un cliente a otro a través de equipos no esterilizados.

La exposición a organismos nocivos se puede prevenir tomando precauciones simples:

  • Las manos deben lavarse frecuentemente con agua y jabón.
  • Se deben usar guantes de látex para proteger al técnico y al cliente si tienen llagas, lesiones o erupciones en la piel.
  • Los instrumentos punzantes deben manipularse con cuidado y desecharse en contenedores a prueba de pinchazos aprobados.
  • Todas las herramientas, equipos y superficies deben desinfectarse adecuadamente.
  • Las toallas deben ser desinfectadas.
  • Los trabajadores deben vacunarse contra la hepatitis B.

 

Otros peligros

Riesgos de incendio

Algunos productos utilizados en el salón pueden contener productos químicos inflamables o combustibles. Las fuentes de ignición pueden incluir la llama de un cigarrillo, un fósforo o un mechero; una chispa de un interruptor de luz, enchufe eléctrico o cable deshilachado; o un objeto caliente como un rizador, una estufa, una bombilla o una placa calefactora. Para evitar accidentes, debe asegurarse de que los productos químicos se utilicen y almacenen correctamente. Los materiales inflamables y combustibles deben mantenerse alejados de las llamas, chispas u objetos calientes, y los equipos eléctricos deben revisarse en busca de cables rotos o deshilachados que puedan generar chispas o calentarse. Cada tienda debe tener también un plan de prevención y evacuación de incendios, y extintores adecuados y en funcionamiento.

Quehacer general

Los salones suelen ser entornos de trabajo estrechos y llenos de gente. Los estantes con exceso de existencias pueden ser inestables. Los técnicos pueden estar en riesgo de resbalones y caídas como resultado de líquidos derramados, equipos mal almacenados o cables o alambres mal colocados. Los pasillos estrechos y abarrotados limitan la capacidad de los trabajadores para moverse libremente sin obstrucciones. Todos los talleres deben practicar buenas prácticas de limpieza, que incluyen: mantener los pasillos despejados, limpiar los derrames de inmediato, almacenar objetos pesados ​​en estantes bajos y asegurarse de que las personas puedan moverse libremente por su espacio de trabajo.

Peligros electricos

Los dispositivos eléctricos en el salón pueden incluir cortadoras de cabello, secadores de cabello, máquinas faciales y equipos de electrólisis, y deben revisarse en busca de cables deshilachados y una conexión a tierra adecuada. Dado que los equipos eléctricos y los tomacorrientes a menudo se encuentran dentro del rango de salpicaduras de agua, se deben usar interruptores de circuito de falla a tierra rojos para evitar descargas.

Problemas de salud y patrones de enfermedad

Enfermedades de la piel

La dermatitis alérgica e irritante de las manos solas, o de las manos y la cara juntas, es un problema común, experimentado por el 10 al 20% de los cosmetólogos (van der Walle y Brunsveld 1994). A menudo produce una erupción característica en los espacios entre los dedos. Los signos de dermatitis generalmente incluyen enrojecimiento, sequedad y grietas en la piel de las manos. También puede ocurrir eccema de las puntas de los dedos, con surcos en los pliegues de las uñas. Los trabajadores más jóvenes parecen estar en mayor riesgo, posiblemente porque aquellos con menor antigüedad tienden a ser asignados con mayor frecuencia a trabajos de lavado de cabello y permanente. Las causas más frecuentes de erupción cutánea alérgica en los cosmetólogos incluyen tioglicolato de glicerol, tioglicolato de amonio, sulfato de níquel, conservantes de persulfato de amonio y tintes para el cabello (p-fenilendiamina o resorcinol) (Villaplana, Romaguera y Grimalt 1991).

En la mayoría de los casos, una vez que se desarrolla una dermatitis alérgica, no mejora, incluso con el uso de guantes. El uso de guantes de látex de caucho puede ser en sí mismo un factor de riesgo significativo para las respuestas alérgicas, y es posible que sea necesario sustituir los guantes de vinilo si se desarrolla una alergia al látex. Si un trabajador en un salón desarrolla alergia al látex, es posible que todo el salón deba eliminar el látex para proteger a ese trabajador de respuestas alérgicas repetidas.

Otras enfermedades de la piel de los peluqueros incluyen el granuloma por implantación de cabello y las quemaduras por agua caliente. Además, las venas varicosas pueden ser el resultado de estar de pie durante mucho tiempo, lo cual es común en esta ocupación. Las herramientas afiladas como las tijeras, el equipo de afeitar y las herramientas eléctricas para cortar el cabello pueden causar laceraciones en la piel. Dichos cortes pueden predisponer a la cosmetóloga a la dermatitis debido a la exposición a sustancias químicas.

Problemas pulmonares

La rinitis alérgica ("fiebre del heno") y el asma se han asociado con la exposición a la solución de onda permanente (Schwartz, Arnold y Strohl 1990), y en particular al persulfato de amonio (Gamboa et al. 1989). La decoloración del cabello y la henna (Starr, Yunginger y Brahser 1982) se han asociado con el asma ocupacional en cosmetólogos.

Salud reproductiva

Un estudio reciente encontró un riesgo moderadamente mayor de aborto espontáneo entre las cosmetólogas que trabajaban a tiempo completo y realizaban una gran cantidad de servicios químicos. El uso de formaldehído y la exposición a productos químicos para manicura y esculpido de uñas se asociaron específicamente con un mayor riesgo de aborto espontáneo (John, Savitz y Shy 1994).

Cáncer

Se ha descubierto que los cosmetólogos tienen un posible mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, incluido el linfoma no Hodgkin (Zahm et al. 1992; Pearce 1992), cáncer de vejiga/urotelial (Steineck et al. 1990) y cáncer de mama (Koenig 1994). ).

 

Atrás

Lunes, abril 04 2011 18: 30

Lavanderías, Vestuario y Tintorería

Perfil general

Las lavanderías comerciales comenzaron como empresas domésticas, pero se han convertido en negocios con muchas preocupaciones únicas de salud y seguridad. Las lavanderías especializadas en servicios para hospitales deben lidiar con posibles riesgos biológicos, y aquellas que lavan ropa de trabajo para trabajadores de manufactura o servicios pueden correr el riesgo de exposición a riesgos químicos específicos.

La tintorería supuestamente se originó en Francia en 1825 cuando un trabajador de una fábrica de tintes y limpieza derramó aceite de lámpara sobre un mantel sucio (IARC 1995a). Después de que el mantel se secara, las manchas habían desaparecido. El aceite de lámpara es un hidrocarburo. Disolventes de hidrocarburos similares (trementina, queroseno, benceno y gasolina) se utilizaron en la incipiente industria de la limpieza en seco. Todos estos solventes tenían una gran desventaja: eran inflamables, lo que a menudo provocaba incendios y explosiones (Wentz 1995). En 1928, WJ Stoddard introdujo un solvente a base de petróleo casi inodoro con un punto de inflamación más alto, lo que redujo el riesgo de incendio. El solvente Stoddard ganó una amplia aceptación en la industria y todavía se usa en la actualidad.

A principios de siglo, los avances en la síntesis de hidrocarburos clorados permitieron el desarrollo de solventes no inflamables para limpieza en seco. Inicialmente, se prefirió el tetracloruro de carbono, pero debido a su toxicidad y agresividad a los metales, textiles y tintes, fue reemplazado gradualmente en las décadas de 1940 y 1950 por tricloroetileno y tetracloroetileno (también conocido comúnmente como percloroetileno o PERC) (Wentz 1995). PERC (C2Cl4) es un líquido incoloro, transparente, denso y de olor etéreo. Actualmente, aproximadamente el 90% de las tintorerías estadounidenses utilizan PERC (EPA 1991a).

Aunque las prácticas de limpieza varían de un país a otro y de una tienda a otra, las lavanderías y las tintorerías suelen ser pequeñas empresas; Aproximadamente el 70 % de las tintorerías de EE. UU. tienen menos de cuatro empleados, que normalmente realizan la limpieza en el mismo lugar que la tienda. Los empleados de una empresa tan pequeña, muchos de los cuales suelen trabajar más de ocho horas al día, pueden ser miembros de una familia, que a veces incluye niños. En muchos países, la familia de la tintorería vive en el mismo edificio que la tienda. Una tendencia cada vez mayor entre las corporaciones más grandes es operar múltiples tiendas de entrega donde los clientes dejan las prendas sucias. Las prendas se transportan a una instalación central para su limpieza y luego se devuelven a las tiendas para que los clientes las recojan. Este arreglo limita los desechos peligrosos a un solo sitio y reduce la exposición a los solventes de los trabajadores de las tiendas de entrega.

El proceso de lavandería y tintorería

El proceso de tintorería o lavandería suele comenzar cuando un cliente trae prendas sucias a una tienda. La ropa moderna está hecha de muchas fibras y telas diferentes. Las prendas se inspeccionan y clasifican según peso, color, acabado y tipo de tejido antes de cargarlas en la máquina. Las manchas visibles se tratan en una estación de desmanchado con varios productos químicos, antes o después de la limpieza, según el tipo de mancha.

La limpieza es un proceso de tres pasos: lavado, extracción y secado (figura 1). El lavado de proceso húmedo (lavado) utiliza detergente, agua y posiblemente vapor. En la limpieza en seco, se agregan detergente y agua al solvente para ayudar a eliminar la suciedad. La ropa se carga manualmente en la máquina y la solución de limpieza se inyecta automáticamente. El contenido de la máquina se agita durante un período, luego se centrifuga a alta velocidad para extraer el agua o el solvente y se seca en secadora. Una vez sacadas las prendas de la secadora, se prensan para eliminar las arrugas y devolverles la forma.

Figura 1. El diagrama de flujo del proceso de limpieza en seco.

PCS030F1

Muchos países han impuesto recientemente regulaciones estrictas para el control de las exposiciones y emisiones de PERC debido a los efectos sobre la salud y los problemas ambientales asociados. En respuesta a estas regulaciones, los procesos de limpieza en seco están cambiando. Se encuentran disponibles sistemas mejorados de purificación de solventes y recuperación de vapor, se están desarrollando solventes alternativos y se están refinando métodos húmedos que usan inmersión en agua para limpiar prendas que tradicionalmente se limpian con solventes. Estos procesos se describen a continuación.

Equipo de transferencia frente a equipo seco a seco

Dos tipos básicos de máquinas utilizadas en la limpieza en seco son transferencia y seco a seco. Las máquinas de transferencia, más antiguas y menos costosas, requieren la transferencia manual de ropa cargada de solvente de la lavadora a la secadora. La actividad de transferencia provoca una exposición excesiva de los trabajadores a PERC. Debido a las altas tasas de uso de solventes, emisiones y exposiciones durante la transferencia, las máquinas de transferencia PERC ya no se fabrican en los Estados Unidos; sin embargo, todavía se pueden comprar los usados ​​o reacondicionados más antiguos.

