enarzh-TWfrdeitjaptrusressw
Martes, mayo 03 2011 10: 26

Prefacio a la Cuarta Edición (1998)

Valora este artículo
(Vote 1)

Es un pensamiento aleccionador que los prefacios de las ediciones anteriores de esta Enciclopedia sigan siendo oportunos: las enfermedades y lesiones profesionales siguen siendo una plaga innecesaria en el paisaje humano. Se ha avanzado mucho desde la publicación de la primera edición de este trabajo. Se ha erradicado por completo la exposición a algunos venenos extremadamente peligrosos, como el radio letal pintado en las esferas de los relojes para que brillen en la oscuridad, o el fósforo paralizante y desfigurante que se había utilizado como material combustible en los fósforos. Los gobiernos han establecido regulaciones y han emprendido muchas acciones notables para protegerse contra las tragedias totalmente prevenibles de muerte, enfermedad y discapacidad ocupacional. El nivel de conocimiento entre todos nuestros electores ha mejorado enormemente. La propia OIT ha contribuido a este progreso con convenios, recomendaciones y repertorios de recomendaciones prácticas que rigen muchas condiciones en el lugar de trabajo, así como con sus numerosos programas de cooperación técnica y publicaciones especializadas. Igualmente importante, la capacidad de la medicina, la ciencia y la ingeniería para resolver problemas y proporcionar mejores medios de reconocimiento y prevención de peligros ha aumentado drásticamente. Existen sistemas sociales para la protección de los trabajadores y para la participación de los trabajadores en las decisiones relacionadas con sus entornos de trabajo.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos incansables para promover mejores condiciones de trabajo, la OIT y otros aún deben combatir muchas formas de explotación de los trabajadores, como el trabajo infantil, la servidumbre por contrato y el trabajo clandestino, con sus condiciones inevitablemente peligrosas y opresivas. Decenas de millones de personas trabajan expuestas a peligros químicos, físicos y sociales que agotan su salud y su espíritu. Las soluciones a tales problemas de lesiones y enfermedades profesionales no surgirán simplemente mediante la publicación de publicaciones o la obtención de asesoramiento de expertos. La salud y el bienestar de los trabajadores es una cuestión de justicia social y la OIT defiende ante todo el ideal de promover la justicia social en el mundo. En última instancia, las soluciones son tanto sociales como técnicas. No es simplemente la falta de conocimientos lo que perpetúa el número de muertes, discapacidades y enfermedades en la población activa, es la falta de medios sociales y de voluntad social para hacer algo al respecto. La base social para la seguridad y salud en el trabajo es quizás la razón más importante para que la OIT publique el Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Con su publicación presentamos un panorama de los problemas, y sus soluciones técnicas y sociales: definimos los campos de acción.

EL EnciclopediaLa popularidad e influencia de ha sido enorme. Decenas de miles de copias han estado en uso durante la mayor parte de este siglo. Las ediciones anteriores se han publicado en español, francés, ruso, chino, húngaro y serbocroata. Él Enciclopedia es la publicación de la OIT de mayor distribución. El proceso de compilación de la cuarta edición ha continuado la tradición de llegar a expertos mundiales, lo que la Oficina considera esencial para su continuo crecimiento y relevancia. Hemos reunido una red de más de 2,000 especialistas de más de 65 países que han contribuido ampliamente con su tiempo, energía y experiencia a la redacción y revisión de artículos y la edición de capítulos. La mayoría de las principales instituciones de salud y seguridad, gubernamentales, académicas o privadas, de todo el mundo, están contribuyendo de una forma u otra a esta inmensa empresa, un acto de generosidad y apoyo por el cual estamos agradecidos. La esperanza y la intención es que este Enciclopedia proporcionar fundamentos técnicos, teóricos y éticos al trabajo en curso para lograr el objetivo de la justicia social en una economía global.

