Domingo, enero 16 2011 16: 29

Daño celular y muerte celular

Valora este artículo
(4 votos)

Prácticamente toda la medicina se dedica a prevenir la muerte celular, en enfermedades como el infarto de miocardio, los accidentes cerebrovasculares, los traumatismos y el shock, oa provocarla, como en el caso de las enfermedades infecciosas y el cáncer. Por lo tanto, es esencial comprender la naturaleza y los mecanismos involucrados. La muerte celular se ha clasificado como “accidental”, es decir, causada por agentes tóxicos, isquemia, etc., o “programada”, como ocurre durante el desarrollo embriológico, incluida la formación de dedos y la reabsorción de la cola del renacuajo.

La lesión celular y la muerte celular son, por lo tanto, importantes tanto en fisiología como en fisiopatología. La muerte celular fisiológica es extremadamente importante durante la embriogénesis y el desarrollo embrionario. El estudio de la muerte celular durante el desarrollo ha dado lugar a información nueva e importante sobre la genética molecular involucrada, especialmente a través del estudio del desarrollo en animales invertebrados. En estos animales, se ha estudiado cuidadosamente la ubicación precisa y el significado de las células que están destinadas a sufrir muerte celular y, con el uso de técnicas clásicas de mutagénesis, ahora se han identificado varios genes involucrados. En los órganos adultos, el equilibrio entre la muerte celular y la proliferación celular controla el tamaño del órgano. En algunos órganos, como la piel y el intestino, hay un recambio continuo de células. En la piel, por ejemplo, las células se diferencian a medida que alcanzan la superficie y finalmente experimentan una diferenciación terminal y muerte celular a medida que avanza la queratinización con la formación de envolturas entrecruzadas.

Muchas clases de productos químicos tóxicos son capaces de inducir una lesión celular aguda seguida de la muerte. Estos incluyen la anoxia y la isquemia y sus análogos químicos como el cianuro de potasio; carcinógenos químicos, que forman electrófilos que se unen covalentemente a proteínas en ácidos nucleicos; productos químicos oxidantes, que dan como resultado la formación de radicales libres y lesiones oxidantes; activación del complemento; y una variedad de ionóforos de calcio. La muerte celular también es un componente importante de la carcinogénesis química; muchos carcinógenos químicos completos, en dosis cancerígenas, producen necrosis aguda e inflamación seguidas de regeneración y preneoplasia.

Definiciones

Daño celular

La lesión celular se define como un evento o estímulo, como una sustancia química tóxica, que perturba la homeostasis normal de la célula, provocando así una serie de eventos (figura 1). Los objetivos principales de la lesión letal ilustrados son la inhibición de la síntesis de ATP, la alteración de la integridad de la membrana plasmática o la retirada de factores de crecimiento esenciales.

Figura 1. Lesión celular

TOX060F1

Las lesiones letales provocan la muerte de una célula después de un período de tiempo variable, según la temperatura, el tipo de célula y el estímulo; o pueden ser subletales o crónicos, es decir, la lesión da como resultado un estado homeostático alterado que, aunque anormal, no da como resultado la muerte celular (Trump y Arstila 1971; Trump y Berezesky 1992; Trump y Berezesky 1995; Trump, Berezesky y Osornio-Vargas 1981). En el caso de una lesión letal, existe una fase previa al momento de la muerte celular

durante este tiempo, la célula se recuperará; sin embargo, después de un punto particular en el tiempo (el "punto de no retorno" o punto de muerte celular), la eliminación de la lesión no da como resultado la recuperación, sino que la célula sufre degradación e hidrólisis, alcanzando finalmente el equilibrio físico-químico con el resto. ambiente. Esta es la fase conocida como necrosis. Durante la fase preletal ocurren varios tipos principales de cambios, según la célula y el tipo de lesión. Estos se conocen como apoptosis y oncosis.

 

 

 

 

 

La apoptosis

Apoptosis se deriva de las palabras griegas apo, que significa lejos de, y ptosis, que significa caer. El termino cayendo lejos de se deriva del hecho de que, durante este tipo de cambio preletal, las células se encogen y experimentan una marcada ampolla en la periferia. Luego, las ampollas se desprenden y se alejan flotando. La apoptosis ocurre en una variedad de tipos de células después de varios tipos de lesiones tóxicas (Wyllie, Kerr y Currie 1980). Es especialmente prominente en los linfocitos, donde es el mecanismo predominante para el recambio de clones de linfocitos. Los fragmentos resultantes dan como resultado los cuerpos basófilos que se ven dentro de los macrófagos en los ganglios linfáticos. En otros órganos, la apoptosis ocurre típicamente en células individuales que se eliminan rápidamente antes y después de la muerte por fagocitosis de los fragmentos por células parenquimatosas adyacentes o por macrófagos. La apoptosis que ocurre en células individuales con la fagocitosis subsiguiente típicamente no da como resultado inflamación. Antes de la muerte, las células apoptóticas muestran un citosol muy denso con mitocondrias normales o condensadas. El retículo endoplásmico (ER) es normal o solo ligeramente dilatado. La cromatina nuclear está marcadamente agrupada a lo largo de la envoltura nuclear y alrededor del nucléolo. El contorno nuclear también es irregular y se produce fragmentación nuclear. La condensación de la cromatina está asociada con la fragmentación del ADN que, en muchos casos, ocurre entre los nucleosomas, dando una apariencia característica de escalera en la electroforesis.