En 1994, al menos el 70 % de las máquinas PERC en los Estados Unidos, por ejemplo, eran máquinas de secado a secado, utilizando un proceso de un solo paso que elimina la transferencia de ropa. Muchos talleres están reemplazando o han reemplazado las máquinas de transferencia con máquinas de secado a seco debido a la tendencia hacia regulaciones ambientales más estrictas; sin embargo, algunos talleres aún usan equipos de transferencia para aumentar la productividad y evitar el gasto de capital requerido para máquinas nuevas. En los Estados Unidos, las máquinas de petróleo son principalmente unidades de transferencia.

Las máquinas de secado a secado pueden ser ventiladas o sin ventilación. Las máquinas ventiladas de seco a seco ventilan los vapores de solventes residuales directamente a la atmósfera o mediante alguna forma de sistema de recuperación de vapor durante el proceso de aireación. Las máquinas de secado a secado sin ventilación son esencialmente sistemas cerrados, abiertos a la atmósfera solo cuando se abre la puerta de la máquina. Recirculan el aire de secado calentado a través de un sistema de recuperación de vapor y de regreso al tambor de secado. No hay paso de aireación.

Purificación de disolventes: filtración y destilación

Las tintorerías usan filtración y/o destilación para recuperar y purificar los solventes. La filtración elimina la suciedad insoluble, los residuos no volátiles y los tintes sueltos del solvente. A veces también se usa, principalmente en los Estados Unidos, para eliminar la suciedad soluble. La filtración es un proceso continuo. El solvente pasa a través de un polvo adsorbente, un cartucho o un filtro de disco giratorio, lo que requiere cierto nivel de mantenimiento periódico. Cada sistema de filtración produce cartuchos o polvos contaminados.

La destilación, utilizada por el 90% de los limpiadores estadounidenses, elimina aceites solubles, ácidos grasos y grasas que no se eliminan mediante filtración (International Fabricare Institute 1990). La destilación ocurre cuando el PERC se calienta hasta su punto de ebullición para que se vaporice y luego se condense de nuevo a su forma líquida. Durante este proceso, las impurezas no volátiles, que no se pueden evaporar, permanecen en el alambique y se desechan como desechos peligrosos. Tanto la filtración como la destilación producen algunos desechos sólidos que contienen PERC; sin embargo, los fabricantes de máquinas de limpieza en seco se esfuerzan por desarrollar nuevas tecnologías de filtración y destilación que reduzcan la cantidad de desechos peligrosos producidos. En última instancia, esto da como resultado importantes ahorros para el propietario al reducir el costo de la eliminación de desechos peligrosos.

Recuperación de vapores de PERC

Se utilizan dos tecnologías principales para recuperar los vapores de PERC: la adsorbedor de carbono hasta condensador refrigerado. Estas dos tecnologías, tradicionalmente separadas, se utilizan juntas en máquinas más modernas. La adsorción de carbón se usa en alrededor del 35% de las máquinas controladas en los Estados Unidos, por ejemplo. Los adsorbedores de carbón logran una reducción de vapor del 95 al 99 % al eliminar el PERC del aire. Los vapores cargados de solventes pasan sobre carbón activado que tiene una alta capacidad de adsorción. Posteriormente, el carbono se desorbe y el PERC se recupera, o el carbono se desecha como desecho peligroso cuando se satura con PERC. La desorción de carbono ocurre típicamente con vapor o aire caliente. La desorción se puede hacer automáticamente después de cada carga, o se puede hacer al final del día. Si no se realiza con regularidad, el lecho de carbón se saturará y será ineficaz para la recuperación de PERC. El sistema de adsorción puede manejar grandes volúmenes de aire, con concentraciones de solvente relativamente bajas mientras mantiene una alta eficiencia de eliminación de PERC, pero se necesita una desorbición frecuente y la regeneración de vapor produce aguas residuales contaminadas.

Los condensadores refrigerados enfrían el aire cargado de solvente por debajo del punto de rocío del vapor para recuperar el PERC y funcionan según el principio de que la capacidad del aire para retener un solvente en estado de vapor varía con la temperatura. Los condensadores refrigerados se utilizan en aproximadamente el 65% de las máquinas controladas. El proceso puede lograr un control de vapor del 95 % en máquinas de secado a seco y un control del 85 % en máquinas de transferencia. Los condensadores requieren poco mantenimiento y minimizan el potencial de aguas residuales porque no se requiere regeneración de vapor. Requieren concentraciones de solvente más altas que un adsorbente de carbón. El vapor de agua puede representar un problema porque puede condensarse y congelarse, lo que impide el flujo de gas y la transferencia de calor (EPA 1991b).

Alternativas solventes a PERC

El PERC se ha sustituido por disolventes de limpieza en seco alternativos. Los solventes inflamables a base de petróleo generalmente tienen límites de exposición más altos que el PERC. Estos solventes a base de petróleo son menos agresivos para eliminar la suciedad que el PERC. Debido a que sus presiones de vapor son más bajas que las de PERC, las exposiciones por inhalación generalmente serán más bajas. Sin embargo, los efectos adversos para la salud son posibles, incluyendo asfixia, depresión del sistema nervioso central e irritación de la piel y las membranas mucosas. La contaminación de hidrocarburos alifáticos con benceno aumentará significativamente el peligro.

En Alemania se han adoptado dos enfoques diferentes para reducir el riesgo de incendio que plantean los disolventes a base de petróleo: desarrollar disolventes más seguros y rediseñar las máquinas.

Los disolventes a base de petróleo recientemente desarrollados, ampliamente utilizados en Alemania, son parafinas de cadena lineal, ramificada o cíclica con una longitud de cadena de entre 10 y 12 carbonos. Estos solventes a base de petróleo tienen una vida atmosférica de solo unos pocos días, no contienen halógenos, no conducen al agotamiento de la capa de ozono y solo juegan un papel menor en el efecto invernadero. Algunos de los requisitos alemanes para solventes de limpieza en seco a base de petróleo se describen a continuación (Instituto Hohenstein 1995):

  • Rango de ebullición entre 180° y 210ºC
  • Contenido de aromáticos, benceno, halógenos y aromáticos policíclicos inferior al 0.01 % en peso
  • Punto de inflamación superior a 55ºC
  • Térmicamente estable en condiciones de operación.

 

Las máquinas de limpieza en seco fabricadas para solventes a base de petróleo en Alemania hoy en día son mucho más seguras que las del pasado. Debido a que los solventes a base de petróleo son combustibles, se requieren medidas de seguridad adicionales en las máquinas que los utilizan. Los avances técnicos mejoran la seguridad de las máquinas y reducen en gran medida el riesgo de incendio/explosión. Las siguientes medidas se pueden tomar en combinación o por separado:

  • Usar un gas inerte, como nitrógeno o argón, para desplazar el oxígeno en el tambor y asegurar que la concentración de oxígeno sea lo suficientemente baja (aproximadamente 4 %) para evitar la combustión
  • Operando bajo vacío para eliminar el oxígeno y reducir su concentración por debajo del 4%
  • Garantizar que no se supere el límite inferior de explosividad (LEL), o si no se conoce el LEL, garantizar que la temperatura de funcionamiento se mantenga 15 ºC por debajo del punto de inflamación
  • Garantizar que la concentración de vapor se mantenga por debajo de los 50º del LEL, controlando las temperaturas de funcionamiento o proporcionando un flujo de aire suficientemente alto.

 

Limpieza en húmedo

La limpieza en húmedo es una tecnología en desarrollo, distinta del lavado tradicional en que es un proceso más suave y se puede usar en muchas telas que antes se limpiaban en seco. Cuatro factores juegan un papel esencial en la remoción de la suciedad: la temperatura, el tiempo, la acción mecánica y los agentes químicos. Solo la combinación adecuada de estos factores logra los mejores resultados de limpieza (Vasquez 1995). Existen variaciones menores de la limpieza en húmedo a máquina, pero todas las técnicas utilizan:

  • Jabones de limpieza en húmedo y agentes quitamanchas especialmente formulados
  • Mayor extracción de agua antes del secado (velocidades de extracción de hasta aproximadamente 1,000 revoluciones por minuto)
  • Supervisión estrecha del contenido de calor y humedad durante el proceso de secado
  • Máquinas con menor acción mecánica durante el lavado, lograda por reducción de velocidad y límites de tiempo.

 

Las prendas se lavan con varios niveles de acción mecánica limitada, según el tipo de prenda y la cantidad de suciedad. El mayor riesgo ocurre durante el secado. Muchas fibras se pueden secar por completo con poca o ninguna dificultad. Sin embargo, las prendas delicadas o las prendas susceptibles de encogerse deben secarse solo unos minutos antes de colgarlas para que se sequen al aire. Debido a estos problemas, la mayoría de las prendas que se lavan en húmedo requieren más trabajo de acabado que las prendas que se limpian con solventes. Los largos tiempos de secado y más trabajo de acabado aumentan sustancialmente el tiempo de procesamiento (Earnest y Spencer 1996).

Hoy en día, el uso de la limpieza húmeda es limitado porque la tecnología aún no elimina por completo la necesidad de solventes. Se ha estimado que la limpieza húmeda puede limpiar con seguridad aproximadamente del 30 al 70 % de las prendas que tradicionalmente se limpian con solventes (Rice y Weinberg 1994). Todavía hay problemas con el daño de la fibra, el sangrado de los tintes y, lo que es más importante, la capacidad de limpieza. El uso inapropiado de la limpieza en húmedo puede exponer a los dueños de las tiendas a responsabilidad por la ropa dañada. Por esta razón, los defensores de la limpieza en húmedo están trabajando para persuadir a los fabricantes de prendas de usar telas que se puedan limpiar en húmedo más fácilmente.

Peligros en Lavanderías y Tintorerías

Peligros de PERC

En el lugar de trabajo, el PERC puede ingresar al cuerpo humano a través de exposición tanto respiratoria como dérmica (ATSDR 1995). Los síntomas asociados con la exposición respiratoria incluyen depresión del sistema nervioso central; daño al hígado y los riñones (RSC 1986); deterioro de la memoria; confusión; mareo; dolor de cabeza; somnolencia; e irritación de ojos, nariz y garganta. La exposición dérmica repetida puede provocar dermatitis seca, escamosa y fisurada (NIOSH 1977).

Los estudios del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. y del Programa Nacional de Toxicología han establecido un vínculo entre la exposición a PERC y el cáncer en animales. Los estudios en humanos muestran un riesgo elevado de cáncer del tracto urinario (Duh y Asal 1984; Blair et al. 1990b; Katz y Jowett 1981), esofágico (Duh y Asal 1984; Ruder, Ward y Brown 1994) y pancreático (Lin y Kessler 1981) entre los trabajadores de la tintorería. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó recientemente PERC en el grupo 2A (probablemente cancerígeno para los humanos) y la limpieza en seco en el grupo 2B (posiblemente cancerígeno para los humanos) (IARC 1995b). La Agencia de Protección Ambiental (EPA) regula el PERC como un contaminante peligroso del aire.

