Lunes, marzo de 28 2011 19: 30

Producción avícola y de huevos

Valora este artículo
(3 votos)

La producción agrícola de aves que pesan 18 kg o menos incluye no solo aves domésticas como pollos, pavos, patos, gansos y guineas, sino también aves de caza producidas para la caza, como perdices, codornices, urogallos y faisanes. Si bien algunas de estas aves se crían al aire libre, la mayor parte de la producción comercial de aves de corral y huevos se lleva a cabo en galpones o establos de confinamiento especialmente diseñados. Las aves más grandes que pesan entre 40 y 140 kg, como casuarios, ñandúes, emúes y avestruces, también se crían en granjas por su carne, huevos, cuero, plumas y grasa. Sin embargo, debido a su mayor tamaño, la mayoría de estas aves, conocidas colectivamente como ratites, generalmente se crían al aire libre en áreas cercadas que contienen refugios.

Los pollos y pavos comprenden la mayoría de las aves de corral producidas en el mundo. Los granjeros estadounidenses producen anualmente un tercio de los pollos del mundo, más que los siguientes seis principales países productores de pollo juntos (Brasil, China, Japón, Francia, el Reino Unido y España). Del mismo modo, más de la mitad de la producción mundial de pavo se produce en los Estados Unidos, seguido de Francia, Italia, el Reino Unido y Alemania.

Si bien la producción comercial de pollos se produjo en los Estados Unidos ya en 1880, la producción de aves y huevos no se reconoció como una industria a gran escala hasta alrededor de 1950. En 1900, un pollo pesaba poco menos de un kilogramo después de 16 semanas. Antes del surgimiento de la producción avícola como industria, los pollos comprados para comer eran estacionales, siendo más abundantes a principios del verano. Las mejoras en las prácticas de crianza, conversión de alimento a peso, procesamiento y mercadeo, alojamiento y control de enfermedades contribuyeron al crecimiento de la industria avícola. La disponibilidad de vitamina D artificial también hizo una contribución importante. Todas estas mejoras dieron como resultado una producción avícola durante todo el año, períodos de producción más cortos por parvada y un aumento en el número de aves alojadas juntas de unos pocos cientos a varios miles. La producción de pollos de engorde (pollos de 7 semanas que pesan aproximadamente 2 kg) aumentó dramáticamente en los Estados Unidos, de 143 millones de pollos en 1940, a 631 millones en 1950, a 1.8 mil millones en 1960 (Nesheim, Austic y Card 1979). Los granjeros estadounidenses produjeron aproximadamente 7.6 millones de pollos de engorde en 1996 (USDA 1997).

La producción de huevos también ha experimentado un crecimiento espectacular similar al de la producción de pollos de engorde. A principios del siglo XX, una gallina ponedora producía anualmente unos 30 huevos, la mayoría en primavera. Hoy, el promedio anual por ponedora es de más de 250 huevos.

El cultivo de rátidas consiste principalmente en el avestruz de África, el emú y el casuario de Australia y el ñandú de América del Sur. (La figura 1 muestra una bandada de avestruces en una granja y la figura 2 muestra una bandada de emús en una granja). La cría de ratites comenzó en Sudáfrica a fines del siglo XIX en respuesta a la demanda de moda de las plumas de las alas y la cola de los avestruces. Si bien las plumas de avestruz ya no decoran los sombreros y la ropa, la producción comercial aún se produce no solo en Sudáfrica, sino también en otros países africanos como Namibia, Zimbabue y Kenia. El cultivo de ratites también ocurre en Australia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, China y los Estados Unidos. La carne de estas aves está ganando popularidad porque, si bien es una carne roja con sabor y textura carnosa, tiene niveles de grasa total y saturada mucho más bajos que la carne de res.

Figura 1. Parte de una bandada comercial de avestruces de 3 a 6 semanas de edad

LIV090F1

Roger Holbrook, Postime Avestruz, Guilford, Indiana

Cuando se procesa alrededor de los 12 meses de edad, cada ave pesará aproximadamente 100 kg, de los cuales 35 kg son carne deshuesada. Un avestruz adulto puede pesar hasta 140 kg.

Figura 2. Bandada comercial de emús de 12 meses

LIV090F2

Granja Volz Emu, Batesville, Indiana

Cuando se procesa alrededor de los 14 meses de edad, cada ave pesará entre 50 y 65 kilogramos, de los cuales aproximadamente 15 kilogramos son carne y 15 kilogramos grasa para aceite y lociones.