En apoptosis, aumento de [Ca2+]i puede estimular K+ flujo de salida que resulta en el encogimiento de las células, lo que probablemente requiere ATP. Por lo tanto, es más probable que las lesiones que inhiben totalmente la síntesis de ATP den lugar a la apoptosis. Un aumento sostenido de [Ca2+]i tiene una serie de efectos nocivos que incluyen la activación de proteasas, endonucleasas y fosfolipasas. La activación de la endonucleasa da como resultado roturas de cadena simple y doble de ADN que, a su vez, estimulan niveles elevados de p53 y en la ribosilación de poli-ADP, y de proteínas nucleares que son esenciales en la reparación del ADN. La activación de las proteasas modifica una serie de sustratos, incluida la actina y las proteínas relacionadas, lo que conduce a la formación de vesículas. Otro sustrato importante es la poli(ADP-ribosa) polimerasa (PARP), que inhibe la reparación del ADN. Aumento de [Ca2+]i también se asocia con la activación de varias proteínas quinasas, como MAP quinasa, calmodulina quinasa y otras. Tales quinasas están involucradas en la activación de factores de transcripción que inician la transcripción de genes tempranos inmediatos, por ejemplo, c-fos, c-jun y c-myc, y en la activación de la fosfolipasa A.2 lo que da como resultado la permeabilización de la membrana plasmática y de las membranas intracelulares, como la membrana interna de las mitocondrias.

oncosis

Oncosis, derivado de la palabra griega Es s, hincharse, se llama así porque en este tipo de cambio preletal la célula comienza a hincharse casi inmediatamente después de la lesión (Majno y Joris 1995). La razón de la hinchazón es un aumento de cationes en el agua dentro de la célula. El principal catión responsable es el sodio, que normalmente se regula para mantener el volumen celular. Sin embargo, en ausencia de ATP o si se inhibe la Na-ATPasa del plasmalema, se pierde el control del volumen debido a la proteína intracelular y al continuo aumento del sodio en el agua. Entre los primeros eventos en la oncosis son, por lo tanto, el aumento de [Na+]i lo que conduce a la inflamación celular y al aumento de [Ca2+]i como resultado de la entrada desde el espacio extracelular o la liberación de los depósitos intracelulares. Esto da como resultado la hinchazón del citosol, la hinchazón del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi, y la formación de vesículas acuosas alrededor de la superficie celular. Las mitocondrias inicialmente experimentan condensación, pero luego también muestran una gran hinchazón debido al daño a la membrana mitocondrial interna. En este tipo de cambio preletal, la cromatina se condensa y finalmente se degrada; sin embargo, no se observa el patrón en escalera característico de la apoptosis.

Necrosis

La necrosis se refiere a la serie de cambios que ocurren después de la muerte celular cuando la célula se convierte en desechos que normalmente se eliminan mediante la respuesta inflamatoria. Se pueden distinguir dos tipos: necrosis oncótica y necrosis apoptótica. La necrosis oncótica generalmente ocurre en zonas grandes, por ejemplo, en un infarto de miocardio o regionalmente en un órgano después de una toxicidad química, como el túbulo proximal renal después de la administración de HgCl.2. Están afectadas amplias zonas de un órgano y las células necróticas provocan rápidamente una reacción inflamatoria, primero aguda y luego crónica. En el caso de que el organismo sobreviva, en muchos órganos a la necrosis le sigue la eliminación de las células muertas y la regeneración, por ejemplo, en el hígado o el riñón después de la toxicidad química. Por el contrario, la necrosis apoptótica se produce normalmente en una sola célula y los restos necróticos se forman dentro de los fagocitos de los macrófagos o de las células parenquimatosas adyacentes. Las primeras características de las células necróticas incluyen interrupciones en la continuidad de la membrana plasmática y la aparición de densidades floculantes, que representan proteínas desnaturalizadas dentro de la matriz mitocondrial. En algunas formas de lesión que inicialmente no interfieren con la acumulación de calcio mitocondrial, se pueden observar depósitos de fosfato de calcio dentro de las mitocondrias. Otros sistemas de membrana se fragmentan de manera similar, como el RE, los lisosomas y el aparato de Golgi. Finalmente, la cromatina nuclear sufre lisis, como resultado del ataque de las hidrolasas lisosomales. Después de la muerte celular, las hidrolasas lisosomales desempeñan un papel importante en la eliminación de desechos con catepsinas, nucleolasas y lipasas, ya que estas tienen un pH ácido óptimo y pueden sobrevivir al bajo pH de las células necróticas mientras que otras enzimas celulares se desnaturalizan e inactivan.

Mecanismos

Estímulo inicial

En el caso de lesiones letales, las interacciones iniciales más comunes que dan lugar a lesiones que conducen a la muerte celular son la interferencia con el metabolismo energético, como anoxia, isquemia o inhibidores de la respiración, y la glucólisis, como cianuro de potasio, monóxido de carbono, yodoacetato y pronto. Como se mencionó anteriormente, las altas dosis de compuestos que inhiben el metabolismo energético suelen provocar oncosis. El otro tipo común de lesión inicial que resulta en muerte celular aguda es la modificación de la función de la membrana plasmática (Trump y Arstila 1971; Trump, Berezesky y Osornio-Vargas 1981). Esto puede ser daño directo y permeabilización, como en el caso de un trauma o activación del complejo C5b-C9 del complemento, daño mecánico a la membrana celular o inhibición del sodio-potasio (Na+-K+) bombear con glucósidos como la ouabaína. Ionóforos de calcio como la ionomicina o A23187, que transportan rápidamente [Ca2+] por el gradiente en la célula, también causan lesiones letales agudas. En algunos casos, el patrón en el cambio preletal es la apoptosis; en otros, es oncosis.