Los datos de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA) de EE. UU. incluyen numerosas muestras personales en tintorerías por encima del límite de exposición permisible (PEL) de 100 ppm, promedio ponderado de tiempo (TWA) de 8 horas (OSHA 1993). El operador de la máquina suele estar expuesto a las mayores concentraciones de PERC. Los estudios del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, por sus siglas en inglés) de EE. UU. han demostrado que en muchas tiendas de limpieza en seco que tienen máquinas tradicionales, se producen exposiciones extremadamente altas del operador durante la carga y descarga. Debido a que la carga/descarga ocurre con frecuencia a lo largo del día, en muchos casos la exposición durante esta actividad puede representar del 50 al 75% de la exposición TWA del operador (Earnest 1996). Las exposiciones ocupacionales se pueden reducir mediante el uso de modernas máquinas de limpieza en seco, la sustitución de solventes, el aislamiento del proceso y una ventilación local y general efectiva cerca de las máquinas de limpieza en seco.

Exposición a productos químicos distintos del PERC

Una amplia variedad de productos químicos está presente en las lavanderías y tintorerías. Existe una exposición potencial a través del contacto con la piel o los ojos o la inhalación de vapores. El daño a la piel puede ocurrir por exposición crónica o aguda. Los productos químicos que se vaporizan fácilmente y tienen una alta toxicidad pueden presentar un riesgo por inhalación, aunque esto generalmente se considera menos preocupante que las lesiones en los ojos o la piel. Los productos químicos comúnmente utilizados en los Estados Unidos para tratar las manchas mediante el desmanchado son el tricloroetileno; cetonas, especialmente metilisobutilcetona (MIBK); nafta de petróleo; y ácido fluorhídrico. Los oxidantes, como los blanqueadores de cloro, pueden representar un peligro si se usan en presencia de muchos compuestos comunes, como trementina, amoníaco o gases combustibles. Los detergentes que contienen enzimas pueden causar reacciones inmunitarias en muchos trabajadores. Las exposiciones combinadas del solvente de limpieza en seco, PERC y varios otros químicos también son una preocupación.

Factores de riesgo ergonómico

Los peligros ergonómicos en la industria de la limpieza ocurren principalmente entre los prensadores. Presionar es una tarea dinámica y repetitiva que requiere alcance, agarre preciso y posturas incómodas. Los factores de riesgo ergonómico también están presentes durante el manejo de materiales cuando se pueden levantar objetos pesados, especialmente en lavanderías comerciales.

Riesgos de incendio

La industria de la tintorería ha tenido tradicionalmente un problema con los incendios. Parte de la razón de este problema ha sido el uso generalizado de líquidos inflamables y combustibles como medio de limpieza. La inflamabilidad de los solventes a base de petróleo continúa presentando un peligro agudo para la salud y la seguridad. Aproximadamente el 10% de las tintorerías en los Estados Unidos usan solventes tradicionales a base de petróleo, como el solvente Stoddard o alcoholes minerales. Incluso las tintorerías que utilizan PERC no inflamable se enfrentan a importantes riesgos de incendio. Si se calienta lo suficiente, el PERC se descompondrá en cloruro de hidrógeno y gases de fosgeno. La producción de cianuro de hidrógeno o monóxido de carbono es otro motivo de preocupación durante un incendio. El cianuro de hidrógeno se produce cuando se queman materiales que contienen nitrógeno, como muchas fibras naturales y sintéticas. El monóxido de carbono se forma durante la combustión incompleta. Todas las tintorerías tienen una gran cantidad de combustibles potenciales y fuentes de ignición.

Los diseñadores de máquinas de limpieza en seco deben evitar las condiciones que pueden provocar un incendio y deben garantizar que sus máquinas funcionen de manera segura. Asimismo, los dueños de las tiendas deben tomar las medidas adecuadas para evitar que se desarrollen condiciones peligrosas. Algunas causas comunes de incendios en todos los negocios son el mal funcionamiento eléctrico, la fricción, las llamas abiertas, las chispas, la electricidad estática, las superficies calientes y el tabaquismo (NIOSH 1975).

Quemaduras térmicas

Las instalaciones de limpieza tienen varias fuentes posibles de quemaduras graves. En la estación de prensado, pueden producirse quemaduras por el contacto con el cabezal de una prensa, las líneas que transportan vapor o el vapor mismo. El aislamiento de tuberías y superficies y el uso de diversas técnicas de protección pueden ayudar a prevenir quemaduras.

Aunque las calderas modernas tienen un diseño más seguro que los modelos anteriores, todavía se usan para producir grandes cantidades de vapor y deben operarse de manera segura. Muchas de las precauciones necesarias se pueden encontrar en el Código 32 de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de EE. UU., Norma para plantas de limpieza en seco, y su Manual de protección contra incendios (NFPA 1991). Las recomendaciones en estos documentos incluyen los requisitos del código de construcción, el almacenamiento adecuado y el aislamiento de inflamables, extintores de incendios y sistemas de rociadores. Las recomendaciones relativas a la acumulación de gases alrededor de la caldera abordan formas de eliminar las fugas de gas y garantizar una ventilación adecuada.

Riesgos mecánicos

Los peligros mecánicos son siempre una preocupación cuando se utilizan equipos eléctricos. Las prensas representan un riesgo mecánico importante. Las prensas diseñadas para ser activadas con una sola mano dejan la posibilidad de que la mano libre del trabajador quede atrapada entre las prensas. Las correas, las cadenas de transmisión, los ejes y los acoplamientos deben protegerse para evitar el contacto accidental. Todos los componentes móviles de las máquinas deben estar protegidos para evitar que las partes del cuerpo queden atrapadas en un pellizco, pellizco o punto de corte. Los métodos más comunes para proteger un peligro son encerrar la operación, dispositivos de enclavamiento, barreras móviles, dispositivos de remoción, controles remotos, dispositivos de disparo a dos manos y dispositivos electrónicos de seguridad.

Peligros electricos

Se pueden tomar numerosas medidas para limitar los riesgos eléctricos. Especialmente importante es el aislamiento y la conexión a tierra adecuados. La identificación y protección de las partes vivas también ayuda a prevenir lesiones por corriente eléctrica. Los peligros eléctricos pueden verse agravados por la presencia de humedad. Los interruptores de circuito de falla a tierra están diseñados para cortar la energía si pasa una corriente alta a través de una ruta no deseada. Al seleccionar el equipo eléctrico, se deben seguir las recomendaciones de los códigos y estándares establecidos, como la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de EE. UU. 70, el Código Eléctrico Nacional y el C2 del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. Las pautas para el uso apropiado de equipos eléctricos se proporcionan en otras partes de este Enciclopedia.

Estrés por calor

El estrés por calor puede afectar a los trabajadores que deben trabajar durante largos períodos de tiempo en los ambientes calurosos que existen en muchas instalaciones de limpieza. El estrés por calor puede agravarse en los meses de verano, particularmente si el taller no tiene aire acondicionado (el aire acondicionado no es común en esta industria). Tanto los factores físicos como los ambientales modificarán los efectos del calor. La aclimatación, la relación entre el área de superficie corporal y el peso, la edad y las enfermedades, el equilibrio de agua y sal y la condición física juegan un papel importante en la probabilidad de que un individuo se vea afectado por el estrés por calor.

Resbalones, tropiezos y caídas

El peligro de resbalones, tropiezos y caídas es especialmente pertinente en las instalaciones de limpieza, que a menudo están abarrotadas de personas y equipos. Sin pasillos claramente establecidos y con una gran cantidad de contenedores que contienen solventes o agua, pueden ocurrir derrames con facilidad, lo que da como resultado un piso resbaladizo. Para controlar este peligro, se debe enfatizar el mantenimiento regular de la casa, el diseño de las instalaciones debe planificarse cuidadosamente y las superficies del piso deben ser de materiales antideslizantes. El lugar de trabajo debe mantenerse en condiciones higiénicas, ordenadas y limpias, y cualquier derrame debe limpiarse de inmediato.

Riesgos biológicos

El lavado de la ropa de cama del hospital pone en riesgo a los clasificadores debido a que se pasan por alto objetos afilados en las sábanas o en los bolsillos de los uniformes. Tanto los tintoreros como los lavadores pueden encontrar prendas recién sucias que han sido contaminadas con fluidos corporales humanos. Se puede sospechar razonablemente que las prendas que provienen de consultorios o laboratorios dentales y médicos, bancos de sangre, centros de tratamiento de drogas, clínicas, funerarias, ambulancias y otras instalaciones de atención médica contienen materiales potencialmente infecciosos. En muchos países, las tiendas que manejan prendas de estas fuentes deben cumplir con los estándares ocupacionales que rigen las exposiciones, como las regulaciones de OSHA que rigen los patógenos transmitidos por la sangre.

Preocupaciones ambientales y de salud pública

Las preocupaciones ambientales y de salud pública han resultado en cambios dramáticos en las regulaciones ambientales que afectan a la industria de la limpieza en seco en los últimos años. Los apartamentos y negocios adyacentes pueden estar expuestos a los vapores de PERC por difusión a través de paredes o techos; flujo de aire interior a través de orificios en techos, conductos de tuberías o conductos de ventilación; ya través de las emisiones de PERC ventiladas fuera del taller que se vuelven a arrastrar a través de ventanas abiertas o unidades de ventilación. La contaminación del agua subterránea o del suelo puede ocurrir a través de derrames frecuentes o grandes de solventes que pueden ocurrir durante la transferencia de solventes desde un camión de reparto a la máquina de limpieza en seco. La contaminación del suelo también puede ocurrir por la eliminación inadecuada del agua del separador en el alcantarillado sanitario. Finalmente, los consumidores pueden estar expuestos a los residuos de PERC en prendas mal secadas. Esto es especialmente preocupante si la máquina de limpieza no funciona correctamente o si el ciclo de secado se acorta para mejorar la productividad.

Reconocimiento: Este artículo se basa en gran medida en materiales recopilados y publicados por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de EE. UU.

 

Atrás

Lunes, abril 04 2011 18: 40

Servicios fúnebres

Perfil general

Suponiendo una población mundial de 5 mil millones, entre un cuarto y medio millón de personas mueren cada día. Muchos de los muertos son bebés o niños, pero eventualmente todos los que nazcan también morirán. A pesar de la diversidad de culturas y creencias religiosas en torno a la muerte, se debe disponer de los restos corporales de cada persona. En general, los dos métodos principales para disponer de restos humanos consisten en el entierro y la cremación. Ambos métodos de eliminación a menudo se han aplicado a los restos humanos no tratados. Muchas culturas, sin embargo, han desarrollado ritos funerarios que prescriben algún tratamiento del cadáver. Los ritos más simples pueden incluir el lavado de la superficie externa con hierbas y especias para retrasar o enmascarar el inicio de la descomposición y el olor asociado con el tejido muerto. Los ritos más sofisticados incluyen procedimientos intrusivos como el embalsamamiento y la extracción de órganos internos. El embalsamamiento generalmente implica el reemplazo de la sangre con un líquido de embalsamamiento o conservación. Los egipcios estuvieron entre las primeras culturas en desarrollar y practicar el embalsamamiento de los muertos. El embalsamamiento se ha practicado ampliamente en el siglo XX en toda Europa occidental y América del Norte. El embalsamamiento puede ser seguido por el entierro o la cremación. Fuera de Europa occidental y América del Norte, el entierro o la cremación generalmente no van precedidos de embalsamamiento.

