Este artículo fue adaptado, con permiso, de Zeballos 1993b.
América Latina y el Caribe no se han librado de su parte de desastres naturales. Casi todos los años, los eventos catastróficos causan muertes, lesiones y enormes daños económicos. En general, se estima que los grandes desastres naturales de las últimas dos décadas en esta región causaron pérdidas materiales que afectaron a casi 8 millones de personas, unos 500,000 heridos y 150,000 muertos. Estas cifras dependen en gran medida de fuentes oficiales. (Es bastante difícil obtener información precisa en desastres repentinos, porque hay múltiples fuentes de información y no hay un sistema de información estandarizado). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que durante un año promedio, los desastres en América Latina América y el Caribe cuestan 1.5 millones de dólares y se cobran 6,000 vidas (Jovel 1991).
El cuadro 1 enumera los principales desastres naturales que azotaron a los países de la región en el período 1970-93. Cabe señalar que no se incluyen los desastres de evolución lenta, como las sequías y las inundaciones.
Cuadro 1. Grandes desastres en América Latina y el Caribe, 1970-93
Año |
País |
Tipo de |
No. de muertes |
Est. no. de |
1970 |
Perú |
Terremoto |
66,679 |
3,139,000 |
1972 |
Nicaragua |
Terremoto |
10,000 |
400,000 |
1976 |
Guatemala |
Terremoto |
23,000 |
1,200,000 |
1980 |
Haití |
Huracán (Allen) |
220 |
330,000 |
1982 |
México |
Erupción volcánica |
3,000 |
60,000 |
1985 |
México |
Terremoto |
10,000 |
60,000 |
1985 |
Colombia |
Erupción volcánica |
23,000 |
200,000 |
1986 |
El Salvador |
Terremoto |
1,100 |
500,000 |
1988 |
Jamaica |
Huracán (Gilbert) |
45 |
500,000 |
1988 |
México |
Huracán (Gilbert) |
250 |
200,000 |
1988 |
Nicaragua |
Huracán (Juana) |
116 |
185,000 |
1989 |
montserrat, |
Huracán (Hugo) |
56 |
220,000 |
1990 |
Perú |
Terremoto |
21 |
130,000 |
1991 |
Costa Rica |
Terremoto |
51 |
19,700 |
1992 |
Nicaragua |
Tsunami |
116 |
13,500 |
1993 |
Honduras |
Tormenta tropical |
103 |
11,000 |
Fuente: OPS 1989; OFDA (USAID), 1989; UNDRO 1990.
Impacto Económico
En las últimas décadas, la CEPAL ha realizado una extensa investigación sobre los impactos sociales y económicos de los desastres. Esto ha demostrado claramente que los desastres tienen repercusiones negativas en el desarrollo social y económico de los países en desarrollo. De hecho, las pérdidas monetarias causadas por un gran desastre a menudo superan el ingreso bruto anual total del país afectado. No es sorprendente que tales eventos puedan paralizar a los países afectados y fomentar una agitación política y social generalizada.
En esencia, los desastres tienen tres tipos de impactos económicos:
- impactos directos en la propiedad de la población afectada
- impactos indirectos causados por la producción y los servicios económicos perdidos
- impactos secundarios que se hacen evidentes después del desastre, como reducción del ingreso nacional, aumento de la inflación, problemas de comercio exterior, aumento de los gastos financieros, déficit fiscal resultante, disminución de las reservas monetarias, etc. (Jovel 1991).
La Tabla 2 muestra las pérdidas estimadas causadas por seis grandes desastres naturales. Si bien tales pérdidas pueden no parecer particularmente devastadoras para los países desarrollados con economías sólidas, pueden tener un impacto grave y duradero en las economías débiles y vulnerables de los países en desarrollo (PAHO 1989).
Tabla 2. Pérdidas por seis desastres naturales
Desastre |
Ubicación |
Años) |
Pérdidas totales |
Terremoto |
México |
1985 |
4,337 |
Terremoto |
El Salvador |
1986 |
937 |
Terremoto |
Ecuador |
1987 |
1,001 |
Erupción volcánica (Nevado del Ruiz) |
Colombia |
1985 |
224 |
Inundaciones, sequía (“El Niño”) |
Perú, Ecuador, Bolivia |
1982 - 83 |
3,970 |
Huracán (Juana) |
Nicaragua |
1988 |
870 |
Fuente: OPS 1989; CEPAL.
La infraestructura de salud
En cualquier emergencia importante relacionada con un desastre, la primera prioridad es salvar vidas y brindar atención de emergencia inmediata a los heridos. Entre los servicios médicos de emergencia movilizados para estos fines, los hospitales juegan un papel fundamental. De hecho, en países con un sistema de respuesta de emergencia estandarizado (donde el concepto de “servicios médicos de emergencia” abarca la provisión de atención de emergencia a través de la coordinación de subsistemas independientes que involucran paramédicos, bomberos y equipos de rescate), los hospitales constituyen el componente principal de ese sistema. (OPS 1989).