Vías de señalización

Con muchos tipos de lesiones, la respiración mitocondrial y la fosforilación oxidativa se ven afectadas rápidamente. En algunas células, esto estimula la glucólisis anaeróbica, que es capaz de mantener ATP, pero con muchas lesiones esto se inhibe. La falta de ATP da como resultado la falta de activación de varios procesos homeostáticos importantes, en particular, el control de la homeostasis de iones intracelulares (Trump y Berezesky 1992; Trump, Berezesky y Osornio-Vargas 1981). Esto resulta en rápidos aumentos de [Ca2+]i, y aumentó [Na+] y [Cl-] da como resultado la inflamación de las células. Aumentos en [Ca2+]i dan como resultado la activación de una serie de otros mecanismos de señalización que se analizan a continuación, incluida una serie de quinasas, que pueden dar como resultado un aumento inmediato de la transcripción temprana de genes. Aumento de [Ca2+]i también modifica la función del citoesqueleto, lo que en parte da como resultado la formación de vesículas y la activación de endonucleasas, proteasas y fosfolipasas. Estos parecen desencadenar muchos de los efectos importantes discutidos anteriormente, como el daño de la membrana a través de la activación de la proteasa y la lipasa, la degradación directa del ADN por la activación de la endonucleasa y la activación de quinasas como MAP quinasa y calmodulina quinasa, que actúan como factores de transcripción.

A través de un extenso trabajo sobre el desarrollo en los invertebrados C. elegans y Drosophila, además de células humanas y animales, se han identificado una serie de genes pro-muerte. Se ha descubierto que algunos de estos genes de invertebrados tienen homólogos de mamíferos. Por ejemplo, el gen ced-3, que es esencial para la muerte celular programada en c. elegans, tiene actividad de proteasa y una fuerte homología con la enzima convertidora de interleucina de mamíferos (ICE). Recientemente se ha identificado un gen estrechamente relacionado denominado apopaína o prICE con una homología aún más estrecha (Nicholson et al. 1995). En Drosophila, el gen segador parece estar involucrado en una señal que conduce a la muerte celular programada. Otros genes favorables a la muerte incluyen la proteína de membrana Fas y el importante gen supresor de tumores, p53, que está ampliamente conservado. p53 se induce a nivel de proteína después del daño en el ADN y cuando se fosforila actúa como un factor de transcripción para otros genes como gadd45 y waf-1, que están involucrados en la señalización de muerte celular. Otros genes tempranos inmediatos como c-fos, c-jun y c-myc también parecen estar involucrados en algunos sistemas.

Al mismo tiempo, existen genes anti-muerte que parecen contrarrestar los genes pro-muerte. El primero de ellos en ser identificado fue el ced-9 de C. elegans, que es homólogo a bcl-2 en humanos. Estos genes actúan de una manera aún desconocida para prevenir la muerte celular por toxinas genéticas o químicas. Cierta evidencia reciente indica que bcl-2 puede actuar como un antioxidante. Actualmente, se están realizando muchos esfuerzos para desarrollar una comprensión de los genes involucrados y desarrollar formas de activar o inhibir estos genes, según la situación.

 

Atrás

Leer 12289 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 19: 28

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de toxicología

Andersen, KE y HI Maibach. 1985. Pruebas predictivas de alergia de contacto en conejillos de indias. Cap. 14 en Problemas Actuales en Dermatología. Basilea: Karger.

Ashby, J y RW Tennant. 1991. Relaciones definitivas entre estructura química, carcinogenicidad y mutagenicidad para 301 sustancias químicas probadas por el NTP de EE. UU. Resolución mutacional 257: 229-306.

Barlow, S y F Sullivan. mil novecientos ochenta y dos. Peligros reproductivos de los productos químicos industriales. Londres: Prensa académica.

Barret, JC. 1993a. Mecanismos de acción de carcinógenos humanos conocidos. En Mecanismos de carcinogénesis en la identificación de riesgos, editado por H Vainio, PN Magee, DB McGregor y AJ McMichael. Lyon: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).

—. 1993b. Mecanismos de carcinogénesis en varios pasos y evaluación del riesgo carcinógeno. Medio Ambiente Salud Persp 100: 9-20.

Bernstein, ME. 1984. Agentes que afectan el sistema reproductivo masculino: Efectos de la estructura sobre la actividad. Drug Metab Rev 15: 941-996.

Beutler, E. 1992. La biología molecular de las variantes de G6PD y otros defectos de glóbulos rojos. Annu Rev Med 43: 47-59.

Bloom, AD. 1981. Directrices para estudios reproductivos en poblaciones humanas expuestas. White Plains, Nueva York: Fundación March of Dimes.

Borghoff, S, B Short y J Swenberg. 1990. Mecanismos bioquímicos y patobiología de la nefropatía a-2-globulina. Annu Rev Pharmacol Toxicol 30: 349.

Burchell, B, DW Nebert, DR Nelson, KW Bock, T Iyanagi, PLM Jansen, D Lancet, GJ Mulder, JR Chowdhury, G Siest, TR Tephly y PI Mackenzie. 1991. La superfamilia de genes UPD-glucuronosiltransferasa: nomenclatura sugerida basada en la divergencia evolutiva. Biol de células de ADN 10: 487-494.

Burleson, G, A Munson y J Dean. 1995. Métodos modernos en inmunotoxicología. Nueva York: Wiley.

Capecchi, M. 1994. Reemplazo de genes dirigidos. Sci Am 270: 52-59.

Carney, EW. 1994. Una perspectiva integrada sobre la toxicidad del etilenglicol para el desarrollo. Rep Toxicol 8: 99-113.

Dean, JH, MI Lustre, AE Munson y yo Kimber. 1994. Inmunotoxicología e Inmunofarmacología. Nueva York: Raven Press.

Escotes, J. 1986. Inmunotoxicología de Fármacos y Químicos. Ámsterdam: Elsevier.

Devary, Y, C Rosette, JA DiDonato y M Karin. 1993. Activación de NFkB por luz ultravioleta no dependiente de una señal nuclear. Ciencia: 261: 1442-1445.

Dixon, RL. 1985. Toxicología reproductiva. Nueva York: Raven Press.

Duffus, JH. 1993. Glosario para químicos de términos usados ​​en toxicología. Química de aplicación pura 65: 2003-2122.

Elsenhans, B, K Schuemann y W Forth. 1991. Metales tóxicos: Interacciones con metales esenciales. En Nutrición, Toxicidad y Cáncer, editado por IR Rowland. Boca-Ratón: CRC Press.