Procesos Funerarios

La preparación y el entierro de una persona fallecida pueden implicar muchos procesos, entre ellos:

  • lavar la superficie del cuerpo con varios preparados
  • vestir el cuerpo con ropa de entierro
  • autopsias, en determinadas circunstancias, que implican un procedimiento intrusivo, como la disección y el análisis de sangre y tejidos corporales
  • embalsamamiento y extirpación de órganos internos
  • aplicación de cosméticos para cubrir daños visibles si se va a ver el cuerpo
  • transporte del cuerpo al lugar de entierro o cremación
  • levantar el cuerpo y el ataúd, y bajarlo a la tumba
  • excavación y relleno de la tumba
  • posible exhumación del cuerpo y posterior autopsia.

 

Siempre se asocian tres tipos de peligro con el manejo de seres humanos fallecidos: microbiano, psicológico y ergonómico. Un cuarto tipo de peligro, la exposición química, se presenta cuando se realiza el embalsamamiento. En los Estados Unidos, muchos estados han promulgado leyes que requieren el embalsamamiento de un cuerpo si la persona fallecida será vista en un ataúd abierto.

Peligros microbianos

La muerte a menudo es causada por una enfermedad. Después de la muerte, los gérmenes que causaron la enfermedad pueden continuar viviendo en la persona fallecida y pueden infectar a las personas que manipulan el cadáver.

Las enfermedades contagiosas como la peste y la viruela se han propagado por el manejo inadecuado de las víctimas que murieron a causa de las enfermedades. La vía de exposición debe tenerse en cuenta al evaluar el peligro microbiano asociado con la manipulación de cadáveres. Muchas enfermedades se propagan al tocar una fuente de contaminación y luego introducir ese organismo, o patógeno, que causa la enfermedad, en las membranas mucosas de uno al frotarse los ojos o la nariz, o al ingerir el patógeno. Algunas enfermedades pueden contraerse simplemente inhalando el patógeno. La inhalación puede ser un peligro especial durante la exhumación, cuando los restos están secos, o durante los procedimientos que aerosolizan partes del cuerpo humano, como cortar el hueso de una persona fallecida. El contagio de enfermedades se agudiza aún más cuando en los ritos funerarios se utilizan procedimientos con instrumentos cortantes. Tales prácticas introducen la posibilidad de exposición parenteral.

Los peligros microbianos se pueden clasificar de muchas maneras diferentes, incluido el tipo de organismo que causa la enfermedad, el tipo de enfermedad, la gravedad de la enfermedad y la vía de infección. Quizás la forma más útil de discutir los peligros microbianos que enfrentan los trabajadores funerarios es la vía de infección. Las vías de contagio son la ingestión, la inhalación, el tacto o superficie de contacto y la parenteral, o punción de una superficie corporal.

Ingestión como ruta de exposición puede controlarse con una higiene personal adecuada, es decir, siempre lavándose las manos antes de comer o fumar, y manteniendo los alimentos, bebidas o cualquier objeto que se lleve a la boca (como cigarrillos) fuera de las áreas de posible riesgo. contaminación. Esto también es importante para controlar la exposición química. Además de una cuidadosa higiene personal, el uso de guantes impermeables al manipular a los muertos puede reducir la probabilidad de infección.

Inhalación la exposición ocurre solo cuando los organismos causantes de enfermedades se transportan por el aire. Para los trabajadores funerarios, las dos formas principales en que los patógenos pueden transportarse por el aire son durante una exhumación o durante los procedimientos de autopsia en los que se usa una sierra para cortar el hueso. Una tercera posibilidad de aerosolizar un patógeno, por ejemplo, la tuberculosis, es cuando se expulsa aire de los pulmones de un cadáver durante la manipulación. Aunque las epidemias del pasado han incluido la peste, el cólera, la fiebre tifoidea, la tuberculosis, el ántrax y la viruela, sólo los organismos que causan el ántrax y la viruela parecen capaces de sobrevivir algún tiempo después del entierro (Healing, Hoffman y Young 1995). Estos patógenos se encontrarían en cualquiera de los tejidos blandos, no en los huesos, y particularmente en los tejidos blandos que se han momificado y/o secado y friable. La bacteria del ántrax puede formar esporas que permanecen viables durante largos períodos, especialmente en condiciones secas. Los virus de la viruela intactos tomados de los tejidos de los cuerpos enterrados en la década de 1850 se identificaron bajo el microscopio electrónico. Ninguno de los virus creció en cultivos de tejidos y se consideró que no eran infecciosos (Baxter, Brazier y Young 1988). Sin embargo, el virus de la viruela sigue siendo infeccioso después de 13 años de almacenamiento en seco en condiciones de laboratorio (Wolff y Croon 1968). Un artículo que aparece en el Journal of Public Health (Reino Unido) durante la década de 1850 informa sobre la preocupación por la infectividad de la viruela a partir de restos enterrados doscientos años antes en Montreal, cuando la viruela estaba muy extendida en el Nuevo Mundo (Sly 1994).

Quizás una fuente más probable de exposición por inhalación durante la exhumación son las esporas de hongos. Siempre que se altere el material viejo de cualquier tipo, se debe proporcionar protección contra la inhalación de esporas de hongos. Los respiradores desechables de partículas de alta eficiencia (HEPA), desarrollados principalmente para la protección contra la tuberculosis y el polvo de plomo, también son bastante efectivos contra las esporas de hongos. Además de las preocupaciones microbianas, se debe evaluar la posibilidad de exposición al polvo de madera y/o al plomo antes de proceder con la exhumación.

La principal vía de infección de la tuberculosis es la inhalación. La incidencia de la tuberculosis ha aumentado durante el último cuarto del siglo XX, principalmente debido a la disminución de la vigilancia de la salud pública y la aparición de cepas bacterianas resistentes a varios grupos de antibióticos. Un estudio reciente realizado en la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins (Baltimore, Maryland, EE. UU.) indica que el 18.8% de los embalsamadores demostraron resultados positivos a las pruebas cutáneas de la tuberculina. Solo el 6.8% de las personas empleadas en el negocio funerario que no son embalsamadores demostraron resultados positivos en la misma prueba. La tasa más baja de reactividad es similar a la del público en general (Gershon y Karkashion 1996).

El virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son infecciosos si entran en contacto con las membranas mucosas o se introducen en el torrente sanguíneo a través de un corte o punción. Un estudio de practicantes de servicios funerarios en Maryland indicó que el 10% tuvo una exposición de la membrana mucosa en los últimos 6 meses y el 15% reportó un pinchazo de aguja en los últimos 6 meses (Gershon et al. 1995). Otros estudios estadounidenses informaron que entre el 39% y el 53% de los funerarios se habían pinchado con una aguja en los últimos 12 meses (Nwanyanwu, Tubasuri y Harris 1989). En los Estados Unidos, la prevalencia informada de HBV está entre 7.5 y 12.0 % en directores de funerarias no vacunados y 2.6 % o menos en trabajadores de funerarias vacunados. La tasa de vacunación informada varía entre el 19 y el 60% de los funerarios en los Estados Unidos. Aunque existe una vacuna para el VHB, actualmente no existe una vacuna para el VIH.

El VIH y el VHB son infecciosos solo cuando el virus entra en contacto con las membranas mucosas o se introduce en el torrente sanguíneo de otro ser humano. El virus no se absorbe a través de la piel intacta. Las membranas mucosas incluyen la boca, la nariz y los ojos. Estos virus pueden introducirse en el torrente sanguíneo a través de un corte o abrasión en la piel, o pinchando o cortando la piel con un instrumento que esté contaminado con el virus. Las manos que están agrietadas debido a la sequedad o un padrastro pueden proporcionar rutas de entrada para estos virus. Por lo tanto, para prevenir la transmisión de estas enfermedades es importante proporcionar una barrera impermeable a los fluidos corporales, evitar salpicaduras de fluidos contaminados en los ojos, la nariz o la boca, y evitar perforar o cortar la piel con un instrumento contaminado con VIH o VHB. El uso de guantes de látex y un protector facial a menudo puede brindar esta protección. Sin embargo, los guantes de látex tienen una vida útil limitada según la cantidad de luz solar y calor a la que hayan estado expuestos. En general, el látex debe someterse a una prueba de tensión si los guantes han estado almacenados durante más de un año. La prueba de esfuerzo consiste en llenar el guante con agua y observar si se produce alguna fuga durante un mínimo de dos minutos. Algunos países de Occidente, como Estados Unidos y Gran Bretaña, han adoptado la idea de las precauciones universales, lo que significa que cada cadáver es tratado como si estuviera infectado con el VIH y el VHB.

Riesgos psicológicos

En muchas culturas, la familia del difunto prepara el cuerpo de su pariente muerto para el entierro o la cremación. En otras culturas, un grupo especializado de personas prepara los cuerpos de los muertos para el entierro o la cremación. Hay un efecto psicológico en los vivos cuando están involucrados en el manejo de cadáveres. El efecto psicológico es real independientemente de los procedimientos utilizados en los ritos funerarios. Recientemente ha habido un interés en identificar y evaluar los efectos de realizar ritos funerarios en quienes realmente los realizan.

Aunque los riesgos psicológicos de ser un trabajador funerario profesional no se han estudiado de forma exhaustiva, los efectos psicológicos de lidiar con los restos humanos de una muerte traumática se han analizado recientemente. Los principales efectos psicológicos parecen ser la ansiedad, la depresión y la somatización (la tendencia a informar de las dolencias físicas), así como la irritabilidad, los trastornos del apetito y del sueño y el aumento del consumo de alcohol (Ursano et al. 1995). El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) ocurrió en un número significativo de personas que trataron con víctimas de muertes traumáticas. Inmediatamente después de un desastre en el que los rescatistas manipularon restos humanos, se consideró que entre el 20 y el 40 % de los rescatistas se encontraban en una categoría de alto riesgo, como lo demostraron las pruebas psicológicas, pero solo alrededor del 10 % de los rescatistas fueron diagnosticados con TEPT. Los efectos psicológicos aún estaban presentes en los rescatistas un año después del desastre, pero la incidencia se redujo considerablemente. Sin embargo, se han detectado efectos psicológicos adversos en individuos varios años después del evento traumático.

Muchos de estos estudios se realizaron en personal militar. Indican que las tasas de estrés generalizado son más altas en personas sin experiencia que no eran voluntarios, y que hubo una mayor incidencia de indicadores de estrés hasta un año después de un incidente traumático. La empatía o autoidentificación del trabajador de la morgue con el difunto parecía estar asociada con un mayor nivel de estrés psicológico (McCarroll et al. 1993; McCarroll et al. 1995).

Un estudio evaluó las causas de muerte en 4,046 embalsamadores y directores de funerarias en los Estados Unidos entre 1975 y 1985, y reportó una tasa de mortalidad proporcional (PMR) de 130 por suicidio. El PMR es una proporción del número real de suicidios en los embalsamadores y directores de funerarias dividido por el número de suicidios que se esperaría en un grupo de personas comparables en edad, raza y sexo que no son embalsamadores ni directores de funerarias. Esta proporción luego se multiplica por 100. El propósito de este estudio fue evaluar el riesgo de cáncer en funerarios, y la estadística de suicidio no se elaboró ​​más.

