Martes, 25 Enero 2011 14: 21

Programas de nutrición en el lugar de trabajo

Valora este artículo
(0 votos)

La dieta, la actividad física y otras prácticas de estilo de vida, como no fumar y reducir el estrés, son importantes en la prevención de enfermedades crónicas. Una nutrición adecuada y otras prácticas de estilo de vida saludable también ayudan a mantener el bienestar y la productividad individuales. El lugar de trabajo es un lugar ideal para enseñar a las personas buenos hábitos de salud, incluida una buena nutrición, control de peso y prácticas de ejercicio. Es un excelente foro para diseminar información de manera eficiente y monitorear y reforzar los cambios que se han hecho (Kaplan y Brinkman-Kaplan 1994). Los programas de nutrición se encuentran entre las actividades más comúnmente incluidas en los programas de bienestar patrocinados por empleadores, sindicatos y, a veces, de forma conjunta. Además de las clases y programas formales, se pueden ofrecer otros esfuerzos educativos de apoyo, como boletines, memorandos, insertos de nómina, carteles, tableros de anuncios y correo electrónico (e-mail). Los materiales de educación nutricional también pueden llegar a los dependientes de los empleados a través de envíos por correo al hogar y poniendo a disposición clases y seminarios para las amas de casa que son las guardianas de las prácticas y hábitos de consumo de alimentos de sus familias. Estos enfoques brindan información útil que se puede aplicar fácilmente tanto en el lugar de trabajo como en otros lugares y puede ayudar a reforzar la instrucción formal y alentar a los trabajadores a inscribirse en programas o hacer un uso informado y rentable de las instalaciones del lugar de trabajo (como la cafetería). Además, los materiales y las clases cuidadosamente seleccionados pueden tener un impacto muy significativo en muchas personas, incluidas las familias de los trabajadores, especialmente en sus hijos, quienes pueden aprender y adoptar buenas prácticas de nutrición que durarán toda la vida y se transmitirán a las generaciones futuras.

Los programas exitosos de intervención en el lugar de trabajo requieren un entorno de apoyo que permita a los trabajadores actuar sobre los mensajes de nutrición. En este contexto, es fundamental que los empleados tengan acceso a alimentos adecuados en cafeterías y máquinas expendedoras que faciliten el cumplimiento de la dieta recomendada. Para aquellos cuyos almuerzos dependen de “bolsas marrones” o loncheras, los arreglos en el lugar de trabajo para almacenar las bolsas o loncheras son parte de un entorno de apoyo. Además, los carros de almuerzo proporcionados por el empleador o empresariales pueden ofrecer alimentos nutritivos en el lugar en los lugares de trabajo de campo alejados de las instalaciones de alimentación. También son importantes las instalaciones para el aseo personal ligero antes de comer. Estas actividades patrocinadas por los empleadores expresan un fuerte compromiso con la salud y el bienestar de sus empleados.

Programas de catering en la planta, máquinas expendedoras y pausas para café y té

Muchos empleadores subvencionan parcial o totalmente los servicios de alimentación en la planta, lo que los hace atractivos y convenientes. Incluso donde solo hay un turno, muchas cafeterías sirven desayunos y cenas, así como almuerzos y refrigerios en los descansos; esto es de particular valor para aquellos que viven solos o cuya preparación de alimentos en el hogar puede ser menos que adecuada. Algunas cafeterías en el lugar de trabajo están abiertas a los amigos y familiares de los empleados para fomentar el "almuerzo en casa" en lugar de utilizar instalaciones más caras y, a menudo, menos deseables desde el punto de vista nutricional en la comunidad.