Agencia de Protección Ambiental (EPA). 1992. Directrices para la evaluación de la exposición. registro federal 57: 22888-22938.

—. 1993. Principios de evaluación del riesgo de neurotoxicidad. registro federal 58: 41556-41598.

—. 1994. Directrices para la Evaluación de la Toxicidad Reproductiva. Washington, DC: EPA de EE. UU.: Oficina de Investigación y Desarrollo.

Fergusson, JE. 1990. Los elementos pesados. Cap. 15 en Química, Impacto Ambiental y Efectos sobre la Salud. Oxford: Pérgamo.

Gehring, PJ, PG Watanabe y GE Blau. 1976. Estudios farmacocinéticos en la evaluación del peligro toxicológico y ambiental de los productos químicos. Evaluación segura de nuevos conceptos 1 (Parte 1, Capítulo 8): 195-270.

Goldstein, JA y SMF de Morais. 1994. Bioquímica y biología molecular del ser humano. CYP2C subfamilia. Farmacogenética 4: 285-299.

González, FJ. 1992. Citocromos humanos P450: Problemas y perspectivas. Tendencias Pharmacol Sci 13: 346-352.

González, FJ, CL Crespi y HV Gelboin. 1991. Citocromo P450 humano expresado por ADNc: una nueva era en toxicología molecular y evaluación de riesgos humanos. Resolución mutacional 247: 113-127.

González, FJ y DW Nebert. 1990. Evolución de la superfamilia de genes P450: "guerra" animal-planta, impulso molecular y diferencias genéticas humanas en la oxidación de fármacos. Tendencias Genet 6: 182-186.

Subvención, DM. 1993. Genética molecular de las N-acetiltransferasas. Farmacogenética 3: 45-50.

Gray, LE, J Ostby, R Sigmon, J Ferrel, R Linder, R Cooper, J Goldman y J Laskey. 1988. El desarrollo de un protocolo para evaluar los efectos reproductivos de los tóxicos en la rata. Rep Toxicol 2: 281-287.

Guengerich, FP. 1989. Polimorfismo del citocromo P450 en humanos. Tendencias Pharmacol Sci 10: 107-109.

—. 1993. Enzimas del citocromo P450. Soy ciencia 81: 440-447.

Hansch, C y A Leo. 1979. Constantes de Sustituyentes para Análisis de Correlación en Química y Biología. Nueva York: Wiley.

Hansch, C y L Zhang. 1993. Relaciones cuantitativas estructura-actividad del citocromo P450. Drug Metab Rev 25: 1-48.

Hayes A.W. 1988. Principios y Métodos de Toxicología. 2ª ed. Nueva York: Raven Press.

Heindell, JJ y RE Chapin. 1993. Métodos en Toxicología: Toxicología Reproductiva Masculina y Femenina. vol. 1 y 2. San Diego, California: Academic Press.

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 1992. Radiación solar y ultravioleta. Lyon: IARC.

—. 1993. Exposición ocupacional de peluqueros y barberos y uso personal de colorantes para el cabello: algunos tintes para el cabello, colorantes cosméticos, colorantes industriales y aminas aromáticas. Lyon: IARC.

—. 1994a. Preámbulo. Lyon: IARC.

—. 1994b. Algunos productos químicos industriales. Lyon: IARC.

Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). 1965. Principios de Vigilancia Ambiental Relacionados con el Manejo de Materiales Radiactivos. Informe del Comité IV de la Comisión Internacional de Protección Radiológica. Oxford: Pérgamo.

Programa Internacional de Seguridad Química (IPCS). 1991. Principios y métodos para la evaluación de la nefrotoxicidad asociada con la exposición a sustancias químicas, EHC 119. Ginebra: OMS.

—. 1996. Principios y métodos para evaluar Inmunotoxicidad directa asociada con la exposición a sustancias químicas, EHC 180. Ginebra: OMS.

Johanson, G y PH Naslund. 1988. Programación de hoja de cálculo: un nuevo enfoque en el modelado basado en la fisiología de la toxicocinética de solventes. Letras de toxicol 41: 115-127.

Johnson, BL. 1978. Prevención de Enfermedades Neurotóxicas en Poblaciones Trabajadoras. Nueva York: Wiley.

Jones, JC, JM Ward, U Mohr y RD Hunt. 1990. Sistema Hemopoyético, Monografía ILSI, Berlín: Springer Verlag.

Kalow, W. 1962. Farmacogenética: Herencia y la Respuesta a las Drogas. Filadelfia: WB Saunders.

—. 1992. Farmacogenética del Metabolismo de Fármacos. Nueva York: Pérgamo.

Kammüller, ME, N Bloksma y W Seinen. 1989. Autoinmunidad y Toxicología. Desregulación inmune inducida por drogas y productos químicos. Ámsterdam: Elsevier Sciences.

Kawajiri, K, J Watanabe y SI Hayashi. 1994. Polimorfismo genético de P450 y cáncer humano. En Citocromo P450: Bioquímica, Biofísica y Biología Molecular, editado por MC Lechner. París: John Libbey Eurotext.

Kehrer, JP. 1993. Los radicales libres como mediadores de lesiones y enfermedades tisulares. Toxicol Rev Crítico 23: 21-48.

Kellerman, G, CR Shaw y M Luyten-Kellerman. 1973. Inducibilidad de aril hidrocarburo hidroxilasa y carcinoma broncogénico. Nueva Engl J Med 289: 934-937.

Khera, KS. 1991. Alteraciones químicamente inducidas, homeostasis materna e histología del concepto: su significado etiológico en anomalías fetales de rata. Teratología 44: 259-297.

Kimmel, CA, GL Kimmel y V Frankos. 1986. Taller del Grupo de enlace regulatorio interinstitucional sobre evaluación del riesgo de toxicidad para la reproducción. Medio Ambiente Salud Persp 66: 193-221.