Los hospitales y otras instalaciones de atención médica están densamente ocupadas. Albergan a pacientes, personal y visitantes, y funcionan las 24 horas del día. Los pacientes pueden estar rodeados de equipos especiales o conectados a sistemas de soporte vital que dependen de las fuentes de alimentación. Según los documentos de proyecto disponibles del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (comunicación personal, Tomas Engler, BID), el costo estimado de una cama de hospital en un hospital especializado varía de un país a otro, pero el promedio va de US$60,000 a US$80,000 y es mayor para instalaciones altamente especializadas.
En los Estados Unidos, particularmente en California, con su amplia experiencia en ingeniería sismorresistente, el costo de una cama de hospital puede superar los US$110,000. En resumen, los hospitales modernos son instalaciones muy complejas que combinan las funciones de hoteles, oficinas, laboratorios y almacenes (Peisert et al. 1984; FEMA 1990).
Estos establecimientos de salud son altamente vulnerables a huracanes y terremotos. Esto ha sido ampliamente demostrado por la experiencia pasada en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, como muestra el cuadro 3, solo tres desastres de la década de 1980 dañaron 39 hospitales y destruyeron unas 11,332 camas de hospital en El Salvador, Jamaica y México. Además del daño a estas plantas físicas en momentos críticos, se debe considerar la pérdida de vidas humanas (incluida la muerte de profesionales locales altamente calificados y con un futuro prometedor) (ver tabla 4 y tabla 5).
Tabla 3. Número de hospitales y camas de hospital dañados o destruidos por tres grandes desastres naturales
tipo de desastre |
Nº de hospitales |
Nº de camas perdidas |
Terremoto, México (Distrito Federal, septiembre de 1985) |
13 |
4,387 |
Terremoto, El Salvador (San Salvador, octubre de 1986) |
4 |
1,860 |
Huracán Gilbert (Jamaica, septiembre de 1988) |
23 |
5,085 |
Total |
40 |
11,332 |
Fuente: OPS 1989; OFDA (USAID) 1989; CEPAL.
Cuadro 4. Víctimas en dos hospitales colapsados por el terremoto de 1985 en México
hospitales colapsados |
||||
Hospital general |
hospital de Juárez |
|||
Número |
% |
Número |
% |
|
Muertes |
295 |
62.6 |
561 |
75.8 |
Rescatado |
129 |
27.4 |
179 |
24.2 |
Desaparecido |
47 |
10.0 |
– |
– |
Total |
471 |
100.0 |
740 |
100.0 |
Fuente: OPS 1987.
Cuadro 5. Camas hospitalarias perdidas a consecuencia del terremoto chileno de marzo de 1985
Región |
Nº de hospitales existentes |
No de camas |
Camas perdidas en la región |
|
No. |
% |
|||
Área metropolitana |
26 |
11,464 |
2,373 |
20.7 |
Región 5 (Viña del Mar, Valparaíso, |
23 |
4,573 |
622 |
13.6 |
Región 6 (Rancagua) |
15 |
1,413 |
212 |
15.0 |
Región 7 (Ralca, Meula) |
15 |
2,286 |
64 |
2.8 |
Total |
79 |
19,736 |
3,271 |
16.6 |
Fuente: Wyllie y Durkin 1986.
En la actualidad, la capacidad de muchos hospitales latinoamericanos para sobrevivir a los desastres causados por terremotos es incierta. Muchos de estos hospitales están ubicados en estructuras antiguas, algunas que datan de la época colonial española; y mientras muchos otros ocupan edificios contemporáneos de diseño arquitectónico atractivo, la aplicación laxa de los códigos de construcción hace que su capacidad para resistir terremotos sea cuestionable.
Factores de riesgo en los terremotos
De los diversos tipos de desastres naturales repentinos, los terremotos son, con mucho, los más perjudiciales para los hospitales. Por supuesto, cada terremoto tiene sus propias características relacionadas con su epicentro, tipo de ondas sísmicas, naturaleza geológica del suelo a través del cual viajan las ondas, etc. Sin embargo, los estudios han revelado ciertos factores comunes que tienden a causar muertes y lesiones y otros que tienden a prevenirlas. Estos factores incluyen características estructurales relacionadas con la falla del edificio, varios factores relacionados con el comportamiento humano y ciertas características del equipo no estructural, muebles y otros artículos dentro de los edificios.
En los últimos años, académicos y planificadores han prestado especial atención a la identificación de factores de riesgo que afectan a los hospitales, con la esperanza de formular mejores recomendaciones y normas para regir la construcción y organización de hospitales en zonas de alta vulnerabilidad. En el cuadro 6 se muestra una breve lista de factores de riesgo relevantes. Se observó que estos factores de riesgo, en particular los relacionados con los aspectos estructurales, influyeron en los patrones de destrucción durante un terremoto de diciembre de 1988 en Armenia que mató a unas 25,000 personas, afectó a 1,100,000 y destruyó o dañó gravemente 377 escuelas, 560 establecimientos de salud y 324 centros comunitarios y culturales (USAID 1989).
