Jueves, febrero 17 2011 21: 55

Sistema Nervioso: Resumen

Valora este artículo
(4 votos)

El conocimiento del sistema nervioso en general y del cerebro y el comportamiento humano en particular son de suma importancia para quienes se dedican a un entorno seguro y saludable. Las condiciones de trabajo y las exposiciones que afectan directamente las operaciones del cerebro influyen en la mente y el comportamiento. Para evaluar la información, tomar decisiones y reaccionar de manera consistente y razonable a las percepciones del mundo, se requiere que el sistema nervioso funcione correctamente y que el comportamiento no se vea dañado por condiciones peligrosas, como accidentes (p. ej., una caída de un mal diseñado). escalera) o la exposición a niveles peligrosos de sustancias químicas neurotóxicas.

El daño al sistema nervioso puede causar cambios en la información sensorial (pérdida de visión, audición, olfato, etc.), puede dificultar la capacidad de controlar el movimiento y las funciones corporales y/o puede afectar la capacidad del cerebro para tratar o almacenar información. Además, el funcionamiento alterado del sistema nervioso puede provocar trastornos conductuales o psicológicos. Los cambios de humor y personalidad son una ocurrencia común después de un daño físico u orgánico en el cerebro. A medida que se desarrolla nuestro conocimiento, aprendemos más sobre la forma en que se modifican los procesos del sistema nervioso. Las sustancias neurotóxicas pueden cruzar la barrera natural del cerebro e interferir directamente con su intrincado funcionamiento. Aunque algunas sustancias tienen una afinidad particular con ciertas áreas del sistema nervioso, la mayoría de las neurotoxinas tienen efectos generalizados, dirigidos a procesos celulares involucrados en el transporte de membrana, reacciones químicas celulares internas, liberación de sustancias secretoras, etc.

El daño a los diversos componentes del sistema nervioso puede ocurrir de diferentes maneras:

  • lesión física directa por objetos que caen, colisiones, golpes o presión indebida sobre los nervios
  • cambios en el ambiente interno, como falta de oxígeno debido a asfixiantes y exposición al calor
  • interferencia en los procesos celulares a través de la acción química de sustancias, como metales, disolventes orgánicos y pesticidas

 

El desarrollo insidioso y multifacético de muchos trastornos del sistema nervioso requiere que las personas que trabajan en el campo de la salud ocupacional adopten enfoques diferentes pero complementarios para el estudio, comprensión, prevención y tratamiento del problema. Las alteraciones tempranas pueden detectarse en grupos de trabajadores activos y expuestos utilizando medidas sensibles de deterioro. La identificación de la disfunción inicial puede conducir a acciones preventivas. En estas últimas etapas se requiere un buen conocimiento clínico y el diagnóstico diferencial es fundamental para el adecuado tratamiento y cuidado de los trabajadores discapacitados.

Aunque las sustancias químicas se examinan mayoritariamente una por una, cabe recordar que en muchos lugares de trabajo se utilizan mezclas de sustancias químicas potencialmente neurotóxicas, lo que expone a los trabajadores a lo que se puede denominar un “cóctel”. En procesos como impresión, pintura, limpieza, en oficinas mal ventiladas, en laboratorios, aplicación de pesticidas, microelectrónica y muchos otros sectores, los trabajadores están expuestos a mezclas químicas. Aunque puede haber información de cada una de las sustancias por separado, hay que considerar la nocividad combinada y los posibles efectos aditivos o incluso sinérgicos sobre el sistema nervioso. En algunos casos de exposición múltiple, cada sustancia química en particular puede estar presente en cantidades muy pequeñas, incluso por debajo del nivel de detección de las técnicas de evaluación de la exposición; sin embargo, cuando se suman todos juntos, la concentración total puede ser muy alta.

El lector debe ser consciente de tres dificultades principales al revisar hechos sobre el sistema nervioso dentro del alcance de este Enciclopedia.