Ergonomía

Un adulto humano fallecido es pesado y por lo general debe ser llevado a un lugar designado de entierro o cremación. Aun cuando se utilicen medios mecánicos de transporte, el cadáver debe ser trasladado del lugar de la muerte al vehículo y del vehículo al lugar de inhumación o cremación. Por respeto a la persona fallecida, este traslado suele ser realizado por otros humanos.

Se requiere que los funerarios muevan los cadáveres muchas veces durante el curso de la preparación del cuerpo y los funerales. Aunque no se encontraron estudios que abordaran este tema, el dolor y las lesiones lumbares se asocian con el levantamiento prolongado y repetitivo de objetos pesados. Hay dispositivos de elevación disponibles que pueden ayudar con este tipo de ascensores.

Peligros químicos

Los procedimientos de embalsamamiento introducen una serie de potentes productos químicos en el espacio de trabajo de los trabajadores funerarios. Quizás el más usado y tóxico de estos es el formaldehído. El formaldehído irrita las membranas mucosas, los ojos, el revestimiento nasal y el sistema respiratorio, y se ha asociado con cambios celulares mutagénicos y el desarrollo de cáncer, así como asma ocupacional. Durante las últimas décadas, el nivel de exposición ocupacional asociado con la ausencia de efectos adversos se ha reducido constantemente. Los límites de exposición permisibles promedio ponderados en el tiempo actual de 8 horas varían de 0.5 ppm en Alemania, Japón, Noruega, Suecia y Suiza a 5 ppm en Egipto y Taiwán (IARC 1995c). Se han informado niveles de formaldehído entre 0.15 y 4.3 ppm, con niveles instantáneos de hasta 6.6 ppm para embalsamamientos individuales. Un embalsamamiento suele durar entre 1 y 2 horas. La exposición adicional al formaldehído está asociada con la aplicación de cremas embalsamadoras y polvos secantes y endurecedores, y durante los derrames.

Ratas que han estado expuestas crónicamente a 6 a 15 ppm de formaldehído (Albert et al. 1982; Kerns et al. 1982; Tobe et al. 1985), o expuestas repetidamente a 20 ppm durante períodos de 15 minutos (Feron et al. 1988 ), han desarrollado carcinomas nasales (Hayes et al. 1990). El IARC informa evidencia epidemiológica limitada de una asociación entre la exposición al formaldehído en la industria y el desarrollo de cánceres nasales y faríngeos humanos (Olsen y Asnaes 1986; Hayes et al. 1986; Roush et al. 1987; Vaughan et al. 1986; Blair et al. . 1986; Stayner et al. 1988). Sin embargo, varios estudios de funerarios han informado de una mayor incidencia de leucemias y tumores cerebrales (Levine, Andjelkovich y Shaw 1984; Walrath y Fraumeni 1983). Además de los efectos cancerígenos, el formaldehído irrita las membranas mucosas y se ha considerado un fuerte sensibilizador en el desarrollo del asma del adulto. El mecanismo o mecanismos por los cuales el formaldehído precipita el asma están aún menos caracterizados que su papel en el desarrollo del cáncer.

Otros químicos potencialmente tóxicos que se usan en los fluidos de embalsamamiento incluyen fenol, metanol, alcohol isopropílico y glutaraldehído (Hayes et al. 1990). El glutaraldehído parece ser aún más irritante que el formaldehído para las membranas mucosas y afecta el sistema nervioso central en niveles muy superiores a 500 ppm. El metanol también afecta el sistema nervioso central y, en particular, el sistema de visión. El fenol parece afectar el sistema nervioso, así como los pulmones, el corazón, el hígado y los riñones, y se absorbe con bastante rapidez a través de la piel. Nuestra comprensión de la toxicología y nuestra capacidad para realizar una evaluación de riesgos de la exposición a múltiples sustancias químicas simultáneamente no son lo suficientemente sofisticadas para analizar los efectos fisiológicos de las mezclas a las que están expuestos los embalsamadores y directores de funerarias. Blair et al. (1990a) pensaron que el aumento de la incidencia de leucemias y tumores cerebrales notificados en trabajadores profesionales, pero no industriales, era el resultado de la exposición a productos químicos distintos del formaldehído.

Avances recientes en el diseño de mesas de disección indican que la corriente descendente local de vapores reduce significativamente la exposición de las personas que trabajan en las inmediaciones (Coleman 1995). El uso de guantes mientras se realizan procedimientos que requieren el contacto de la piel con líquidos y cremas de embalsamamiento también reduce el peligro. Sin embargo, ha habido cierta preocupación de que algunos de los guantes de látex en el mercado puedan ser permeables al formaldehído. Por lo tanto, los guantes protectores deben seleccionarse con cuidado. Además de las preocupaciones inmediatas sobre los peligros de la exposición al formaldehído, se ha ido acumulando evidencia de que los lixiviados de los cementerios pueden conducir a la contaminación por formaldehído de las aguas subterráneas.

La exhumación de cuerpos también puede implicar exposiciones químicas. Aunque se usó esporádicamente durante siglos, el plomo se usó comúnmente para revestir ataúdes desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX. La inhalación de polvo de madera se asocia con problemas respiratorios, y el polvo de madera contaminado con hongos es un arma de doble filo. Los compuestos de arsénico y mercurio también se usaban como conservantes en el pasado y podían representar un peligro durante la exhumación.

 

Atrás

Lunes, abril 04 2011 18: 44

Trabajadoras del hogar

Perfil general

El trabajo doméstico se caracteriza por el trabajo para otra familia dentro de su hogar. El termino trabajadores domésticos no debe confundirse con amas de casa y amas de casa, que trabajan en su propia casa, o amas de casa, que trabajan en instituciones como un hospital o una escuela. La posición de empleo dentro de un hogar es un ambiente de trabajo único ya menudo aislado. El puesto de trabajador doméstico casi siempre se considera servil o inferior a la familia para la que está empleado. De hecho, en el pasado, el trabajo doméstico a veces lo realizaban esclavos o sirvientes contratados o en régimen de servidumbre. Algunos de los títulos de trabajo de hoy para los trabajadores domésticos incluyen: sirvienta, mucama, ama de llaves, au pair y niñera. Si bien los trabajadores domésticos pueden ser hombres o mujeres, las trabajadoras son mucho más empleadas y, en la mayoría de los casos, reciben salarios inferiores a los de los hombres. Los trabajadores domésticos son habitualmente inmigrantes o miembros de minorías étnicas, nacionales o religiosas del país de empleo.

Se debe distinguir entre los trabajadores domésticos que están empleados como sirvientes internos de aquellos que viven en su propia casa y se desplazan a su lugar de trabajo. Los trabajadores domésticos internos están aislados de su propia familia y, a menudo, de su propio país de nacionalidad. Debido a la privación de derechos del trabajador, los contratos de trabajo y los beneficios de salud y otros son insignificantes. A veces, el alojamiento y la comida se consideran pagos parciales o incluso completos por los servicios prestados. Esta situación es particularmente crítica para el trabajador doméstico en el extranjero. En ocasiones, las infracciones relacionadas con el salario pactado, las licencias por enfermedad, la jornada laboral, el pago de vacaciones y la regulación de los horarios y deberes del trabajo ni siquiera pueden ser atendidas porque el trabajador no domina el idioma, carece de defensor, sindicato, contrato de trabajo o dinero con el que cuenta. para salir de una situación peligrosa (Anderson 1993; OIT 1989). Los trabajadores domésticos generalmente no tienen compensación laboral, no tienen ningún lugar donde denunciar una violación y, a menudo, no pueden renunciar a su empleo.

Los lugares donde se encuentran los principales empleadores de trabajadores domésticos incluyen Gran Bretaña, el Golfo Pérsico y los Estados Árabes, Grecia, Hong Kong, Italia, Nigeria, Singapur y los Estados Unidos. Estos trabajadores domésticos son de varios países, incluidos Bangladesh, Brasil, Colombia, Etiopía, Eritrea, India, Indonesia, Marruecos, Nepal, Nigeria, Filipinas, Sierra Leona y Sri Lanka (Anderson 1993). En los Estados Unidos, muchos trabajadores domésticos son inmigrantes de América Central, América Latina y las islas del Caribe. Los trabajadores domésticos a veces son inmigrantes ilegales o tienen visas limitadas especiales. A menudo no son elegibles para los servicios sociales básicos disponibles para otros.

Tareas generales

Las tareas de los trabajadores domésticos pueden incluir:

  • Trabajo de cocina: comprar alimentos, cocinar y preparar las comidas, atender a la familia y servir las comidas, limpiar después de las comidas y cuidar la vajilla
  • Limpieza y limpieza de la casa: cuidado de muebles y baratijas, lavado de platos, pulido de plata y limpieza de la casa, incluidos baños, pisos, paredes, ventanas y, a veces, anexos, como casas de huéspedes, garajes y cobertizos
  • Cuidado de la ropa: lavar, secar, planchar la ropa, a veces remendar la ropa o entregar/recoger la ropa que se lava en seco
  • Cuidado de niños y ancianos: cuidado de niños o cuidado de niños, cambio de pañales y otra ropa, lavado de niños, supervisión de comidas y actividades y entrega a la escuela. A los trabajadores domésticos a veces se les asignan tareas que giran en torno al cuidado de personas mayores, como la supervisión, el baño, las tareas de compañía, la entrega hacia y desde las visitas al médico y las tareas médicas livianas.

 

Peligros y precauciones

En general, la intensidad de los peligros asociados con los trabajadores domésticos internos es mucho mayor que la de los trabajadores domésticos que se desplazan diariamente al trabajo.

Peligros físicos

Algunos peligros físicos incluyen: largas horas de trabajo, tiempo de descanso insuficiente y, a veces, alimentos insuficientes, exposición al agua caliente y fría, exposición a ambientes de cocina calientes, problemas musculoesqueléticos, especialmente dolor de espalda y columna, por levantar niños y muebles, y arrodillarse para limpiar pisos. . La "rodilla de la criada" se ha comparado con la "rodilla del colocador de alfombras", la lesión sufrida por los colocadores de alfombras. Si bien la mecanización de ciertos procesos de pulido y encerado de pisos ha resultado en menos trabajo de las rodillas, muchos trabajadores domésticos todavía deben trabajar de rodillas, y casi siempre sin acolchado ni protección (Tanaka et al. 1982; Turnbull et al. 1992).

Las precauciones incluyen limitaciones de las horas de trabajo, descansos adecuados y descansos para comer, guantes para lavar platos y otras inmersiones en agua, capacitación en técnicas adecuadas de levantamiento, limpiadores de alfombras mecanizados y pulidores de pisos para minimizar el tiempo que se pasa de rodillas y provisión de rodilleras para tareas ocasionales.