Alojamiento de confinamiento de aves de corral

Un galpón de confinamiento avícola típico en los Estados Unidos es un establo largo (60 a 150 m) y angosto (9 a 15 m) de una sola planta con piso de tierra cubierto con yacija (una capa de virutas de madera, turba de esfagno o aserrín). Ambos extremos de una casa de confinamiento tienen puertas grandes, y ambos lados tienen cortinas de medio lado que corren a lo largo de la estructura. Los sistemas de riego (llamados bebedores) y los sistemas de alimentación automática se ubican cerca del piso y funcionan a lo largo de toda la nave. Los grandes ventiladores de hélice de 1.2 m de diámetro también están presentes en un gallinero para mantener a las aves cómodas. Las tareas diarias de un avicultor incluyen mantener condiciones ambientales aceptables para las aves, garantizar el flujo continuo de alimento y agua y recolectar y desechar las aves muertas.

Los sistemas de bebederos y comederos se elevan de 2.5 a 3 metros sobre el suelo cuando una parvada alcanza la edad de procesamiento para acomodar a los recolectores, trabajadores que recolectan las aves para transportarlas a una planta de procesamiento avícola. La recolección de pollos generalmente se realiza a mano. Cada miembro de una cuadrilla debe agacharse o agacharse para juntar varias aves a la vez y colocarlas en gallineros, jaulas o jaulas. Cada trabajador repetirá este proceso varios cientos de veces durante un turno de trabajo (ver figura 3). Para otros tipos de aves (p. ej., patos y pavos), los trabajadores llevan las aves a un área de recolección. Los cazadores de pavos agitan palos con bolsas rojas atadas a ellos para separar varias aves a la vez de una parvada y conducirlas a un corral de espera en la entrada del establo (ver figura 4).

Figura 3. Recolectores de pollos recolectando pollos de engorde y colocándolos en cajas para enviarlos a una planta de procesamiento de aves.

LIV090F3

Steven W Lenhart

Figura 4. Capturadores de pavos separando aves de una parvada y llevándolas a un corral de espera.

LIV090F4

Steven W Lenhart

Los galpones de confinamiento de aves de corral varían de esta descripción general dependiendo principalmente del tipo de aves que se alojan. Por ejemplo, en la producción comercial de huevos, las gallinas adultas o ponedoras se han mantenido tradicionalmente en jaulas dispuestas en bancos paralelos. Los sistemas de gallinas ponedoras enjauladas serán prohibidos en Suecia en 1999 y reemplazados por sistemas de gallinas ponedoras sueltas. (En la figura 5 se muestra un sistema de colocación suelta). Otra diferencia entre los galpones de confinamiento de aves de corral es que algunos no tienen pisos cubiertos con yacija, sino que tienen pisos de alambre ranurado o recubierto de plástico con pozos de estiércol o áreas de captación de estiércol líquido debajo de ellos. En Europa occidental, los galpones de confinamiento de aves de corral tienden a ser más pequeños que los gallineros de EE. UU. y utilizan construcciones de bloques con pisos de cemento para facilitar la eliminación de la basura. Los galpones de confinamiento de aves de corral de Europa occidental también se descontaminan y se retira la basura del suelo después de cada parvada.

Figura 5. Un sistema de colocación suelta

LIV090F6

Steven W Lenhart

Riesgos de salud

Los riesgos para la salud y la seguridad de los criadores de aves de corral, sus familiares (incluidos los niños) y otras personas que trabajan en los galpones de confinamiento de aves de corral han aumentado a medida que ha crecido la industria avícola. Criar una bandada de aves de corral requiere que un agricultor trabaje los 7 días de la semana. En consecuencia, a diferencia de la mayoría de las ocupaciones, las exposiciones a los contaminantes ocurren durante varios días consecutivos, siendo el período entre parvadas (tan corto como 2 días) el único período sin exposición a los contaminantes del gallinero. El aire de un gallinero puede contener agentes gaseosos como el amoníaco de la cama, el monóxido de carbono de los calefactores a gas mal ventilados y el sulfuro de hidrógeno del estiércol líquido. Además, las partículas de polvo orgánico o agrícola se aerosolizan a partir de la cama de las granjas avícolas. La cama de los gallineros contiene una variedad de contaminantes que incluyen excrementos de aves, plumas y caspa; polvo de alimentación; insectos (escarabajos y moscas), ácaros y sus partes; microorganismos (virales, bacterianos y fúngicos); endotoxina bacteriana; e histamina. El aire de un gallinero puede ser muy polvoriento, y para un visitante ocasional o por primera vez, el olor a estiércol y el olor acre del amoníaco a veces pueden ser abrumadores. Sin embargo, los avicultores aparentemente desarrollan una tolerancia adaptativa al olor y al olor del amoníaco.