Klaassen, CD, MO Amdur y J Doull (eds.). 1991. Toxicología de Casarett y Doull. Nueva York: Pergamon Press.

Kramer, HJ, EJHM Jansen, MJ Zeilmaker, HJ van Kranen y ED Kroese. 1995. Métodos cuantitativos en toxicología para la evaluación de la respuesta a la dosis humana. RIVM-informe nr. 659101004.

Kress, S, C Sutter, PT Strickland, H Mukhtar, J Schweizer y M Schwarz. 1992. Patrón mutacional específico de carcinógeno en el gen p53 en carcinomas de células escamosas de piel de ratón inducidos por radiación ultravioleta B. Res Cáncer 52: 6400-6403.

Krewski, D, D Gaylor, M Szyazkowicz. 1991. Un enfoque sin modelo para la extrapolación de dosis bajas. Env H Pers. 90: 270-285.

Lawton, MP, T Cresteil, AA Elfarra, E Hodgson, J Ozols, RM Philpot, AE Rettie, DE Williams, JR Cashman, CT Dolphin, RN Hines, T Kimura, IR Phillips, LL Poulsen, EA Shephare y DM Ziegler. 1994. Una nomenclatura para la familia de genes de monooxigenasa que contiene flavina de mamíferos basada en identidades de secuencias de aminoácidos. Biochis de arco biochem 308: 254-257.

Lewalter, J y U Korallus. 1985. Conjugados de proteína sanguínea y acetilación de aminas aromáticas. Nuevos hallazgos en el monitoreo biológico. Int Arch Occup Salud Ambiental 56: 179-196.

Majno, G y I Joris. 1995. Apoptosis, oncosis y necrosis: una descripción general de la muerte celular. Soy J Pathol 146: 3-15.

Mattison, DR y PJ Thomford. 1989. El mecanismo de acción de los tóxicos reproductivos. Toxicol Patol 17: 364-376.

Meyer, UA. 1994. Polimorfismos del citocromo P450 CYP2D6 como factor de riesgo en la carcinogénesis. En Citocromo P450: Bioquímica, Biofísica y Biología Molecular, editado por MC Lechner. París: John Libbey Eurotext.

Moller, H, H Vainio y E Heseltine. 1994. Estimación cuantitativa y predicción de riesgo en la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Cáncer Res 54:3625-3627.

Moolenaar, RJ. 1994. Supuestos predeterminados en la evaluación del riesgo de carcinógenos utilizados por las agencias reguladoras. Regul Toxicol Pharmacol 20: 135-141.

Moser, VC. 1990. Enfoques de detección de la neurotoxicidad: una batería de observación funcional. J Am Coll Toxicol 1: 85-93.

Consejo Nacional de Investigación (NRC). 1983. Evaluación de Riesgos en el Gobierno Federal: Gestión del Proceso. Washington, DC: Prensa de NAS.

—. 1989. Marcadores Biológicos en Toxicidad Reproductiva. Washington, DC: Prensa de NAS.

—. 1992. Marcadores biológicos en inmunotoxicología. Subcomité de Toxicología. Washington, DC: Prensa de NAS.

Nebert, DW. 1988. Genes que codifican enzimas que metabolizan fármacos: posible papel en las enfermedades humanas. En Variación fenotípica en poblaciones, editado por AD Woodhead, MA Bender y RC Leonard. Nueva York: Plenum Publishing.

—. 1994. Enzimas metabolizadoras de fármacos en la transcripción modulada por ligandos. Biochem Pharmacol 47: 25-37.

Nebert, DW y WW Weber. 1990. Farmacogenética. En Principios de Acción de los Medicamentos. La base de la farmacología, editado por WB Pratt y PW Taylor. Nueva York: Churchill-Livingstone.

Nebert, DW y DR Nelson. 1991. Nomenclatura del gen P450 basada en la evolución. En Métodos de Enzimología. Citocromo P450, editado por MR Waterman y EF Johnson. Orlando, Florida: Prensa académica.

Nebert, DW y RA McKinnon. 1994. Citocromo P450: Evolución y diversidad funcional. Prog Liv Dis 12: 63-97.

Nebert, DW, M Adesnik, MJ Coon, RW Estabrook, FJ Gonzalez, FP Guengerich, IC Gunsalus, EF Johnson, B Kemper, W Levin, IR Phillips, R Sato y MR Waterman. 1987. La superfamilia de genes P450: nomenclatura recomendada. Biol de células de ADN 6: 1-11.

Nebert, DW, DR Nelson, MJ Coon, RW Estabrook, R Feyereisen, Y Fujii-Kuriyama, FJ Gonzalez, FP Guengerich, IC Gunsalas, EF Johnson, JC Loper, R Sato, MR Waterman y DJ Waxman. 1991. La superfamilia P450: Actualización sobre nuevas secuencias, mapeo de genes y nomenclatura recomendada. Biol de células de ADN 10: 1-14.

Nebert, DW, DD Petersen y A Puga. 1991. Polimorfismo y cáncer del locus AH humano: Inducibilidad de CYP1A1 y otros genes por productos de combustión y dioxina. Farmacogenética 1: 68-78.

Nebert, DW, A Puga y V Vasiliou. 1993. Papel del receptor Ah y la batería de genes [Ah] inducibles por dioxina en la toxicidad, el cáncer y la transducción de señales. Ann NY Acad Sci 685: 624-640.

Nelson, DR, T Kamataki, DJ Waxman, FP Guengerich, RW Estabrook, R Feyereisen, FJ Gonzalez, MJ Coon, IC Gunsalus, O Gotoh, DW Nebert y K Okuda. 1993. La superfamilia P450: actualización de nuevas secuencias, mapeo de genes, números de acceso, primeros nombres triviales de enzimas y nomenclatura. Biol de células de ADN 12: 1-51.