Primero, la comprensión de las enfermedades ocupacionales que afectan el sistema nervioso y el comportamiento ha cambiado sustancialmente a medida que se han desarrollado nuevos enfoques para ver las relaciones entre el cerebro y el comportamiento. El interés principal de la caracterización de los cambios morfológicos macroscópicos que ocurren debido a un traumatismo mecánico en el sistema nervioso, en particular, pero no exclusivamente, en el cerebro, fue seguido por un interés en la absorción de agentes neurotóxicos por parte del sistema nervioso; interés en el estudio de los mecanismos celulares de la patología del sistema nervioso; y finalmente, la búsqueda de la base molecular de estos procesos patológicos comenzó a crecer. Estos enfoques coexisten hoy y todos aportan información para evaluar las condiciones de trabajo que afectan el cerebro, la mente y el comportamiento.

En segundo lugar, la información generada por los neurocientíficos es asombrosa. La tercera edición del libro. Principios de las Ciencias Neurales editado por Kandel, Schwartz y Kessell que apareció en 1991, una de las revisiones más valiosas del campo, pesa 3.5 kg y tiene más de 1,000 páginas.

En tercer lugar, es muy difícil revisar el conocimiento sobre la organización funcional del sistema nervioso tal como se aplica a todos los nichos de la seguridad y salud en el trabajo. Hasta hace unos 25 años, los puntos de vista teóricos que respaldaban a los expertos en salud que se especializan en la detección, el seguimiento, la prevención y el tratamiento clínico de un trabajador que ha absorbido un agente neurotóxico a veces no se superponían con los puntos de vista teóricos sobre la salud de los trabajadores. trauma cerebral y las manifestaciones conductuales de daño cerebral mínimo. Las manifestaciones conductuales que se decía que eran consecuencia de la interrupción de vías químicas específicas en el cerebro eran territorio exclusivo del neurotoxicólogo; tanto el daño estructural del tejido de regiones específicas del cerebro, como estructuras neurales distantes vinculadas al área donde ocurrieron las lesiones, fueron explicaciones invocadas por los neurólogos. Solo en los últimos años están apareciendo puntos de vista convergentes.

Con esto en mente, este capítulo aborda temas importantes para la comprensión del sistema nervioso y los efectos de las condiciones del lugar de trabajo en su funcionamiento. Comienza con una descripción de la anatomía y la fisiología, seguida de una sección sobre neurotoxicidad, que revisa la exposición, los resultados y la prevención.

Dado que el sistema nervioso es central para el bienestar del cuerpo, muchos peligros no químicos también pueden afectar su funcionamiento normal. Muchos de estos se consideran en diferentes capítulos que tratan sobre estos peligros. Las lesiones traumáticas en la cabeza están incluidas en Primeros auxilios, el estrés por calor se considera en el artículo “Efectos del estrés por calor y el trabajo en el calor”, y la enfermedad por descompresión se revisa en el artículo “Estrés gravitacional”. Vibración mano-brazo (“vibración transmitida por la mano”) y movimiento repetitivo (“resultados crónicos, musculoesqueléticos”) en el capítulo Sistema musculoesquelético, que son factores de riesgo de neuropatías periféricas, también se consideran en estos apartados de la Enciclopedia.

El capítulo termina con una revisión de temas especiales y las perspectivas de futuras vías de investigación.

 

Atrás

Leer 5553 veces Última modificación el martes, 11 Octubre 2011 20: 41
Más en esta categoría: Anatomía y fisiología "

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias del sistema nervioso

Amaducci, L, C Arfaioli, D Inzitari y M Marchi. 1982. Esclerosis múltiple entre los trabajadores del calzado y del cuero: una encuesta epidemiológica en Florencia. Acta Neurol Scand 65:94-103.

Ira, KW. 1990. Investigación neuroconductual en el lugar de trabajo: resultado, métodos sensibles, baterías de prueba y la transición de los datos de laboratorio a la salud humana. Neurotoxicología 11:629-720.

Anger, WK, MG Cassitto, Y Liang, R Amador, J Hooisma, DW Chrislip, D Mergler, M Keifer y J Hörtnagel. 1993. Comparación del rendimiento de tres continentes en la batería de pruebas básicas neuroconductuales recomendada por la OMS (NCTB). Medio Ambiente Res 62:125-147.

Arlien-Søborg, P. 1992. Neurotoxicidad por solventes. Boca Ratón: CRC Press.
Armon, C, LT Kurland, JR Daube y PC O'Brian. 1991. Correlatos epidemiológicos de la esclerosis lateral amiotrófica esporádica. Neurología 41:1077-1084.

Axelson, O. 1996. ¿Hacia dónde vamos en neuroepidemiología ocupacional? Scand J Work Environ Health 22: 81-83.