Debido a su exposición por inhalación, los trabajadores avícolas sin protección corren el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias como rinitis alérgica, bronquitis, asma, neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgica y síndrome tóxico por polvo orgánico. Los síntomas respiratorios agudos y crónicos experimentados por los trabajadores avícolas incluyen tos, sibilancias, secreción excesiva de moco, dificultad para respirar y dolor y opresión en el pecho. Las pruebas de función pulmonar de los trabajadores avícolas han proporcionado evidencia que sugiere no solo el riesgo de enfermedades obstructivas crónicas como la bronquitis crónica y el asma, sino también enfermedades restrictivas como la neumonitis por hipersensibilidad crónica. Los síntomas no respiratorios comunes entre los trabajadores avícolas incluyen irritación de los ojos, náuseas, dolor de cabeza y fiebre. De aproximadamente 40 enfermedades zoonóticas de importancia agrícola, seis (Mycobacterium avium erisipeloide, listeriosis, infección conjuntival de Newcastle, psitacosis y dermatofitosis) son motivo de preocupación para los trabajadores avícolas, aunque ocurren rara vez. Las enfermedades infecciosas no zoonóticas de interés incluyen candidiasis, estafilococosis, salmonelosis, aspergilosis, histoplasmosis y criptococosis.

También hay problemas de salud que afectan a los trabajadores avícolas que aún no se han estudiado o se comprenden poco. Por ejemplo, los criadores de aves de corral y especialmente los cazadores de pollos desarrollan una afección de la piel a la que se refieren como galvanizado. Esta afección tiene la apariencia de una erupción o dermatitis y afecta principalmente las manos, los antebrazos y la parte interna de los muslos de una persona. La ergonomía de la captura de aves tampoco ha sido estudiada. Agacharse para recolectar varios miles de aves en cada turno de trabajo y transportar de ocho a quince pollos, cada uno con un peso de 1.8 a 2.3 kg, es físicamente exigente, pero se desconoce cómo este trabajo afecta la espalda y las extremidades superiores del cazador.

También se desconoce en qué medida los muchos factores psicosociales asociados con la cría han afectado la vida de los avicultores y sus familias, pero muchos avicultores perciben el estrés laboral como un problema. Otro tema importante pero no estudiado es hasta qué punto la salud de los hijos de los agricultores se ve afectada como consecuencia del trabajo en los gallineros.

Medidas de protección de la salud respiratoria

La mejor manera de proteger a cualquier trabajador de la exposición a contaminantes transportados por el aire es con controles de ingeniería efectivos que capturen los contaminantes potenciales en su origen antes de que puedan propagarse por el aire. En la mayoría de los entornos industriales, los contaminantes transportados por el aire pueden reducirse a niveles seguros en su origen mediante la instalación de medidas de control de ingeniería efectivas. El uso de respiradores es el método menos deseable para reducir la exposición de los trabajadores a los contaminantes transportados por el aire, y se recomienda el uso de respiradores solo cuando los controles de ingeniería no son factibles, o mientras se instalan o reparan. No obstante, en la actualidad, usar un respirador sigue siendo probablemente el método disponible más factible para reducir la exposición de los trabajadores avícolas a los contaminantes transportados por el aire. Los sistemas generales de ventilación en los galpones avícolas no están destinados principalmente a reducir la exposición de los trabajadores avícolas. Se están realizando investigaciones para desarrollar sistemas de ventilación apropiados para reducir la contaminación del aire.

No todos los respiradores brindan el mismo nivel de protección, y el tipo de respirador seleccionado para usar en un galpón de confinamiento avícola puede variar según la edad de las aves que se crían, la edad y el estado de la cama, el tipo de bebedero y la posición de las cortinas laterales. (abierto o cerrado). Todos estos son factores que afectan las concentraciones de polvo agrícola y amoníaco en el aire. Los niveles de polvo en el aire son más altos durante las operaciones de captura de aves, a veces hasta el punto de que uno no puede ver de un extremo a otro de un gallinero. Se recomienda un respirador de máscara completa con filtros de alta eficiencia como protección mínima para los trabajadores avícolas según las mediciones de endotoxinas bacterianas realizadas durante la captura de pollos.

Cuando los niveles de amoníaco son altos, hay disponibles cartuchos combinados o combinados que filtran el amoníaco y las partículas. También puede ser apropiado un respirador purificador de aire motorizado más costoso con una máscara completa y filtros de alta eficiencia. Estos dispositivos tienen la ventaja de que el aire filtrado se entrega constantemente a la pieza facial del usuario, lo que resulta en una menor resistencia a la respiración. Los respiradores purificadores de aire motorizados con capucha también están disponibles y pueden ser utilizados por trabajadores con barba. Los respiradores que brindan menos protección que los de máscara completa o los purificadores de aire motorizados pueden ser adecuados para algunas situaciones de trabajo. Sin embargo, se recomienda reducir el nivel de protección, por ejemplo, a un respirador desechable de media máscara, solo después de que las mediciones ambientales y el control médico muestren que el uso de un respirador menos protector reducirá las exposiciones a niveles seguros. La exposición repetida de los ojos al polvo de las aves de corral aumenta el riesgo de lesiones y enfermedades oculares. Los respiradores con piezas faciales completas y aquellos con capuchas tienen la ventaja de que también brindan protección para los ojos. Los trabajadores avícolas que elijan usar respiradores de media máscara también deben usar gafas protectoras para los ojos.