michel hansenne
Director general
Oficina Internacional del Trabajo
Ginebra, 1998

Leer 6069 equipos Ultima modificacion el Martes, Mayo 03 2011 10: 42

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Prefacio
Parte I. El cuerpo
Sangre
Cáncer
Sistema Cardiovascular
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Sistema digestivo
Salud mental
Estado de ánimo y afecto
Sistema musculoesquelético
Sistema nervioso
Sistema renal-urinario
Sistema reproductivo
Sistema respiratorio
Sistemas sensoriales
Enfermedades de la piel
Condiciones Sistemáticas
Parte II. Cuidado de la salud
Primeros Auxilios y Servicios Médicos de Emergencia
Protección y promoción de la salud
Servicios de salud ocupacional
Parte III. Política de gerencia
Discapacidad y Trabajo
Educación y Entrenamiento
Casos prácticos
Cuestiones éticas
Desarrollo, Tecnología y Comercio
Relaciones Laborales y Gestión de Recursos Humanos
Recursos: Información y SST
Recursos, Institucionales, Estructurales y Legales
Nivel de la comunidad
Ejemplos regionales y nacionales
Seguridad y Salud Internacional, Gubernamental y No Gubernamental
Trabajo y Trabajadores
Sistemas de Compensación al Trabajador
Temas en Sistemas de Compensación de Trabajadores
Parte IV. Herramientas y enfoques
Monitoreo biológico
Epidemiología y Estadística
Ergonomía
Objetivos, Principios y Métodos
Aspectos físicos y fisiológicos
Aspectos organizacionales del trabajo
Diseño de Sistemas de Trabajo
Diseñando para todos
Diversidad e importancia de la ergonomía
Higiene Ocupacional
Protección personal
Sistemas de Registro y Vigilancia
Toxicología
Principios Generales de Toxicología
Mecanismos de Toxicidad
Métodos de prueba de toxicología
Toxicología regulatoria
Parte V. Factores Psicosociales y Organizacionales
Factores psicosociales y organizacionales
Teorías del estrés laboral
La prevención del cáncer
Efectos crónicos sobre la salud
Reacciones de estrés
Factores individuales
Desarrollo Profesional
Factores Macro-Organizacionales
Seguridad en el empleo
Factores interpersonales
Factores intrínsecos al trabajo
Organizaciones y Salud y Seguridad
Parte VI. Peligros generales
Aumento de la presión barométrica
Presión barométrica reducida
Peligros biológicos
Desastres, Naturales y Tecnológicos
Electricidad
Fuego
Calor y frio
Horas de trabajo
Calidad del aire interior
Control Ambiental Interior
iluminación
ruido
Radiación: Ionizante
Radiación: no ionizante
Vibración
Violencia
Unidades de visualización visual
Parte VII. El entorno
Peligros ambientales para la salud
Política Ambiental
Control de la Contaminación Ambiental
Parte VIII. Gestión de Accidentes y Seguridad
Prevención de accidentes
Auditorías, Inspecciones e Investigaciones
Aplicaciones de seguridad
Política de seguridad y liderazgo
Programas de seguridad
Parte IX. quimicos
Uso, almacenamiento y transporte de productos químicos
Minerales y Químicos Agrícolas
Metales: propiedades químicas y toxicidad
Parte X. Industrias Basadas en Recursos Biológicos
Industrias basadas en la agricultura y los recursos naturales
Sistemas de cultivo
Cultivos de alimentos y fibras
Cultivos de árboles, zarzas y vides
Cultivos especiales
Cultivos de bebidas
Problemas de salud y medio ambiente
Industria de las bebidas
Pesca deportiva
Industria Alimentaria
Descripción general y efectos sobre la salud
Sectores de procesamiento de alimentos
Silvicultura
de Talentos
Cría de ganado
Maderas
Industria del papel y la pulpa
Principales Sectores y Procesos
Patrones de enfermedades y lesiones
Parte XI. Industrias Basadas en Recursos Naturales
Hierro y acero
Minas y canteras
Exploración y Distribución de Petróleo
Generación y distribución de energía
Parte XII. Industrias Químicas
Procesamiento químico
Ejemplos de operaciones de procesamiento químico
Petróleo y gas natural
Industria farmacéutica
Industria del caucho
Parte XIII. Industrias manufactureras
Electrodomésticos y Equipos
Industria metalúrgica y de procesamiento de metales
Operaciones de Fundición y Refinación
Procesamiento de metales y trabajo de metales
Microelectrónica y Semiconductores
Vidrio, Cerámica y Materiales Relacionados
Industria Gráfica, Fotografía y Reproducción
Tratamiento de la madera
Parte XIV. Industrias textiles y de la confección
Prendas de Vestir y Productos Textiles Terminados
Cuero, Piel y Calzado
Industria de artículos textiles
Parte XV. Industrias del transporte
Manufactura y Mantenimiento Aeroespacial
Vehículos Motorizados y Maquinaria Pesada
Construcción y reparación de barcos y embarcaciones
Parte XVI. Construcción
Construcción de la Banda
Salud, Prevención y Gestión
Principales sectores y sus peligros
Herramientas, Equipos y Materiales
Parte XVII. Servicios y Comercio
Servicios de educación y formación
Servicios de Emergencia y Seguridad
Recursos de servicios de emergencia y seguridad
Entretenimiento y las artes
Artes y manualidades
Artes escénicas y mediáticas
Diversión
Recursos para el entretenimiento y las artes
Instalaciones y servicios de atención médica
Ergonomía y Cuidado de la Salud
El Medio Físico y el Cuidado de la Salud
Trabajadores de la Salud y Enfermedades Infecciosas
Sustancias químicas en el entorno del cuidado de la salud
El entorno hospitalario
Recursos de instalaciones y servicios de atención médica
Hoteles y restaurantes
Oficina y comercio minorista
Servicios personales y comunitarios
Servicios Públicos y Gubernamentales
Industria del Transporte y Almacenamiento
Transporte aéreo
Transporte por carretera
Transporte ferroviario
Transporte de agua
Almacenamiento
Parte XVIII. Guías
Guía de ocupaciones
Guía de productos químicos
Guía de Unidades y Abreviaturas