Tabla 6. Factores de riesgo asociados a daños por terremoto en infraestructura hospitalaria
Estructural |
No estructural |
Comportamiento |
Diseño |
equipos médicos |
Información pública |
Calidad de construcción |
Equipos de laboratorio |
Necesidades |
|
Equipo de oficina |
Planes |
Materiales |
armarios, baldas |
Programas educativos |
Condiciones del suelo |
Estufas, refrigeradores, calentadores |
Formación del personal sanitario |
Características sísmicas |
Máquinas de rayos X |
|
Hora del evento |
Materiales reactivos |
|
Densidad de población |
|
|
Daños de una escala similar ocurrieron en junio de 1990, cuando un terremoto en Irán mató a unas 40,000 personas, hirió a otras 60,000, dejó a 500,000 sin hogar y derrumbó del 60 al 90% de los edificios en las zonas afectadas (UNDRO 1990).
Para abordar estas y otras calamidades similares, se llevó a cabo en Lima, Perú, en 1989, un seminario internacional sobre planificación, diseño, reparación y administración de hospitales en áreas propensas a terremotos. El seminario, auspiciado por la OPS, la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas (CISMID), reunió a arquitectos, ingenieros y administradores de hospitales para estudiar temas relacionados con los establecimientos de salud ubicados en estas zonas. El seminario aprobó un núcleo de recomendaciones y compromisos técnicos dirigidos a realizar análisis de vulnerabilidad de las infraestructuras hospitalarias, mejorar el diseño de nuevas instalaciones y establecer medidas de seguridad para los hospitales existentes, con énfasis en aquellos ubicados en zonas de alto riesgo sísmico (CISMID 1989).
Recomendaciones sobre la preparación hospitalaria
Como sugiere lo anterior, la preparación hospitalaria para casos de desastre constituye un componente importante de la Oficina de Preparación para Emergencias y Socorro en Casos de Desastre de la OPS. En los últimos diez años, se ha alentado a los países miembros a realizar actividades dirigidas a este fin, incluidas las siguientes:
- clasificar los hospitales según sus factores de riesgo y vulnerabilidades
- desarrollar planes internos y externos de respuesta hospitalaria y capacitar al personal
- desarrollar planes de contingencia y establecer medidas de seguridad para el personal profesional y técnico del hospital
- fortalecer los sistemas de respaldo de la línea de vida que ayudan a los hospitales a funcionar durante situaciones de emergencia.
En términos más generales, un objetivo principal del actual Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN) es atraer, motivar y comprometer a las autoridades sanitarias nacionales y a los encargados de formular políticas en todo el mundo, alentándolos así a fortalecer los servicios de salud dirigidos a hacer frente a los desastres y para reducir la vulnerabilidad de esos servicios en el mundo en desarrollo.
Cuestiones Relativas a Accidentes Tecnológicos
Durante las últimas dos décadas, los países en desarrollo han entrado en una intensa competencia para lograr el desarrollo industrial. Las principales razones de esta competencia son las siguientes:
- para atraer inversiones de capital y generar puestos de trabajo
- satisfacer la demanda interna de productos a menor costo y aliviar la dependencia del mercado internacional
- competir con los mercados internacionales y subregionales
- establecer las bases para el desarrollo.
Lamentablemente, los esfuerzos realizados no siempre han dado como resultado la obtención de los objetivos previstos. En efecto, la flexibilidad para atraer inversiones de capital, la falta de una sana regulación en materia de seguridad industrial y protección del medio ambiente, la negligencia en la operación de plantas industriales, el uso de tecnología obsoleta y otros aspectos han contribuido a aumentar el riesgo de accidentes tecnológicos en ciertas áreas. .
Además, la falta de regulación respecto al establecimiento de asentamientos humanos cerca o alrededor de plantas industriales es un factor de riesgo adicional. En las principales ciudades latinoamericanas es común ver asentamientos humanos prácticamente rodeando complejos industriales, y los habitantes de estos asentamientos desconocen los riesgos potenciales (Zeballos 1993a).
Para evitar accidentes como los ocurridos en Guadalajara (México) en 1992, se sugieren los siguientes lineamientos para el establecimiento de industrias químicas, para proteger a los trabajadores industriales y a la población en general:
- selección de tecnología apropiada y estudio de alternativas
- ubicación adecuada de las plantas industriales
- regulación de asentamientos humanos en el entorno de plantas industriales
- consideraciones de seguridad para la transferencia de tecnología
- inspección de rutina de plantas industriales por parte de las autoridades locales
- conocimientos proporcionados por organismos especializados
- papel de los trabajadores en el cumplimiento de las normas de seguridad
- legislación rígida
- clasificación de materiales tóxicos y supervisión estrecha de su uso
- educación pública y formación de los trabajadores
- establecimiento de mecanismos de respuesta en caso de emergencia
- capacitación de trabajadores de la salud en planes de emergencia por accidentes tecnológicos.