La modificación de los alimentos que se ofrecen en el lugar de trabajo brinda apoyo y estímulo a los patrones de alimentación saludables (Glanz y Mullis 1988). De hecho, las intervenciones en cafeterías son uno de los programas de nutrición en el lugar de trabajo más populares, ya que permiten que la información sobre nutrición en el punto de elección esté fácilmente disponible (Glanz y Rogers 1994). Otras intervenciones incluyen modificar las opciones del menú para proporcionar alimentos bajos en grasa, bajos en calorías y ricos en fibra o para resaltar los alimentos "saludables para el corazón" (Richmond 1986). Los lugares de trabajo también pueden implementar políticas de catering saludables y ofrecer alimentos ricos en nutrientes que sean bajos en grasa, colesterol y sodio (American Dietetic Association 1994). Se pueden llevar a cabo negociaciones con los proveedores de servicios de alimentos para que también proporcionen alimentos bajos en grasa, incluida la fruta, en las máquinas expendedoras. Uno de esos programas resultó en una mayor selección de alimentos bajos en calorías por parte de los empleados (Wilber 1983). La gerencia del servicio de alimentos, los proveedores y los proveedores pueden lograr mayores ventas y una mayor participación en las actividades del servicio de alimentos en el lugar de trabajo, especialmente cuando se sirven alimentos sabrosos, atractivos y saludables (American Dietetic Association 1994).

Las pausas para el café y el té con refrigerios ricos en nutrientes disponibles pueden ayudar a los empleados a satisfacer las necesidades nutricionales. Muchas “horas de almuerzo” duran solo 30 o 40 minutos y debido a que algunos empleados usan ese tiempo para hacer compras, socializar o asuntos personales, no comen. Un ambiente de apoyo puede requerir alargar el período del almuerzo. Además, mantener una higiene adecuada en las instalaciones de catering de la planta y garantizar la salud y la capacitación adecuada de todo el personal de servicio de alimentos (incluso cuando la instalación se opera bajo contrato con un proveedor externo) demuestra el compromiso del lugar de trabajo con la salud de los empleados, lo que aumenta la seguridad de los trabajadores. interés en apoyar los establecimientos de servicio de alimentos en el sitio, así como otros programas.

Guía general de nutrición

Las recomendaciones dietéticas básicas que han emitido las agencias gubernamentales de diferentes países fomentan la promoción de la salud y la prevención de enfermedades no transmisibles relacionadas con la dieta (FAO y OMS 1992). Las pautas dietéticas adoptadas incluyen los siguientes principios:

  • Ajustar la ingesta de energía para cubrir el gasto de energía con el fin de alcanzar y mantener el peso corporal deseable.
  • Evitar la ingesta excesiva de grasas y, en especial, la ingesta de grasas saturadas y colesterol.
  • Aumente la ingesta de carbohidratos complejos y fibra dietética y limite la ingesta de azúcar a niveles moderados.
  • Limite el consumo de sal a un nivel moderado.
  • Limite el consumo de alcohol.
  • Ofrezca una variedad de alimentos de todos los grupos de alimentos.

 

Existe evidencia científica convincente que respalda estas recomendaciones dietéticas. No sólo el peso corporal anormal es un factor de riesgo para muchas enfermedades crónicas, sino que la distribución de la grasa también es importante para la salud (Bray 1989). La obesidad androide, o exceso de grasa en el abdomen, es un mayor riesgo para la salud que la obesidad ginoide, la presencia de exceso de peso debajo de la cintura (es decir, en las caderas y los muslos). Una relación cintura-cadera cercana o superior a uno se asocia con un mayor riesgo de hipertensión, hiperlipidemia, diabetes y resistencia a la insulina (Seidell 1992). Por lo tanto, tanto el índice de masa corporal (IMC), es decir, el peso corporal (kilogramos) dividido por la altura (metros) al cuadrado, como la relación cintura-cadera son útiles para evaluar el estado del peso y la necesidad de perder peso. La Figura 1 presenta las clasificaciones del IMC de bajo peso, peso deseable, sobrepeso y obesidad.

Figura 1. Clasificaciones del índice de masa corporal (IMC).

HPP060T1

Esencialmente, todos, incluso las personas que tienen un peso corporal ideal, se beneficiarían de una guía nutricional dirigida a prevenir el aumento de peso que generalmente ocurre con el envejecimiento. Un programa efectivo de control de peso integra principios y técnicas de nutrición, ejercicio y modificación del comportamiento.