Para que cualquier respirador proteja a su usuario, debe usarse de acuerdo con un programa completo de protección respiratoria. Sin embargo, mientras que los avicultores experimentan exposiciones por inhalación para las cuales el uso de respiradores puede ser beneficioso, la mayoría de ellos actualmente no están preparados para llevar a cabo un programa de protección respiratoria por sí mismos. Esta necesidad puede abordarse mediante el desarrollo de programas regionales o locales de protección respiratoria en los que puedan participar los avicultores.

Los pozos de estiércol deben considerarse espacios confinados. La atmósfera de un pozo debe probarse si la entrada es inevitable, y un pozo debe ventilarse si es deficiente en oxígeno o contiene niveles tóxicos de gases o vapores. La entrada segura también puede requerir el uso de un respirador. Además, es posible que se necesite una persona de reserva para permanecer en contacto visual o verbal constante con los trabajadores dentro de un pozo de estiércol.

Riesgos de seguridad

Los riesgos de seguridad asociados con la producción avícola y de huevos incluyen cadenas, ruedas dentadas, cabrestantes, correas y poleas en ventiladores, equipos de alimentación y otra maquinaria sin protección. Los arañazos, los picotazos e incluso las mordeduras de las aves más grandes también son riesgos para la seguridad. Un avestruz macho es especialmente protector con su nido durante la temporada de apareamiento, y cuando se siente amenazado, intentará patear a cualquier intruso. Los dedos largos con uñas afiladas se suman al peligro de la poderosa patada de un avestruz.

Los peligros eléctricos creados por equipos mal conectados a tierra o no resistentes a la corrosión o cables mal aislados en un gallinero pueden provocar electrocución, descargas eléctricas no mortales o incendios. El polvo de las aves de corral se quemará, y los avicultores cuentan anécdotas sobre el polvo acumulado que explota dentro de los calentadores a gas cuando el polvo se aerosoliza durante las tareas domésticas. Investigadores de la Oficina de Minas de EE. UU. han realizado pruebas de explosividad de polvos agrícolas. Cuando se aerosolizó en una cámara de prueba de 20 litros y se incendió, se determinó que el polvo que se recogió de la parte superior de los gabinetes de los calentadores y de los alféizares de las ventanas en los gallineros tenía una concentración explosiva mínima de 170 g/m3. Las muestras tamizadas de desechos de gallineros no pudieron encenderse. En comparación, el polvo de grano evaluado en las mismas condiciones de laboratorio tenía una concentración explosiva mínima de 100 g/m3.

Medidas De Seguridad

Se pueden tomar medidas para reducir los riesgos de seguridad asociados con la producción de aves y huevos. Para protegerse de las piezas móviles, toda la maquinaria debe estar resguardada y los ventiladores deben tener mallas. Para las tareas que impliquen el contacto de las manos con las aves, se deben usar guantes. Se deben mantener altos estándares de higiene personal, y cualquier lesión, por menor que sea, causada por maquinaria o aves, debe tratarse de inmediato para evitar infecciones. Cuando se acerque a una ratite, el movimiento hacia el ave debe ser desde el costado o desde atrás para evitar que la patee. Se debe usar un sistema de bloqueo al dar servicio a los equipos eléctricos. Los avicultores deben eliminar con frecuencia el polvo depositado de las superficies, pero deben tener en cuenta que, en raras ocasiones, se puede producir una explosión cuando altas concentraciones de polvo acumulado se aerosolizan dentro de un recinto y se encienden.

 

Atrás

Leer 10022 veces Ultima modificacion el Jueves, octubre 27 2011 21: 33

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de cría de ganado

Aldhous, P. 1996. La teoría de la tembladera alimentó la autocomplacencia de la EEB, ahora crece el temor por los bebés por nacer. Nuevo Científico 150:4-5.

Ahlgren, GH. 1956. Cultivos forrajeros. Nueva York: McGraw-Hill Book Co.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1994. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica. Cincinnati, OH: ACGIH.

Auty, JH. 1983. Fuerza animal de tiro en Australia. Ganadería asiática VIII: 83-84.

Banwart, WC y JM Brenner. 1975. Identificación de gases de azufre evolucionados a partir de estiércol animal. J Medio Ambiente Qual 4:363-366.

Baxter, PJ. 1991. Algas marinas y de agua dulce tóxicas: ¿un riesgo laboral? Br J Ind Med 48(8):505-506.

Bell, RG, DB Wilson y EJ Dew. 1976. Recubrimiento de estiércol de corral de engorde para pastos de regadío: ¿Buena práctica agrícola o un peligro para la salud? B Environ Contam Tox 16:536-540.