Nicholson, DW, A All, NA Thornberry, JP Vaillancourt, CK Ding, M Gallant, Y Gareau, PR Griffin, M Labelle, YA Lazebnik, NA Munday, SM Raju, ME Smulson, TT Yamin, VL Yu y DK Miller. 1995. Identificación e inhibición de la proteasa ICE/CED-3 necesaria para la apoptosis de los mamíferos. Naturaleza 376: 37-43.

Nolan, RJ, WT Stott y PG Watanabe. 1995. Datos toxicológicos en evaluación de seguridad química. Cap. 2 en Higiene Industrial y Toxicología de Patty, editado por LJ Cralley, LV Cralley y JS Bus. Nueva York: John Wiley & Sons.

Nordberg, GF. 1976. Efecto y relaciones dosis-respuesta de metales tóxicos. Ámsterdam: Elsevier.

Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA). 1985. Riesgos reproductivos en el lugar de trabajo. Documento No. OTA-BA-266. Washington, DC: Imprenta del Gobierno.

—. 1990. Neurotoxicidad: identificación y control de venenos del sistema nervioso. Documento No. OTA-BA-436. Washington, DC: Imprenta del Gobierno.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 1993. Proyecto conjunto US EPA/EC sobre la evaluación de las relaciones estructura-actividad (cuantitativas). París: OCDE.

Parque, CN y NC Hawkins. 1993. Revisión de tecnología; una descripción general de la evaluación del riesgo de cáncer. Métodos de toxicol 3: 63-86.

Pease, W, J Vandenberg y WK Hooper. 1991. Comparación de enfoques alternativos para establecer niveles regulatorios para tóxicos reproductivos: DBCP como estudio de caso. Medio Ambiente Salud Persp 91: 141-155.

pipi ƒ -Maji ƒ , D, S Telišman y S Kezi ƒ . 6.5. Estudio in vitro sobre la interacción del plomo y el alcohol y la inhibición de la deshidratasa del ácido delta-aminolevulínico eritrocitario en el hombre. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 10: 235-238.

Reitz, RH, RJ Nolan y AM Schumann. 1987. Desarrollo de modelos farmacocinéticos de múltiples especies y múltiples vías para el cloruro de metileno y el 1,1,1-tricloroetano. En Farmacocinética y Evaluación de Riesgos, Agua Potable y Salud. Washington, DC: Prensa de la Academia Nacional.

Roitt, I, J Brostoff y D Male. 1989. Inmunología. Londres: Gower Medical Publishing.

Sato, A. 1991. El efecto de los factores ambientales en el comportamiento farmacocinético de los vapores de solventes orgánicos. Ann Ocupar Higiene 35: 525-541.

Silbergeld, EK. 1990. Desarrollo de métodos formales de evaluación de riesgos para neurotóxicos: una evaluación del estado del arte. En Avances en Toxicología Neuroconductual, editado por BL Johnson, WK Anger, A Durao y C Xintaras. Chelsea, Michigan: Lewis.

Spencer, PS y HH Schaumberg. 1980. Neurotoxicología Experimental y Clínica. Baltimore: Williams & Wilkins.

Sweeney, AM, MR Meyer, JH Aarons, JL Mills y RE LePorte. 1988. Evaluación de métodos para la identificación prospectiva de pérdidas fetales tempranas en estudios de epidemiología ambiental. Soy J Epidemiol 127: 843-850.

Taylor, BA, HJ Heiniger y H Meier. 1973. Análisis genético de la resistencia al daño testicular inducido por cadmio en ratones. Proc Soc Exp Biol Med 143: 629-633.

Telišman, S. 1995. Interacciones de metales y metaloides esenciales y/o tóxicos con respecto a las diferencias interindividuales en la susceptibilidad a varios tóxicos y enfermedades crónicas en el hombre. Arh plataforma rada toksikol 46: 459-476.

Telišman, S, A Pinent y D Prpi ƒ -Maji ƒ . 6.5. La interferencia del plomo en el metabolismo del zinc y la interacción entre el plomo y el zinc en humanos como posible explicación de la aparente susceptibilidad individual al plomo. En Metales Pesados ​​en el Medio Ambiente, editado por RJ Allan y JO Nriagu. Edimburgo: CEP Consultants.

Telišman, S, D Prpi ƒ -Maji ƒ y S Kezi ƒ . 6.5. Estudio in vivo sobre la interacción del plomo y el alcohol y la inhibición de la deshidratasa del ácido delta-aminolevulínico eritrocitario en el hombre. Scand J Trabajo Medio Ambiente Salud 10: 239-244.

Tilson, HA y PA Cabe. 1978. Estrategias para la evaluación de las consecuencias neuroconductuales de los factores ambientales. Medio Ambiente Salud Persp 26: 287-299.

Trump, BF y AU Arstila. 1971. Lesión celular y muerte celular. En Principios de patobiología, editado por MF LaVia y RB Hill Jr. Nueva York: Oxford Univ. Presionar.

Trump, BF e IK Berezesky. 1992. El papel del Ca2 citosólico + en daño celular, necrosis y apoptosis. Curr Opin Cell Biol 4: 227-232.

—. 1995. Lesión celular mediada por calcio y muerte celular. FASEB J 9: 219-228.

Trump, BF, IK Berezesky y A Osornio-Vargas. 1981. La muerte celular y el proceso de la enfermedad. El papel del calcio celular. En Muerte Celular en Biología y Patología, editado por ID Bowen y RA Lockshin. Londres: Chapman & Hall.

Vos, JG, M Younes y E Smith. 1995. Hipersensibilidades alérgicas inducidas por sustancias químicas: recomendaciones para la prevención publicadas en nombre de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Weber, WW. 1987. Los genes acetiladores y la respuesta a fármacos. Nueva York: Universidad de Oxford. Presionar.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1980. Límites recomendados basados ​​en la salud en la exposición ocupacional a metales pesados. Serie de Informes Técnicos, No. 647. Ginebra: OMS.