Axelson, O, M Hane y C Hogstedt. 1976. Un estudio de casos y referencias sobre trastornos neuropsiquiátricos entre trabajadores expuestos a solventes. Scand J Work Environ Health 2:14-20.

Bowler, R, D Mergler, S Rauch, R Harrison y J Cone. 1991. Trastorno afectivo y de personalidad entre mujeres ex trabajadoras de microelectrónica. J Clin Psiquiatría 47:41-52.

Brackbill, RM, N Maizlish y T Fischbach. 1990. Riesgo de discapacidad neuropsiquiátrica entre pintores en los Estados Unidos. Scand J Work Environ Health 16:182-188.

Campbell, AMG, ER Williams y D Barltrop. 1970. Enfermedad de las neuronas motoras y exposición al plomo. J Neurol Neurocirugía Psiquiatría 33:877-885.

Cherry, NM, FP Labrèche y JC McDonald. 1992. Daño cerebral orgánico y exposición ocupacional a solventes. Br J Ind Med 49:776-781.

Chio, A, A Tribolo y D Schiffer. 1989. Enfermedad de las neuronas motoras y exposición al pegamento. Lanceta 2:921.

Cooper, JR, FE Bloom y RT Roth. 1986. Las bases bioquímicas de la neurofarmacología. Nueva York: Universidad de Oxford. Presionar.

Dehart, RL. 1992. Sensibilidad química múltiple: ¿qué es? Múltiples sensibilidades químicas. Anexo a: Marcadores biológicos en inmunotoxicología. Washington, DC: Prensa de la Academia Nacional.

Feldman, RG. 1990. Efectos de toxinas y agentes físicos sobre el sistema nervioso. En Neurología en la práctica clínica, editado por WG Bradley, RB Daroff, GM Fenichel y CD Marsden. Stoneham, Misa: Butterworth.

Feldman, RG y LD Quenzer. 1984. Fundamentos de Neuropsicofarmacología. Sunderland, Mass: Sinauer Associates.

Flodin, U, B Söderfeldt, H Noorlind-Brage, M Fredriksson y O Axelson. 1988. Esclerosis múltiple, solventes y mascotas: un estudio de casos y referencias. Arco Neurol 45:620-623.

Fratiglioni L, A Ahlbom, M Viitanen y B Winblad. 1993. Factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío: un estudio de casos y controles basado en la población. Ann Neurol 33:258-66.

Goldsmith, JR, Y Herishanu, JM Abarbanel y Z Weinbaum. 1990. La agrupación de la enfermedad de Parkinson apunta a la etiología ambiental. Arco Salud Ambiental 45:88-94.

Graves, AB, CM van Duijn, V Chandra, L Fratiglioni, A Heyman, AF Jorm, et al. 1991. Exposición ocupacional a solventes y plomo como factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer: un nuevo análisis colaborativo de estudios de casos y controles. Int J Epidemiol 20 Supl. 2:58-61.

Grönning, M, G Albrektsen, G Kvåle, B Moen, JA Aarli y H Nyland. 1993. Disolventes orgánicos y esclerosis múltiple. Acta Neurol Scand 88:247-250.

Gunnarsson, LG, L Bodin, B Söderfeldt y O Axelson. 1992. Un estudio de casos y controles de la enfermedad de la neurona motora: su relación con la heredabilidad y las exposiciones ocupacionales, particularmente a los solventes. Br J Ind Med 49:791-798.

Hänninen, H y K Lindstrom. 1979. Batería de Pruebas Neuroconductuales del Instituto de Salud Ocupacional. Helsinki: Instituto de Salud Ocupacional.

Hagberg, M, H Morgenstem y M Kelsh. 1992. Impacto de las ocupaciones y tareas laborales en la prevalencia del síndrome del túnel carpiano. Scand J Work Environ Health 18:337-345.

Hart, DE. 1988. Toxicología neuropsicológica: identificación y evaluación de síndromes neurotóxicos humanos. Nueva York: Pergamon Press.

Hawkes, CH, JB Cavanagh y AJ Fox. 1989. Enfermedad de la neurona motora: ¿un trastorno secundario a la exposición a disolventes? Lanceta 1:73-76.