Beneson, AS. 1990. Control de Enfermedades Transmisibles en el Hombre. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

—. 1995. Manual de Control de Enfermedades Transmisibles. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Salud Pública.

Marrón, LR. 1995. La producción de carne da un salto. En Vital Signs 1995: The Trends that are Shaping our Future, editado por LR Brown, N Lenssen y H Kane. Nueva York: WW Norton & Company.

Bursey, RG. 1992. Nuevos usos de los productos lácteos. En New Crops, New Uses, New Markets: Industrial and Commercial Products from US Agriculture: 1992 Yearbook of Agriculture. Washington, DC: USDA.

Calandruccio, RA y JH Powers. 1949. Accidentes agrícolas: un estudio clínico y estadístico que abarca veinte años. Am Surg (noviembre): 652-660.

Cameron, D y C Bishop. 1992. Accidentes agrícolas en adultos. Br Med J 305:25-26.

Caras, RA. 1996. Una armonía perfecta: las vidas entrelazadas de animales y humanos a lo largo de la historia. Nueva York: Simon & Schuster.

Carstensen, O, J Lauritsen y K Rasmussen. 1995. El estudio West-Justland sobre prevención de accidentes agrícolas, Fase 1: Un estudio de factores específicos del trabajo en 257 lesiones agrícolas tratadas en hospitales. Revista de Seguridad y Salud Agrícola 1:231-239.

Chatterjee, A, D Chattopadhyay, D Bhattacharya, Ak Dutta y DN Sen Gupta. 1980. Algunos aspectos epidemiológicos de la dermatofitosis zoofílica. Revista Internacional de Zoonosis 7(1):19-33.

Cherry, JP, SH Fearirheller, TA Foglis, GJ Piazza, G Maerker, JH Woychik y M Komanowski. 1992. Usos innovadores de subproductos animales. En New Crops, New Uses, New Markets: Industrial and Commercial Products from US Agriculture: 1992 Yearbook of Agriculture. Washington, DC: USDA.

Crowley, M. 1995. Tendencias y tecnología de la acuicultura. Pescador Nacional 76:18-19.

Deere & Co. 1994. Gestión de la seguridad en granjas y ranchos. Moline, Illinois: Deere & Co.

DeFoliart, GR. 1992. Los insectos como alimento humano. Protección de Cultivos 11:395-399.

Donham, KJ. 1985. Enfermedades zoonóticas de importancia ocupacional en la agricultura: una revisión. Revista Internacional de Zoonosis 12:163-191.

—. 1986. Agentes peligrosos en polvos agrícolas y métodos de evaluación. Am J Ind Med 10:205-220.

Donham, KJ y LW Knapp. 1982. Exposición tóxica aguda a gases del estiércol líquido. J Ocupa Med 24:142-145

Donham, KJ y SJ Reynolds. 1995. Disfunción respiratoria en trabajadores de producción porcina: relación dosis-respuesta de exposiciones ambientales y función pulmonar. Am J Ind Med 27:405-418.

Donham, KJ y L Scallon. 1985. Caracterización de polvos recogidos de edificios de confinamiento porcino. Am Ind Hyg Assoc J 46:658-661.

Donham, KJ y KM Jueves. 1995. Medicina agrícola y salud ambiental: El componente faltante del movimiento agrícola sostenible. En Salud y seguridad agrícola: lugar de trabajo, medio ambiente, sostenibilidad, editado por HH McDuffie, JA Dosman, KM Semchuk, SA Olenchock y A Senthilselvan. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Donham, KJ, MJ Rubino, TD Thedell y J Kammenmeyer. 1977. Peligros potenciales para la salud de los trabajadores en edificios de confinamiento porcino. J Ocupa Med 19:383-387.

Donham, KJ, J Yeggy y RR Dauge. 1985. Parámetros químicos y físicos del estiércol líquido de instalaciones de confinamiento porcino: Implicaciones para la salud de los trabajadores, los cerdos y el medio ambiente. Residuos Agrícolas 14:97-113.

—. 1988. Tasas de producción de gases tóxicos del estiércol líquido: implicaciones para la salud de los trabajadores y los animales en las instalaciones porcinas. Residuos biológicos 24:161-173.

Donham, KJ, DC Zavala y JA Merchant. 1984. Efectos agudos del ambiente de trabajo en las funciones pulmonares de los trabajadores de confinamiento porcino. Am J Ind Med 5:367-375.

Dosman, JA, BL Graham, D Hall, Pahwa, H McDuffie, M Lucewicz y T To. 1988. Síntomas respiratorios y alteraciones en las pruebas de función pulmonar en productores porcinos en Saskatchewan: Resultados de una encuesta a granjeros. J Occ Med 30:715-720.

Douglas, JDM. 1995. Salmonicultura: Salud ocupacional en una nueva industria rural. Ocupa Med 45:89-92.