—. 1986. Principios y métodos para la evaluación de la neurotoxicidad asociada con la exposición a sustancias químicas. Criterios de Salud Ambiental, No.60. Ginebra: OMS.

—. 1987. Directrices de calidad del aire para Europa. European Series, No. 23. Copenhague: Publicaciones regionales de la OMS.

—. 1989. Glosario de términos sobre seguridad química para uso en publicaciones del IPCS. Ginebra: OMS.

—. 1993. La derivación de los valores guía para los límites de exposición basados ​​en la salud. Criterios de Salud Ambiental, borrador sin editar. Ginebra: OMS.

Wyllie, AH, JFR Kerr y AR Currie. 1980. Muerte celular: La importancia de la apoptosis. Int Rev Citol 68: 251-306.

@REFS LABEL = Otras lecturas relevantes

Alberto, RE. 1994. Evaluación del riesgo carcinógeno en la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. crítico Rev. Toxicol 24: 75-85.

Alberts, B, D Bray, J Lewis, M Raff, K Roberts y JD Watson. 1988. Biología molecular de la célula. Nueva York: Garland Publishing.

Ariens, EJ. 1964. Farmacología Molecular. Volúmen 1. Nueva York: Prensa Académica.

Ariens, EJ, E Mutschler y AM Simonis. 1978. Allgemeine Toxicologie [Toxicología general]. Stuttgart: Georg Thieme Verlag.

Ashby, J y RW Tennant. 1994. Predicción de carcinogenicidad en roedores para 44 químicos: Resultados. Mutagénesis 9: 7-15.

Ashford, NA, CJ Spadafor, DB Hattis y CC Caldart. 1990. Vigilancia del trabajador por exposición y enfermedad. Baltimore: Universidad Johns Hopkins. Presionar.

Balabuha, NS y GE Fradkin. 1958. Nakoplenie radioaktivnih elementov v organizme I ih vivedenie [Acumulación de elementos radiactivos en el organismo y su excreción]. Moscú: Medgiz.

Balls, M, J Bridges y J Southee. 1991. Animales y Alternativas en Toxicología Estado Actual y Perspectivas Futuras. Nottingham, Reino Unido: El Fondo para el Reemplazo de Animales en Experimentos Médicos.

Berlin, A, J Dean, MH Draper, EMB Smith y F Spreafico. 1987. Inmunotoxicología. Dordrecht: Martinus Nijhoff.

Boyhous, A. 1974. Respiración. Nueva York: Grune & Stratton.

Brandau, R y BH Lippold. mil novecientos ochenta y dos. Absorción dérmica y transdérmica. Stuttgart: Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft.

Brusick, DJ. 1994. Métodos para la Evaluación del Riesgo Genético. Boca Ratón: Lewis Publishers.

Burrell, R. 1993. Toxicidad inmunológica humana. Mol Aspectos Med 14: 1-81.

Castell, JV y MJ Gómez-Lechón. 1992. Alternativas in vitro a la farmacotoxicología animal. Madrid, España: Farmaindustria.

Chapman, G. 1967. Líquidos corporales y sus funciones. Londres: Edward Arnold.

Comité de Marcadores Biológicos del Consejo Nacional de Investigaciones. 1987. Marcadores biológicos en la investigación de salud ambiental. Medio Ambiente Salud Persp 74: 3-9.

Cralley, LJ, LV Cralley y JS Bus (eds.). 1978. Higiene Industrial y Toxicología de Patty. Nueva York: Witey.

Dayan, AD, RF Hertel, E Heseltine, G Kazantis, EM Smith y MT Van der Venne. 1990. Inmunotoxicidad de los Metales e Inmunotoxicología. Nueva York: Plenum Press.

Djuric, D. 1987. Aspectos moleculares y celulares de la exposición ocupacional a sustancias químicas tóxicas. En Parte 1 Toxicocinética. Ginebra: OMS.

Duffus, JH. 1980. Toxicología Ambiental. Londres: Edward Arnold.

ECOTOC. 1986. Relación Estructura-Actividad en Toxicología y Ecotoxicología, Monografía No. 8. Bruselas: ECOTOC.

Forth, W, D Henschler y W Rummel. 1983. Farmakologie und Toxikologie. Mannheim: Bibliographische Institut.

Frazier, JM. 1990. Criterios científicos para la Validación de Pruebas de Toxicidad in Vitro. Monografía ambiental de la OCDE, no. 36. París: OCDE.

—. 1992. Toxicidad in vitro: aplicaciones a la evaluación de la seguridad. Nueva York: Marcel Dekker.

Gad, Carolina del Sur. 1994. Toxicología in vitro. Nueva York: Raven Press.

Gadaskina, ID. 1970. Zhiroraya tkan I yadi [Tejidos grasos y sustancias tóxicas]. En Aktualnie Vaprosi promishlenoi toksikolgii [Problemas Actuales en Toxicología Ocupacional], editado por NV Lazarev. Leningrado: Ministerio de Salud RSFSR.

Gaylor, DW. 1983. El uso de factores de seguridad para controlar el riesgo. J Toxicol Salud Ambiental 11: 329-336.

Gibson, GG, R Hubbard y DV Parke. 1983. Inmunotoxicología. Londres: Prensa académica.

Goldberg, AM. 1983-1995. Alternativas en Toxicología. vol. 1-12. Nueva York: Mary Ann Liebert.

Grandjean, P. 1992. Susceptibilidad individual a la toxicidad. Letras de toxicol 64 / 65: 43-51.

Hanke, J y JK Piotrowski. 1984. Biochemyczne podstawy toksikologii [Bases bioquímicas de la toxicología]. Varsovia: PZWL.

Escotilla, T y P Bruto. 1954. Depósito Pulmonar y Retención de Aerosoles Inhalados. Nueva York: Academic Press.