Peligros químicos

Los trabajadores domésticos pueden estar expuestos a una amplia variedad de ácidos, álcalis, solventes y otros químicos en los productos de limpieza del hogar que pueden causar dermatitis. (Ver también “Servicios de limpieza de interiores” en este capítulo). La dermatitis a menudo puede verse exacerbada por la inmersión de las manos en agua fría o caliente (Scolari y Gardenghi 1966). Es posible que los trabajadores domésticos no sepan lo suficiente sobre los materiales que usan o cómo usar estos productos de manera segura. Hay una formación inadecuada en el manejo de productos químicos o comunicación de peligros para los materiales que utilizan. Por ejemplo, se ha informado de un caso de envenenamiento grave en un sirviente que estaba usando polvo para limpiar plata con carbonato de cadmio. El trabajador usó el producto durante un día y medio, y sufrió calambres abdominales, opresión en la garganta, vómitos y pulso bajo. La recuperación tomó 24 días (Sovet 1958).

Muchos productos utilizados o manipulados por trabajadores domésticos son alérgenos conocidos. Estos incluyen guantes protectores de caucho natural, plantas de interior, ceras y abrillantadores, detergentes, cremas para manos, antisépticos e impurezas en detergentes y blanqueadores. La dermatitis irritante puede ser un precursor de la dermatitis alérgica de contacto en las amas de casa y, a menudo, comienza con el desarrollo de parches de eritema en el dorso de las manos (Foussereau et al. 1982). La inhalación de disolventes, pesticidas domésticos, polvos, moho, etc., puede causar problemas respiratorios.

Las precauciones incluyen el uso de los productos de limpieza domésticos menos tóxicos posibles, la capacitación en el manejo de materiales y la seguridad de los diversos detergentes y líquidos de limpieza, así como el uso de cremas y guantes protectores para las manos. Los productos sin perfume pueden ser mejores para aquellas personas propensas a la alergia (Foussereau et al. 1982).

Riesgos biológicos

Los trabajadores domésticos responsables del cuidado de niños pequeños en particular corren un mayor riesgo de infectarse con una variedad de enfermedades, especialmente por cambiar pañales y por alimentos y agua contaminados. Las precauciones incluyen lavarse las manos con cuidado después de cambiar y manipular pañales sucios, desechar adecuadamente los artículos sucios y procedimientos adecuados de manipulación de alimentos.

Riesgos psicológicos y de estrés

Algunos peligros psicológicos y de estrés incluyen el aislamiento de la familia y la comunidad; falta de vacaciones pagadas y licencia por enfermedad o maternidad; protección inadecuada de los salarios; violación, abuso físico y mental; horas de trabajo excesivamente extendidas; y falta general de beneficios o contratos. Los trabajadores domésticos internos se enfrentan a un mayor peligro de peligros que incluyen violencia, acoso, abuso físico y mental y violación (Anderson 1993).

Durante un período de seis meses en 1990, hubo ocho muertes -seis suicidios y dos asesinatos- de empleadas domésticas filipinas relatadas en un informe presentado por la Embajada de Filipinas en Singapur. El suicidio no se denuncia y no está bien documentado; sin embargo, hubo hasta 40 suicidios informados a la Embajada de Filipinas en un período de tiempo (Gulati 1993).

En menor medida, estos mismos peligros son relevantes para los trabajadores domésticos no residenciales. En un estudio de Ohio (Estados Unidos) que analizó las demandas de indemnización laboral presentadas por agresión sexual entre 1983 y 1985, el 14% de las violaciones ocurrieron en camareras y amas de casa de moteles (Seligman et al. 1987).

La prevención de los abusos de los trabajadores domésticos puede verse favorecida por el establecimiento de leyes que protejan a estos trabajadores comparativamente indefensos. En los Estados Unidos, la contratación de inmigrantes ilegales como trabajadores domésticos fue una práctica común hasta la aprobación de la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986. Esta ley aumentó las sanciones que podían imponerse a los empleadores de estos trabajadores. Sin embargo, en los países desarrollados la demanda de ayuda doméstica está aumentando constantemente. En los Estados Unidos, a los trabajadores domésticos se les debe pagar al menos el salario mínimo y, si ganan $1,000 o más anualmente de un solo empleador, tienen derecho a compensación por desempleo y seguridad social (Anderson 1993).

Otros países han tomado medidas para proteger a estos trabajadores domésticos vulnerables. Canadá inició su Programa de Cuidadores Residentes en 1981, que fue enmendado en 1992. Este programa implica el reconocimiento de los trabajadores domésticos inmigrantes.

El reconocimiento de la trabajadora doméstica inmigrante es el primer paso para poder abordar los temas preventivos de salud y seguridad para ella. A medida que se logra el reconocimiento inicial de estos trabajadores y sus dificultades, las condiciones de trabajo peligrosas pueden abordarse y mejorarse con regulaciones gubernamentales, sindicalización, grupos de apoyo privados e iniciativas de salud de la mujer.

Efectos sobre la salud y patrones de enfermedad

Un estudio de datos de mortalidad de 1,382 trabajadoras domésticas en Columbia Británica (Canadá) mostró una mortalidad superior a la esperada por cirrosis hepática, muerte accidental por exposición, homicidios y accidentes de todo tipo combinados. Además, las muertes por neumonía y cáncer rectal y ocular fueron más altas de lo previsto. Los autores sugieren que un factor importante en el elevado número de muertes por cirrosis hepática se debe a que muchos trabajadores domésticos en la Columbia Británica son de Filipinas, donde la hepatitis B es endémica (McDougal et al. 1992). Otros estudios apuntan al alcoholismo como factor. En una revisión de un estudio de mortalidad de California (Estados Unidos), se observó que las siguientes ocupaciones estaban asociadas con mayores tasas de mortalidad por cirrosis en mujeres: empleada doméstica y sirvienta privada; camarera; y auxiliar de enfermería, ordenanza y asistente. Los autores concluyen que el estudio apoya una asociación entre la ocupación y la mortalidad por cirrosis y, además, que la mayor mortalidad por cirrosis está asociada con empleos de bajo nivel y trabajos donde el alcohol está fácilmente disponible (Harford y Brooks 1992).

En su estudio de 1989 sobre enfermedades ocupacionales de la piel, la Asociación Británica de Dermatólogos encontró que de 2,861 casos informados (de los cuales el 96 % eran dermatitis de contacto), la ocupación de "limpieza y servicio doméstico" era la segunda categoría de trabajo más alta para las mujeres ( 8.4%) (Cherry, Beck y Owen-Smith 1994). Del mismo modo, en las respuestas positivas a las pruebas de parche dermatológico realizadas en 6,818 pacientes, las profesiones más comunes de las mujeres estudiadas fueron ama de llaves, oficinista, limpiadora, costurera y cosmetóloga. Las tareas domésticas representaron 943 de las respuestas positivas a las pruebas del parche (Dooms-Goossens 1986).

Otra investigación ha señalado alergias y enfermedades respiratorias. Se revisaron las enfermedades pulmonares alérgicas ocupacionales inducidas por químicos orgánicos, y se señaló la categoría de trabajadores domésticos como una ocupación particularmente afectada por los alérgenos respiratorios (Pepys 1986). Un estudio sueco sobre la mortalidad por asma analizó a las mujeres que reportaron empleo en el Censo Nacional de 1960. Se calcularon las tasas de mortalidad estandarizadas ajustadas por tabaquismo para cada ocupación. Se observó un aumento de la mortalidad por asma en cuidadores, mucamas, camareras y amas de llaves (Horte y Toren 1993).

Hay una falta de estadísticas e información de salud sobre los trabajadores domésticos, especialmente para los trabajadores inmigrantes en el extranjero, quizás debido a la condición temporal o incluso ilegal de estos trabajadores en sus países de empleo. El reconocimiento gubernamental solo ayudará a permitir más investigación y protección de la salud de estos trabajadores.

 

Atrás

Lunes, abril 04 2011 18: 47

Cuestiones ambientales

Muchos de los procesos descritos en los artículos de este capítulo pueden generar residuos peligrosos como disolventes, ácidos, álcalis, formaldehído, etc.

En la limpieza en seco, ha habido preocupación por los vapores de percloroetileno que contaminan el aire de los apartamentos por encima de las tiendas de limpieza en seco. La instalación de maquinaria para la purificación y recuperación de vapores de solventes, la centralización de la limpieza en seco (utilizando tiendas locales como lugares de entrega y recogida) y el desarrollo de métodos de limpieza en húmedo que minimicen el uso de solventes son métodos que pueden minimizar estos problemas.

Las funerarias que utilizan el embalsamamiento generan tanto desechos químicos peligrosos (p. ej., formaldehído) como desechos biológicos peligrosos (sangre y materiales que contienen sangre). La mayoría de los países donde se practica el embalsamamiento requieren que estos se eliminen como desechos peligrosos. En los crematorios, la contaminación por mercurio en el aire puede resultar de los empastes de amalgama de mercurio en los dientes.

La mayoría de las tiendas de cosmetología que generan desechos químicos los vierten por el desagüe o colocan contenedores con residuos en la basura. Lo mismo ocurre con el personal de limpieza, tanto en viviendas como en instituciones, que pueden generar residuos en forma de solventes, ácidos y otros productos de limpieza que contienen químicos peligrosos. La existencia de muchos generadores que producen individualmente pequeñas cantidades de residuos crea un problema de control; Las tecnologías de control estándar y enfocadas no se implementan fácilmente en estos casos. Por ejemplo, incluso en instituciones grandes como hospitales, los productos químicos de limpieza se utilizan en pequeñas cantidades en todo el edificio, y los productos químicos de limpieza a menudo se almacenan en muchos lugares.

Hay varias soluciones a este problema. Uno es el desarrollo continuo de sustitutos menos peligrosos, especialmente el reemplazo de solventes con productos a base de agua. Otra solución es la adopción de procedimientos para asegurar que solo se compren las cantidades de productos necesarios para el futuro cercano, para evitar la acumulación de productos viejos que deben desecharse. Usar todo el producto en un recipiente antes de tirarlo a la basura puede reducir la contaminación de esa fuente. En los últimos años, algunos países, como Estados Unidos y Canadá, han establecido programas locales de residuos domésticos peligrosos en los que los residuos, como disolventes y productos de limpieza, pueden llevarse a puntos centrales de recogida que aceptarán los residuos peligrosos sin cargo y los eliminarán de acuerdo con las normas establecidas. a los procedimientos adecuados.

 

Atrás

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de servicios personales y comunitarios

Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR). 1995. Perfil toxicológico del tetracloroetileno (borrador de actualización para comentario público). Atlanta, GA: EE. UU. ATSDR.

Albert, RE, AR Sellakumar, S Laskin, K Kuschner, N Nelson y CA Snyder. 1982. Formaldehído gaseoso e inducción de cloruro de hidrógeno de cáncer nasal en la rata. JNCI 68: 597-603.

Anderson, B. 1993. Los esclavos secretos de Gran Bretaña: una investigación sobre la difícil situación de las trabajadoras domésticas en el extranjero. Serie de Derechos Humanos No. 5, Anti-slavery International y Kalayaan: Justice for Overseas Domestic Workers.