Douglas, JDM y AH Milne. 1991. Enfermedad por descompresión en trabajadores de piscifactorías: un nuevo riesgo laboral. Br Med J 302:1244-1245.

Durning, AT y HB Brough. 1992. Reformando la economía ganadera. En State of the World, editado por LR Brown. Londres: WW Norton & Company.

Erlich, SM, TR Driscoll, JE Harrison, MS Frommer y J Leight. 1993. Fatalidades agrícolas relacionadas con el trabajo en Australia, 1982-1984. Scand J Work Environ Health 19:162-167.

Feddes, JJR y EM Barber. 1994. Soluciones de ingeniería agrícola a problemas de contaminantes del aire en silos agrícolas y edificios para animales. En Salud y seguridad agrícola: lugar de trabajo, medio ambiente, sostenibilidad, editado por HH McDuffie, JA Dosman, KM Semchuk, SA Olenchock y A Senthilselvan. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Ferguson, IR y LRC Path. 1993. Ratas, peces y enfermedad de Weil. Profesional de Seguridad y Salud :12-16.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1965. Implementos agrícolas para regiones áridas y tropicales. Roma: FAO.

—. 1995. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma: FAO.

Fretz, P. 1989. Heridas de animales de granja. En Principios de salud y seguridad en la agricultura, editado por JA Dosman y DW Crockcroft. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Froehlich, PA. 1995. Observaciones y recomendaciones de control de ingeniería para instalaciones de cría de insectos. Cincinnati, OH: NIOSH.

Gillespie, JR. 1997. Producción ganadera y avícola moderna. Nueva York: Delmar Publishers.

Gorhe, DS. 1983. Fuerza animal de tiro vs mecanización. Ganado asiático VIII: 90-91.

Haglind, M y R Rylander. 1987. Mediciones de exposición ocupacional y función pulmonar entre trabajadores en edificios de confinamiento porcino. J Ocupa Med 29:904-907.

Harries, MG y O Cromwell. 1982. Alergia ocupacional por alergia a la orina de cerdo. Br Med J 284:867.

Heederick, D, R Brouwer, K Biersteker y J. Boleij. Relación de los niveles de endotoxinas y bacterias en el aire en granjas porcinas con la función pulmonar y los síntomas respiratorios de los granjeros. Intl Arch Occup Health 62:595-601.

Hogan, DJ y P Lane. 1986. Trastornos dermatológicos en la agricultura. Occup Med: State Art Rev 1:285-300.

Holness, DL, EL O'Glenis, A Sass-Kortsak, C Pilger y J Nethercott. 1987. Efectos respiratorios y exposición al polvo en la cría de cerdos en confinamiento. Am J Ind Med 11:571-580.

Holness, DL y JR Nethercott. 1994. Trauma agudo y crónico en criadores de cerdos. En Salud y seguridad agrícola: lugar de trabajo, medio ambiente, sostenibilidad, editado por HH McDuffie, JA Dosman, KM Semchuk, SA Olenchock y A Senthilselvan. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Departamento de Salud Pública de Iowa. 1995. Sistema de Notificación de Daños Agrícolas de Investigación del Proyecto Sentinel. Des Moines, IA: Departamento de Salud Pública de Iowa.

Iverson, M, R Dahl, J. Korsgaard, T Hallas y EJ Jensen. 1988. Síntomas respiratorios en granjeros daneses: un estudio epidemiológico de factores de riesgo. Tórax 48:872-877.

Johnson, SA. 1982. Gusanos de seda. Minneapolis, MN: Publicaciones de Lerner.

Jones, W, K Morring, SA Olenchock, T Williams y J. Hickey. 1984. Estudio ambiental de edificios de confinamiento avícola. Am Ind Hyg Assoc J 45:760-766.

Joshi, DD. 1983. Fuerza animal de tiro para la producción de alimentos en Nepal. Ganadería asiática VIII: 86-87.

Ker, A. 1995. Sistemas agrícolas en la sabana africana. Ottawa, Canadá: IDRC Books.

Khan, MH. 1983. Animal como fuente de energía en la agricultura asiática. Ganadería asiática VIII: 78-79.

Kiefer, M. 1996. División de Industria Vegetal del Departamento de Agricultura y Servicios al Consumidor de Florida, Gainesville, Florida. Cincinnati, OH: NIOSH.

Knoblauch, A, B Steiner, S Bachmann, G Trachsler, R Burgheer y J Osterwalder. 1996. Accidentes relacionados con el estiércol en el este de Suiza: un estudio epidemiológico. Ocupar Environ Med 53: 577-582.

Kok, R, K Lomaliza y US Shivhare. 1988. El diseño y desempeño de una granja de insectos/reactor químico para la producción de alimentos humanos. Ingeniería Agrícola Canadiense 30:307-317.

Kuo, C y MCM Beveridge. 1990. Maricultura: problemas biológicos y de gestión, y posibles soluciones de ingeniería. En Ingeniería para la Piscicultura Offshore. Londres: Thomas Telford.