Consejo de Salud de los Países Bajos: Comité de Evaluación de la Carcinogenicidad de Sustancias Químicas. 1994. Evaluación de riesgos de sustancias químicas cancerígenas en los Países Bajos. Regul Toxicol Pharmacol 19: 14-30.

Holland, WC, RL Klein y AH Briggs. 1967. Farmacología Molekulaere.

Huff, JE. 1993. Sustancias químicas y cáncer en humanos: Primera evidencia en animales de experimentación. Medio Ambiente Salud Persp 100: 201-210.

Klaassen, CD y DL Eaton. 1991. Principios de toxicología. Cap. 2 en Toxicología de Casarett y Doull, editado por CD Klaassen, MO Amdur y J Doull. Nueva York: Pergamon Press.

Kossover, EM. 1962. Bioquímica Molecular. Nueva York: McGraw-Hill.

Kundiev, YI. 1975.Vssavanie pesticidav cherez kozsu I profilaktika otravlenii [Absorción de plaguicidas a través de la piel y prevención de la intoxicación]. Kiev: Zdorovia.

Kustov, VV, LA Tiunov y JA Vasiljev. 1975. Komvinovanie deistvie promishlenih yadov [Efectos combinados de tóxicos industriales]. Moscú: Medicina.

Lauwerys, R. 1982. Toxicología industrial y intoxicaciones profesionales. París: Masson.

Li, AP y RH Heflich. 1991. Toxicología genética. Boca Ratón: CRC Press.

Loewey, AG y P Siekewitz. 1969. Estructura y funciones celulares. Nueva York: Holt, Reinhart y Winston.

Loomis, TA. 1976. Fundamentos de Toxicología. Filadelfia: Lea & Febiger.

Mendelsohn, ML y RJ Albertini. 1990. Mutación y Medio Ambiente, Partes AE. Nueva York: Wiley Liss.

Mettzler, DE. 1977. Bioquímica. Nueva York: Academic Press.

Miller, K, JL Turk y S. Nicklin. 1992. Principios y Práctica de la Inmunotoxicología. Oxford: Blackwells científico.

Ministerio de Industria y Comercio Internacional. 1981. Manual de Sustancias Químicas Existentes. Tokio: Chemical Daily Press.

—. 1987. Solicitud de Aprobación de Sustancias Químicas por Ley de Control de Sustancias Químicas. (En japonés y en inglés). Tokio: Kagaku Kogyo Nippo Press.

Montaña, W. 1956. La estructura y función de la piel. Nueva York: Academic Press.

Moolenaar, RJ. 1994. Evaluación del riesgo carcinógeno: comparación internacional. REgul Toxicol Pharmacol 20: 302-336.

Consejo nacional de investigación. 1989. Marcadores biológicos en toxicidad reproductiva. Washington, DC: Prensa de NAS.

Neuman, WG y M Neuman. 1958. La dinámica química de los minerales óseos. Chicago: La Universidad. de Prensa de Chicago.

Newcombe, DS, NR Rose y JC Bloom. 1992. Inmunotoxicología clínica. Nueva York: Raven Press.

Pacheco, H. 1973. La farmacologie moleculaire. París: Presse Universitaire.

Piotrowski, JK. 1971. La aplicación de la cinética metabólica y excretora a problemas de toxicología industrial.. Washington, DC: Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU.

—. 1983. Interacciones bioquímicas de metales pesados: Metalotioneína. En Efectos sobre la salud de la exposición combinada a sustancias químicas. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

Actas de la Conferencia de Arnold O. Beckman/IFCC sobre biomarcadores de toxicología ambiental de exposición química. 1994. Clin Chem. 40(7B).

Russell, WMS y RL Burch. 1959. Los principios de la técnica experimental humanitaria. Londres: Methuen & Co. Reimpreso por la Federación de Universidades para el Bienestar Animal, 1993.

Rycroft, RJG, T Menné, PJ Frosch y C Benezra. 1992. Libro de texto de dermatitis de contacto. Berlín: Springer-Verlag.

Schubert, J. 1951. Estimación de radioelementos en individuos expuestos. nucleónica 8: 13-28.

Shelby, MD y E Zeiger. 1990. Actividad de carcinógenos humanos en las pruebas citogenéticas de Salmonella y médula ósea de roedores. Resolución mutacional 234: 257-261.

Stone, R. 1995. Un enfoque molecular del riesgo de cáncer. Ciencia: 268: 356-357.

Teisinger, J. 1984. Prueba de exposición en der Industrietoxikologie [Pruebas de Exposición en Toxicología Industrial]. Berlín: VEB Verlag Volk und Gesundheit.

Congreso de Estados Unidos. 1990. Monitoreo y detección genética en el lugar de trabajo, OTA-BA-455. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

VEB. 1981. Kleine Enzyklopaedie: Leben [Vida]. Leipzig: VEB Bibliographische Institut.

Weil, E. 1975. Elementos de toxicología industrial [Elementos de Toxicología Industrial]. París: Masson et Cie.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1975. Métodos utilizados en la URSS para establecer niveles seguros de sustancias tóxicas. Ginebra: OMS.

1978. Principios y métodos para evaluar la toxicidad de los productos químicos, Parte 1. Criterios de Salud Ambiental, nº6. Ginebra: OMS.

—. 1981. Exposición Combinada a Productos Químicos, Documento Provisional n.º 11. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

—. 1986. Principios de estudios toxicocinéticos. Criterios de Salud Ambiental, núm. 57. Ginebra: OMS.

Yoftrey, JM y FC Courtice. 1956. Linfáticos, linfa y tejido linfoide. Cambridge: Universidad de Harvard. Presionar.

Zakutinsky, DI. 1959. Voprosi toksikologii radioaktivnih veshchestv [Problemas de toxicología de materiales radiactivos]. Moscú: Medguiz.

Zurlo, J, D Rudacille y AM Goldberg. 1993. Animales y Alternativas en las Pruebas: Historia, Ciencia y Ética. Nueva York: Mary Ann Liebert.