Armstrong, P y H Armstrong. 1994. el doble gueto, 3ª edición. Toronto: McClelland y Stewart.

Association pour la santé et la sécurité au travail, sector asuntos sociales (ASSTSAS). 1993. Entretien sanitario. Montreal: ASSTSAS.

Baxter, PJ, AM Brazier y SEJ Young. 1988. ¿Es la viruela un peligro en las criptas de las iglesias? Br. J. Ind. Med. 45: 359-360.

Blainey, AD, S Ollier, D Cundell, RE Smith y RJ Davies. 1986. Asma ocupacional en salones de peluquería. Tórax 41: 42-50.

Blair, A, R Saracci, PA Stewart, RB Hayes y C Shy. 1990a. Evidencia epidemiológica sobre la relación entre la exposición al formaldehído y el cáncer. Scand J Trabajo, Medio Ambiente y Salud 16: 381-391.

Blair, A, P Stewart, PE Tolbert, D Grauman, FX Moran, J Faught y J Rayner. 1990b. Cáncer y otras causas de muerte entre trabajadores de lavandería y tintorería. Br. J. Ind. Med. 47: 162-168.

Blair, A, PA Stewart, M O'Berg, W Gaffey, J Walrath, J Ward, R Bales, S Kaplan y D Cubit. 1986. Mortalidad entre trabajadores industriales expuestos al formaldehído. JNCI 76: 1071-1084.

Borglum, B y AM Hansen. 1994. Una encuesta de agentes de lavado y limpieza (en danés, resumen en inglés). Informe AMI 44. Copenhague, Dinamarca: Instituto Danés de Salud Ocupacional.

Bretín, H. 1994. Santé des ouvriers du nettoyage à Montréal et à Paris: La face cachée du travail dans la ville. Kremlin-Bicêtre, Francia: INSERM Unité 292.

Bretin, H, N Frigul, I Metenier, L Aussel y A Thébaud-Mony. 1992. Des femmes chomeuses en mauvaise santé. Kremlin-Bicêtre, Francia: INSERM Unité 292.

Cherry, NM, MH Beck y V Owen-Smith. 1994. Vigilancia de las enfermedades cutáneas ocupacionales en el Reino Unido: el proyecto OCC-Derm. Publicación de NIOSH de EE. UU. No. 94-112. Actas del 9º Simposio Internacional sobre Epidemiología en Salud Ocupacional, 23-25 ​​de septiembre de 1992, Cincinnati, OH: US NIOSH.

Coleman, R. 1995. Reducción de los niveles de exposición al formaldehído en laboratorios de anatomía macroscópica. Anat Rec 243: 531-533.

Delaporte, MF, M Estryn-Behar, G Brucker, E Peigne y A Pelletier. 1990. Pathologie dermatologique et exercice professionnel en milieu hospitalier. arch mal prof 51 (2): 83 88-.

Demers, PA, TL Vaughan y RR Schommer. 1991. Ocupación, nivel socioeconómico y mortalidad por tumores cerebrales: un estudio de casos y controles basado en certificados de defunción. JOM 33 (9): 1001 1006-.

Dooms-Goossens, A. 1986. Un sistema de recuperación computarizado de sustancias alergénicas por contacto. Seminarios en Dermatología 5 (3): 249 254-.

Duh, RW y NR Asal. 1984. Mortalidad entre trabajadores de lavandería y tintorería en Oklahoma. Am J Public Health 74: 1278-1280.

Ernesto, GS. 1996. Evaluación y control de la exposición al percloroetileno durante la limpieza en seco. Aplicación Occup Environ Hyg 11 (2): 125 132-.

Earnest, GS y AB Spencer. 1996. Lecciones de Europa: Reducción de la exposición ocupacional y las emisiones ambientales al percloroetileno en la tintorería comercial (ECTB N° 201-07). Cincinnati, OH: NIOSH de EE. UU.

Agencia de Protección Ambiental (EPA). 1991a. Instalaciones de limpieza en seco—Información de antecedentes para las normas propuestas (Publicación de la EPA No. 50/3-91-020a). Research Triangle Park, NC: Oficina de Planificación y Normas de Calidad del Aire, Agencia de Protección Ambiental.

—. 1991b. Normas nacionales de emisión de contaminantes atmosféricos peligrosos para categorías de fuentes: Emisiones de percloroetileno de las instalaciones de limpieza en seco, norma propuesta y aviso de audiencia pública. registro federal 56 (236): 64382 64402-.

Feron, VJ, JP Bruyntjes, RA Woutersen, HR Immel y LM Appelman. 1988. Tumores nasales en ratas después de una exposición a corto plazo a una concentración citotóxica de formaldehído. Cancelar Lett 39: 101-111.

Flyvholm, MA. 1993. Contacto con alérgenos en agentes de limpieza registrados para uso industrial y doméstico. Br. J. Ind. Med. 50: 1043-1050.

Foussereau, J, C Benezra, HI Maibach y N Hjorth. 1982. Personal de la casa. In Dermatitis de Contacto Ocupacional, Aspectos Clínicos y Químicos. Filadelfia: WB Saunders Company.

Gamboa, PM, CG de la Cuesta, BE García, JG Castillo, and A Oehling. 1989. Reacción asmática tardía en peluquero, por inhalación de sales de persulfato de amonio. Alergología e inmunopatología 17: 109-111.

Gawkrodger, DJ, MH Lloyd y JAA Hunter. 1986 Enfermedades profesionales de la piel en trabajadores de limpieza y cocina de hospitales. Dermatitis de contacto 15: 132-135.

Gershon, RRM y C Karkashion. 1996. El riesgo de TB en trabajadores de servicios funerarios: Resultados preliminares. Presentado en las reuniones de la Asociación Estadounidense de Salud Pública, noviembre, ciudad de Nueva York.

Gershon, RRM, D Vlahox, H Farzadegan y A Miriam. 1995. Riesgo ocupacional de infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus de la hepatitis B y el virus de la hepatitis C entre los profesionales de servicios funerarios en Maryland. 1995. Infec Contr Hosp Epid 16: 194-197.

Gervais, M. 1993. Bilan de santé des travailleurs québécois. Montreal: Institut de recherche en santé et en sécurité du travail du Quebec.

Gobierno de Québec. 1994. Décret sur lepersonal d'entretien d'edifices publics de la région de Montréal. Québec: Éditeur officiel.

Gulati, L. 1993. Mujeres trabajadoras migrantes en Asia: una revisión. Nueva Delhi. Equipo Regional Asiático de la OIT para la Protección del Empleo.

Hagner, IM y M Hagberg. 1989. Evaluación de dos métodos de trabajo de fregado de suelos por medida de carga. Ergonomía 32 (4): 401-408.

Hansen, KS. 1983. Dermatosis ocupacionales en mujeres de limpieza de hospitales. Dermatitis de contacto 9: 343-351.

Harford, TC y SD Brooks. 1992. Mortalidad por cirrosis y ocupación. J stud alcohol 53 (5): 463 468-.

Hayes, RB, A Blair, PA Stewart, RF Herrick y H Mahar. 1990. Mortalidad de embalsamadores y directores de funerarias estadounidenses. Soy J Ind Med 18: 641-652.

Hayes, RB, JW Raatgever, A de Bruyn y M Gerin. 1986. Cáncer de la cavidad nasal y senos paranasales y exposición al formaldehído. Int J Canc 37: 487-492.

Curación, TD, PN Hoffman y SEJ Young. 1995. Los peligros de infección de los cadáveres humanos. Enfermedad transmisible Rev. 5: R61-R68.

Instituto Hohenstein. 1995. Requisitos para el Uso de Solventes Hidrocarburos en la Industria de Tintorería. Boennigheim, Alemania: Instituto Hohenstein.

Horte, LG y K Toren. 1993. Mortalidad ajustada por tabaquismo debido al asma en una población de mujeres trabajadoras suecas. Br. J. Ind. Med. 50 (6): 575 576-.

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 1995a. Lavado en seco, algunos solventes clorados y otros químicos industriales (Lavado en seco). En Monografías de la IARC sobre la evaluación del riesgo cancerígeno para los seres humanos. vol. 63. Lyon: IARC.

—. 1995b. Limpieza en seco, algunos solventes clorados y otros químicos industriales (Tetracloroetileno). En Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos. Lyon: IARC.

—. 1995c. Polvo de madera y formaldehído. En Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos. Lyon: IARC.

Instituto Internacional Fabricare. 1990. Centrarse en la tintorería: Destilación. Silver Spring, MD: Instituto Internacional Fabricare.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1989. Compendio de Condiciones de Trabajo: Trabajo a Domicilio. vol. 8, núm. 2. Ginebra: OIT.

Johannsson, SE y G Ljunggren. 1989. Esfuerzo percibido durante un ritmo de trabajo autoimpuesto para un grupo de limpiadores. Ergonomía aplicada 20 (4): 307-312.

John, EM, DA Savitz y CM Shy. 1994. Aborto espontáneo entre cosmetólogos. Epidemiología 5: 147-155.

Katz, RM y D Jowett. 1981. Trabajadoras de lavandería y limpieza en seco en Wisconsin: un análisis de mortalidad. Am J Public Health 71: 305-307.

Kerns, WD, KL Pavkov, DJ Donofrio, EJ Gralla y JA Swenberg. 1982. Carcinogenicidad del formaldehído en ratas y ratones después de una exposición prolongada por inhalación. Cancelar res. 43: 4382-4392.

Koenig, KL. 1994. Uso de tintes para el cabello y cáncer de mama: un estudio de casos y controles entre los participantes de la detección. Soy J Epi 133: 985-995.

Levine, RJ, DA Andjelkovich y LK Shaw. 1984. La mortalidad de los empresarios de pompas fúnebres de Ontario y una revisión de los estudios de mortalidad relacionados con el formaldehído. J Occ Med 26: 740-746.

Lin, RS y II Kessler. 1981. Un modelo multifactorial para el cáncer de páncreas en el hombre: evidencia epidemiológica. JAMA 245: 147-152.

McCarroll, JE, RJ Ursano, CS Fullerton y A Lundy. 1993. Estrés traumático de un depósito de cadáveres en tiempo de guerra, anticipación de la exposición a la muerte en masa. J Nerv Ment Dis 181: 545-551.

—. 1995. Estrés anticipatorio del manejo de restos humanos de la Guerra del Golfo Pérsico. J Nerv Ment Dis 183: 698-703.

McDonald, AD, B Armstong, N Cherry, C Delorme, AD Nolin, JC McDonald y D Robert. 1986. Aborto espontáneo y ocupación. J Occ Med 28: 1232-1238.

McDonald, AD, JC McDonald, B Armstong, N Cherry, C Delorme, AD Nolin y D Robert. 1987. Ocupación y resultado del embarazo. Br. J. Ind. Med. 44: 521-526.

McDonald, AD, JC McDonald, B Armstong, N Cherry, AD Nolin y D Robert. 1988. Prematuridad y trabajo en el embarazo. Br. J. Ind. Med. 45: 56-62.