Layde, PM, DL Nordstrom, D Stueland, LB Wittman, MA Follen y KA Olsen. 1996. Lesiones ocupacionales relacionadas con animales en residentes de granjas. Revista de Seguridad y Salud Agrícola 2:27-37.

Leistikow, B Donham, JA Merchant y S Leonard. 1989. Evaluación del riesgo respiratorio de los trabajadores avícolas de EE. UU. Am J Ind Med 17:73-74.

Lenhart, SO. 1984. Fuentes de insulto respiratorio en la industria de procesamiento de aves de corral. Am J Ind Med 6:89-96.

Lincoln, JM y ML Klatt. 1994. Prevención de ahogamientos de pescadores comerciales. Anchorage, Alaska: NIOSH.

Mac Diarmid, SC. 1993. Análisis de riesgos e importación de animales y productos de origen animal. Rev. Sci Tech 12:1093-1107.

Marx, J, J Twiggs, B Ault, J Merchant y E Fernandez-Caldas. 1993. Aeroalérgenos inhalados y reactividad de ácaros de almacenamiento en un estudio de casos y controles anidado de granjeros de Wisconsin. Am Rev Respir Dis 147:354-358.

Mathias, CGT. 1989. Epidemiología de las enfermedades cutáneas ocupacionales en la agricultura. En Principios de Salud y Seguridad en la Agricultura, editado por JA Dosman y DW Cockroft. Boca Ratón, FL: CRC Press.

Meadows, R. 1995. Legado ganadero. Salud ambiental Persp 103:1096-1100.

Meyers, JR. 1997. Lesiones entre trabajadores agrícolas en los Estados Unidos, 1993. Publicación del DHHS (NIOSH) No. 97-115. Cincinnati, OH: NIOSH.

Mullan, RJ y LI Murthy. 1991. Eventos centinela de salud ocupacional: una lista actualizada para el reconocimiento médico y la vigilancia de la salud pública. Am J Ind Med 19:775-799.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1993. Lesiones entre trabajadores agrícolas en los Estados Unidos. Cincinnati, OH: NIOSH.

—. 1994. Solicitud de Asistencia para la Prevención del Síndrome Tóxico del Polvo Orgánico. Washington, DC: GPO.

Institutos Nacionales de Salud (NIH). 1988. Manual del Administrador Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio. Washington, DC: GPO.

Consejo Nacional de Investigación (NRC). 1989. Agricultura alternativa: Comité sobre el papel de los métodos agrícolas alternativos en la agricultura de producción moderna. Washington, DC: Prensa de la Academia Nacional.

Consejo Nacional de Seguridad. 1982. Datos de accidentes. Chicago, IL: Consejo Nacional de Seguridad.

—. 1985. Pesca eléctrica. Hoja de datos NSC I-696-85. Chicago, IL: Consejo Nacional de Seguridad.

Nesheim, MC, RE Austic y LE Card. 1979. Producción avícola. Filadelfia, PA: Lea y Febiger.

Olenchock, S, J May, D Pratt, L Piacitelli y J Parker. 1990. Presencia de endotoxinas en diferentes ambientes agrícolas. Am J Ind Med 18:279-284.

O'Toole, C. 1995. Alien Empire. Nueva York: Harper Collins Publishers.

Orlic, M y RA Leng. 1992. Propuesta preliminar para ayudar a Bangladesh a mejorar la productividad del ganado rumiante y reducir las emisiones de metano. Washington, DC: Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., División de Cambio Global.

Panti, NK y SP Clark. 1991. Condiciones peligrosas transitorias en la construcción de animales debido a la liberación de gas de estiércol durante la mezcla de purines. Ingeniería Aplicada en Agricultura 7:478-484.

Platt, AE. 1995. La acuicultura aumenta la captura de peces. En Vital Signs 1995: The Trends that Are Shaping our Future, editado por LR Brown, N Lenssen y H Kane. Nueva York: WW Norton & Company.

Monedero, VG, CE Rexroad y RJ Wall. 1992. La biotecnología de corral pronto puede producir nuevas terapias médicas. En New Crops, New Uses, New Markets: Industrial and Commercial Products from US Agriculture: 1992 Yearbook of Agriculture Washington, DC: USDA.

Ramaswami, NS y GL Narasimhan. 1982. A case for building up draft animal power. Kurushetra (Diario de la India para el Desarrollo Rural) 30:4.

Reynolds, SJ, KJ Donham, P Whitten, JA Merchant, LF Burmeister y WJ Popendorf. 1996. Una evaluación longitudinal de las relaciones dosis-respuesta para exposiciones ambientales y función pulmonar en trabajadores de producción porcina. Am J Ind Med 29:33-40.