Howard, JK. 1979. Una encuesta clínica de trabajadores de formulación de paraquat. Br J Ind Med 36:220-223.

Hutchinson, LJ, RW Amsler, JA Lybarger y W Chappell. 1992. Baterías de prueba de comportamiento neurológico para uso en estudios de campo de salud ambiental. Atlanta: Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR).

Johnson, BL. 1987. Prevención de Enfermedades Neurotóxicas en Poblaciones Trabajadoras. Chichester: Wiley.

Kandel, ER, HH Schwartz y TM Kessel. 1991. Principios de Ciencias Neurales. Nueva York: Elsevier.

Kukull, WA, EB Larson, JD Bowen, WC McCormick, L Teri, ML Pfanschmidt, et al. 1995. La exposición a solventes como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer: un estudio de casos y controles. Am J Epidemiol 141:1059-1071.

Landtblom, AM, U Flodin, M Karlsson, S Pålhagen, O Axelson y B Söderfeldt. 1993. Esclerosis múltiple y exposición a solventes, radiaciones ionizantes y animales. Scand J Work Environ Health 19:399-404.

Landtblom, AM, U Flodin, B Söderfeldt, C Wolfson y O Axelson. 1996. Disolventes orgánicos y esclerosis múltiple: una síntesis de la evidencia del cemento. Epidemiología 7: 429-433.

Maizlish, D y O Feo. 1994. Alteraciones neuropsicológicas en trabajadores expuestos a neurotóxicos. Salud de los Trabajadores 2:5-34.

Mergler, D. 1995. Neurofisiología conductual: Medidas cuantitativas de toxicidad sensorial. En Neurotoxicología: enfoques y métodos, editado por L Chang y W Slikker. Nueva York: Prensa Académica.

O'Donoghue, JL. 1985. Neurotoxicidad de productos químicos industriales y comerciales. vol. I y II. Boca Ratón: CRC Press.

Sassine, MP, D Mergler, F Larribe y S Bélanger. 1996. Détérioration de la santé mentale chez des travailleurs exposés au styrène. Rev epidmiol med soc santé publ 44:14-24.

Semchuk, KM, EJ Love y RG Lee. 1992. Enfermedad de Parkinson y exposición al trabajo agrícola y pesticidas químicos. Neurología 42:1328-1335.

Seppäläinen, AMH. 1988. Enfoques neurofisiológicos para la detección de neurotoxicidad temprana en humanos. Crit Rev Toxicol 14:245-297.

Sienko, DG, JD Davis, JA Taylor y BR Brooks. 1990. Esclerosis lateral amiotrófica: un estudio de casos y controles después de la detección de un grupo en una pequeña comunidad de Wisconsin. Arco Neurol 47:38-41.

Simonsen, L, H Johnsen, SP Lund, E Matikainen, U Midtgård y A Wennberg. 1994. Evaluación de datos de neurotoxicidad: un enfoque metodológico para la clasificación de sustancias químicas neurotóxicas. Scand J Work Environ Health 20:1-12.

Sobel, E, Z Davanipour, R Sulkava, T Erkinjuntti, J Wikström, VW Henderson, et al. 1995. Ocupaciones con exposición a campos electromagnéticos: Un posible factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Am J Epidemiol 142:515-524.

Spencer, PS y HH Schaumburg. 1980. Neurotoxicología Experimental y Clínica. Baltimore: Williams & Wilkins.

Tanner, CM. 1989. El papel de las toxinas ambientales en la etiología de la enfermedad de Parkinson. Tendencias Neurosci 12:49-54.

Urie, RL. 1992. Protección personal contra la exposición a materiales peligrosos. En Toxicología de materiales peligrosos: Principios clínicos de salud ambiental, editado por JB Sullivan y GR Krieger. Baltimore: Williams & Wilkins.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1978. Principios y métodos para evaluar la toxicidad de los productos químicos, Parte 1 y 2. EHC, No. 6, Parte 1 y 2. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud y Consejo Nórdico de Ministros. 1985. Efectos crónicos de solventes orgánicos en el sistema nervioso central y criterios de diagnóstico. EHC, No. 5. Ginebra: OMS.

Zayed, J, G Ducic, G Campanella, JC Panisset, P André, H Masson, et al. 1990. Facteurs environnementaux dans l'étiologie de la maladie de Parkinson. Can J Neurol Sci 17:286-291.