McDougal, L, PR Band, JJ Spinelli, WJ Threlfall y RP Gallagher. 1992. Patrones de mortalidad en trabajadoras domésticas. Soy J Ind Med 21 (4): 595 599-.

Messing, K. 1991. Preocupaciones de salud ocupacional de las mujeres canadienses/La santé et la sécurité des travailleuses canadiennes. Ottawa: Recursos Humanos de Canadá.

—. En prensa. Basura hospitalaria: Los limpiadores hablan de su papel en la prevención de enfermedades. Barrio Med Anthropol.

Messing, K, C Chatigny y J Courville. 1995. Travail prescrit, travail réel, travail perçu: l'entretien sanitaire «lourd» et «léger» en milieu hospitalier. Anales de la Société d'ergonomie de langue française: 578-585.

—. 1996. L'invisibilité du travail et la division léger/lourd dans l'entretien sanitaire: Impact sur la santé et la sécurité du travail. Objetivo Prevención. 19 (2): 13-16.

Messing, K, G Doniol-Shaw y C Haentjens. 1993. Azúcar y especias: efectos sobre la salud de la división sexual del trabajo entre los limpiadores de trenes. Servicios de Salud Internacional J 23 (1): 133-146.

Messing, K, C Haentjens y G Doniol-Shaw. 1993. L'invisible nécessaire: l'activité de nettoyage des toilettes sur les trains de voyageurs en gare. El trabajo humano 55: 353-370.

Michaels, David. Sin fecha. Manual de derecho a saber para asistentes de limpieza. Nueva York: Oficina de Operaciones del Alcalde de la Ciudad de Nueva York, Oficina de Seguridad y Salud Ocupacional de la Ciudad y Fondo de Educación del Consejo del Distrito 37.

Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). 1991. Manual de protección contra incendios. Quincy, MA: NFPA.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1975. Guía de Seguridad y Salud para Lavanderías y Tintorerías. Publicación de NIOSH No. 273-831. Cincinnati, OH: NIOSH de EE. UU.

—. 1977. Enfermedades profesionales: una guía para su reconocimiento. Publicación de NIOSH No. 77-181. Cincinnati, OH: NIOSH de EE. UU.

Nielsen, J. 1995. Salud Ocupacional de los Limpiadores (en danés, resumen en inglés). Doctor. tesis. Copenhague, Dinamarca: Arbejdsmiljjoinstituttet.

—. 1996. La aparición y el curso de los síntomas de la piel en las manos entre mujeres limpiadoras. Dermatitis de contacto 34: 284-291.

Nordin, M, G Hultman, R Philipsson, S Ortelius y GBJ Andersson. 1986. Mediciones dinámicas de los movimientos del tronco durante las tareas laborales. En La ergonomía de las posturas de trabajo, editado por N Corlett, J Wilson y I Manenica. Filadelfia: Taylor & Francis.

Nwanyanwu, OC, TH Tubasuri y G. Harris. 1989. Exposición y precauciones para la sangre y los fluidos corporales entre los trabajadores de las franquicias de funerarias de Fort Worth, Texas. Control de infecciones Am J 17: 208-212.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1993. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, base de datos, reglamentos, documentos e información técnica. CD-ROM OSHA (OSHA A93-2). Base de datos no publicada.

Olsen, JH y S Asnaes. 1986. El formaldehído y el riesgo de carcinoma de células escamosas de las cavidades sinonasales. Br. J. Ind. Med. 43: 769-774.

Opatowski, S, P Varaillac, C Richoux, N Sandret, L Peres, D Riffiod e Y Iwatsubo. 1995. Enquête sur les ouvriers nettoyeurs d'Ile-de-France. Archivos de enfermedades profesionales 56 (3): 219-220.

Pearce, N. 1992. Aumento de la incidencia del linfoma no Hodgkin: factores laborales y ambientales. Cancelar res. 52 (Suplemento): 5496s-5500s.

Pepys, J. 1986. Enfermedad pulmonar alérgica ocupacional causada por agentes orgánicos. J Allergy Clin Inmunol 78(5) Parte 2: 1,058-1,062.

Rice, B y J Weinberg. 1994. Vestida para matar: Los peligros de la limpieza en seco y el caso de las alternativas sin cloro. Un informe de la sonda de contaminación/Greenpeace. toronto Sonda de contaminación, Proyecto Sunset Chemicals para los Grandes Lagos.

Roush, GC, J Walrath, LT Stayner, SA Kaplan, JT Flannery y A Blair. 1987. Cáncer nasofaríngeo, cáncer sinonasal y ocupaciones relacionadas con el formaldehído: un estudio de casos y controles. JNCI 79: 1221-1225.

Real Sociedad de Química (RSC). 1986. Disolventes organoclorados: riesgos para la salud de los trabajadores (EUR10531EN). Luxemburgo: Royal Society of Chemistry, Comisión de las Comunidades Europeas.

Ruder, AM, EM Ward y DP Brown. 1994. Mortalidad por cáncer en trabajadores de limpieza en seco femeninos y masculinos. J Ocupar Med 36: 867-874.

Savitz, DA, KW Andrews y LA Brinton. 1995. Ocupación y cáncer de cuello uterino. J Occup y Envir Med 37 (3): 357 361-.

Schwartz, HJ, JL Arnold y KP Strohl. 1990. Rinitis alérgica ocupacional en la industria del cuidado del cabello. Reacciones a las soluciones de onda permanente. J Occ Med 32: 473-475.

Scolari, FG y B Gardenghi. 1966. Problemas de preselección, prevención y recuperación en dermatología ocupacional. Giornale Italiano di Dermatología 107 (5): 1259-1270.

Seligman, PJ, SC Newman, CL Timbrook y WE Halperin. 1987. Agresión sexual de mujeres en el trabajo. Soy J Ind Med 12 (4): 445-450.

Singgih, SIR, H Latinga, JP Nater, TE Woest y JA Kruyt-Gaspersz. 1986. Dermatosis ocupacionales de manos en personal de limpieza de hospitales. Dermatitis de contacto 14: 14-19.

Astuto. 1994. Epidemia de viruela en Quebec, supuestamente dependiente de la apertura de un cementerio intramuros de 214 años. Can J Publ Salud (mayo-junio): 149.

Sogaard, K. 1994. Biomecánica y control motor durante el trabajo repetitivo: un estudio biomecánico y electromiográfico de la limpieza de pisos. Doctor. tesis. Copenhague, Dinamarca: Departamento de Fisiología, Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

Sogaard, K, N Fallentin y J Nielsen. 1996. Carga de trabajo durante la limpieza de pisos. El efecto de los métodos de limpieza y la técnica de trabajo. Aplicación Eur J Physiol.

Sovet, U. 1958. Envenenamiento causado por polvo usado en la limpieza de plata. Prensa médica 10 (9): 69-70.

Spencer, AB, CF Estil, JB McCammon, RL Mickelsen y OE Johnston. 1996. Control de las exposiciones al metacrilato de etilo durante la aplicación de uñas artificiales. Amer Ind Hyg Assoc J 58: 214-218.

Starr, JC, J Yunginger y GW Brahser. 1982. Respuesta asmática inmediata de tipo I a la henna después de la exposición ocupacional en peluqueros. Anales de alergia 48: 98-99.

Stayner, LT, L Elliott, L Blade, R Keenlyside y W Halperin. 1988. Un estudio de mortalidad de cohorte retrospectivo de trabajadores expuestos al formaldehído en la industria de la confección. Soy J Ind Med 13: 667-681.

Steineck, G, N Plato, SE Norell y C Hogstedt. 1990. Cáncer urotelial y algunos productos químicos relacionados con la industria: una evaluación de la literatura epidemiológica. Soy J Ind Med 17: 371-391.

Tanaka, S, AB Smith, W Halperin y R Jensen. 1982. La rodilla del colocador de alfombras. Nueva Inglaterra J Med 307 (20): 1276 1277-.

Tobe, M, T Kaneko, Y Uchida, E Kamata, Y Ogawa, Y Ikeda y M Saito. 1985. Estudios sobre toxicidad por inhalación de formaldehído. Informe del Servicio Nacional de Laboratorios Médicos y Sanitarios. Tokio: Departamento de Toxicidad del Centro de Investigación de Seguridad de Organismos.

Toivanen, H, P Helin y O Hänninen. 1993. Impacto del entrenamiento regular en relajación y factores psicosociales de trabajo en la tensión del cuello y el hombro y el ausentismo en el personal de limpieza de hospitales. J Ocupar Med 35 (11) 1123-1130.

Turnbull, N, J Dornan, B Fletcher y S Wilson. 1992. Prevalencia del dolor de columna entre el personal de una autoridad de salud distrital. Ocupar Med 42 (3): 143 148-.

Ursano, RJ, CS Fullerton, TC Kao y VR Bhartiya. 1995. Evaluación longitudinal del trastorno de estrés postraumático y la depresión después de la exposición a una muerte traumática. J Nerv y Ment Dis 183: 36-42.

van der Walle, HB y VM Brunsveld. 1994. Dermatitis en peluqueros. Dermatitis de contacto 30: 217-221.

Vásquez, C. 1995. Equipos de limpieza en húmedo. Chicago: Centro de Tecnología de Vecindario.

Vaughan, TL, C Strader, S Davis y JR Daling. 1986. Formaldehído y cánceres de faringe, seno y cavidad nasal. Exposiciones ocupacionales. Int J Canc 38: 677-683.

Villaplana J, C Romaguera y F Grimalt. 1991. Dermatitis de contacto por resorcinol en un tinte para el cabello. Dermatitis de contacto 24: 151-152.

Vingard, E, L Alfredsson, I Goldie y C Hogstedt. 1991. Ocupación y osteoartrosis de cadera y rodilla: un estudio de cohortes basado en registros. Int J Epidemiol 20 (4): 1025-1031.

Walrath, J y JF Fraumeni. 1983. Patrones de mortalidad entre los embalsamadores. Int J Canc 31: 407-411.

Weaver, V, MA McDiarmid, JA Guidera, FE Humphrey y JA Schaefer. 1993. Exposición ocupacional a químicos en un centro médico académico. J Ocupar Med 35 (7): 701 706-.

Wentz, M. 1995. La evolución de las tecnologías de fabricación ambientalmente responsables. Tintorería americana 62 (7): 52 62-.

Winkel, J, B Ekblom, M Hagberg y B Jonsson. 1983. El ambiente de trabajo de los limpiadores. Evaluación del esfuerzo físico en el trapeado y frotado como base para el rediseño del trabajo. En Ergonomía del diseño de estaciones de trabajo, editado por TO Kialseth. Toronto: Butterworth.

Wolff, HL y JJAB Croon. 1968. La supervivencia del virus de la viruela (Variola Mivor) en circunstancias naturales. Toro Órgano Mundial de la Salud 38: 492-493.

Zahm, SH, DD Weisenburger, PA Babbitt, RC Saal, JB Vaught y A Blair. 1992. Uso de productos para teñir el cabello y el riesgo de linfoma, mieloma múltiple y leucemia linfocítica crónica. Am J Public Health 82: 990-997.