Robertson, MH, IR Clarke, JD Coghlan y ON Gill. 1981. Leptospirosis en criadores de truchas. Lanceta: 2(8247)626-627.

Robertson, TD, SA Ribeiro, S Zodrow y JV Breman. 1994. Evaluación de la suplementación estratégica de alimentos para ganado como una oportunidad para generar ingresos para productores de lácteos a pequeña escala y reducir las emisiones de metano en Bangladesh. Washington, DC: Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

Rylander, R. 1994. Síntomas y mecanismos: Inflamación del pulmón. Am J Ind Med 25:19-24.

Rylander, R, KJ Donham, C Hjort, R Brouwer y D Heederik. 1989. Efectos de la exposición al polvo en edificios de confinamiento porcino: informe de un grupo de trabajo. Scand J Work Environ Health 15:309-312.

Rylander, R y N Essle. 1990. Hiperactividad bronquial entre ganaderos porcinos y lecheros. Am J Ind Med 17:66-69.

Rylander, R, Y Peterson y KJ Donman. 1990. Cuestionario que evalúa la exposición al polvo orgánico. Am J Ind Med 17:121-128.

Rylander, R y R Jacobs. 1994. Polvos orgánicos: exposición, efectos y prevención. Chicago, IL: publicación de Lewis.
Safina, C. 1995. Los peces en peligro del mundo. Sci Am 272:46-53.

Scherf, BD. 1995. Lista Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales Domésticos. Roma: FAO.

Schmidt, MJ. 1997. Elefantes de trabajo. Sci Am 279:82-87.

Schmidt, JO. 1992. Alergia a insectos venenosos. En The Hive and the Honey Bee, editado por JM Graham. Hamilton: DaDant & Sons.

Shumacher, MJ y NB Egen. 1995. Importancia de las abejas africanizadas en la salud pública. Arco Int Med 155:2038-2043.

Sherson, D, I Hansen y T Sigsgaard. 1989. Síntomas respiratorios relacionados con el trabajo en trabajadores de procesamiento de truchas. Alergia 44:336-341.

Stem, C, DD Joshi y M Orlic. 1995. Reducción de las emisiones de metano del ganado rumiante: Estudio de viabilidad previa de Nepal. Washington, DC: Agencia de Protección Ambiental de EE. UU., División de Cambio Global.

Endulzar, JM. 1995. Tecnología y aplicaciones de medición de olores: una revisión de vanguardia. En Séptimo Simposio Internacional sobre Desechos Agrícolas y de Procesamiento de Alimentos: Actas del 7º Simposio Internacional, editado por CC Ross. Sociedad Americana de Ingeniería Agrícola.

Tannahill, R. 1973. La comida en la historia. Nueva York: Stein and Day.

Thorne, PS, KJ Donham, J Dosman, P Jagielo, JA Merchant y S Von Essen. 1996. Salud ocupacional. En Comprender los impactos de la producción porcina a gran escala, editado por KM Thu, D Mcmillan y J Venzke. Iowa City, IA: Universidad de Iowa.

Turner, F y PJ Nichols. 1995. Papel del epitelio en la respuesta de las vías respiratorias. Resumen de la 19.ª Conferencia de investigación sobre el algodón y otros polvos orgánicos, 6 y 7 de enero, San antonio, TX.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 1996. Agricultura urbana: alimentos, empleos y ciudades sostenibles. Nueva York: PNUD.

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). 1992. Manual de campo de manejo de desechos agrícolas. Washington, DC: Servicio de Conservación de Suelos del USDA.

—. 1996a. Ganadería y aves de corral: mercados y comercio mundiales. Serie Circular FL&P 1-96. Washington DC: Servicio Agrícola Exterior del USDA.

—. 1996b. Lácteos: Mercados Mundiales y Comercio. Circular Serie FD 1-96. Washington DC: Servicio Agrícola Exterior del USDA.

—. 1997. Producción y valor avícola, resumen de 1996. Washington, DC: Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas.

van Hage-Hamsten, M, S Johansson y S Hogland. 1985. La alergia a los ácaros de almacenamiento es común en una población agrícola. Alergia Clin 15: 555-564.

Vivian, J. 1986. Cría de abejas. Charlotte, VT: publicación de Williamson.

Waller, JA. 1992. Lesiones a granjeros y familias campesinas en un estado lechero. J Ocupe Med 34:414-421.

Yang, N. 1995. Investigación y desarrollo de la fuerza de tiro del búfalo para la agricultura en China. Ganadería asiática XX: 20-24.

Zhou, C y JM Roseman. 1995. Lesiones residuales relacionadas con la agricultura: prevalencia, tipo y factores asociados entre los operadores agrícolas de Alabama, 1990. Journal of Rural Health 11:251-258.

Zuehlke, RL, CF Mutel y KJ Donham. 1980. Enfermedades de los Trabajadores Agrícolas. Iowa City, IA: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Ambiental, Universidad de Iowa.