Una dieta que proporcione menos del 30 % de las calorías provenientes de las grasas, menos del 10 % de las calorías provenientes de las grasas saturadas y menos de 300 miligramos de colesterol por día se recomienda típicamente para ayudar a mantener un nivel deseable de colesterol en la sangre (es decir, <200 mg/dl). ) (Institutos Nacionales de Salud 1993b). Las grasas saturadas y el colesterol elevan los niveles de colesterol en la sangre. Una dieta relativamente baja en grasas totales facilita alcanzar la recomendación de grasas saturadas. Una dieta de 2,000 calorías puede incluir 67 gramos de grasa total y menos de 22 gramos de grasa saturada por día. Una dieta baja en grasas totales también facilita la reducción de calorías para controlar el peso y puede implementarse al incluir una variedad de alimentos en la dieta para que se satisfagan las necesidades de nutrientes sin exceder las necesidades calóricas.

Las dietas ricas en carbohidratos complejos (el tipo de carbohidrato que se encuentra en los cereales, las legumbres, las verduras y, hasta cierto punto, en las frutas) también tienen muchos otros nutrientes (incluidas las vitaminas B, las vitaminas A y C, el zinc y el hierro) y son bajas en gordo. La recomendación de usar azúcar con moderación se ha hecho porque el azúcar, a pesar de ser una fuente de energía, tiene un valor nutritivo limitado. Por lo tanto, para las personas con necesidades calóricas bajas, el azúcar debe usarse con moderación. Por el contrario, el azúcar se puede utilizar como fuente de calorías, con moderación, en dietas altas en calorías (nutricionalmente adecuadas). Aunque el azúcar promueve la caries dental, es menos cariogénico cuando se consume con las comidas que cuando se consume en refrigerios frecuentes entre comidas.

Debido a la asociación entre la ingesta de sodio y la hipertensión sistólica, la sal y el sodio en la dieta se recomiendan solo con moderación. Se recomienda una dieta que no proporcione más de 2,400 miligramos de sodio al día para la prevención de la hipertensión (National Institutes of Health 1993a). También se ha demostrado que una dieta rica en sodio promueve la excreción de calcio y, por lo tanto, puede contribuir al desarrollo de osteoporosis, un riesgo predominantemente femenino (Anderson 1992). Las principales fuentes de sodio en la dieta incluyen alimentos procesados ​​y sal (o condimentos con alto contenido de sodio, como la salsa de soya) que se agregan a los alimentos durante la cocción o en la mesa.

Si se consume alcohol, debe usarse con moderación. Esto se debe a que el consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades hepáticas y pancreáticas, hipertensión y daño al cerebro y al corazón. Otras consecuencias adversas asociadas con el consumo excesivo de alcohol incluyen adicción, mayor riesgo de accidentes y deterioro del desempeño laboral.

Otra recomendación común es consumir una variedad de alimentos de todos los grupos de alimentos. Se requieren más de 40 nutrientes diferentes para una buena salud. Dado que ningún alimento proporciona todos los nutrientes por sí solo, la inclusión de una variedad de alimentos facilita el logro de una dieta nutricionalmente adecuada. Una guía de alimentos típicos proporciona recomendaciones para el número de "porciones" de alimentos de los diferentes grupos de alimentos (figura 2). El rango de porciones enumeradas representa el mínimo que se debe consumir diariamente. A medida que aumentan las necesidades de energía, la autonomía debería aumentar en consecuencia.

Figura 2. Ejemplo de una buena guía de nutrición diaria.

HPP060T2

Otros países han hecho otras recomendaciones dietéticas específicas. Algunos países recomiendan la fluoración del agua, la lactancia materna y los suplementos de yodo. Muchos también recomiendan que la ingesta de proteínas sea adecuada pero que se evite el exceso de proteínas. Algunos tienen pautas para la proporción relativa de proteína animal a vegetal en la dieta. Otros han enfatizado la ingesta de vitamina C y calcio. Implícito en estas recomendaciones específicas para cada país es que están dirigidas a las necesidades especiales identificadas para un área en particular. Otros temas nutricionales que son importantes y relevantes para las personas en todo el mundo incluyen los relacionados con el calcio, la hidratación y las vitaminas y minerales antioxidantes.

Una ingesta adecuada de calcio es importante a lo largo de la vida para construir un esqueleto fuerte y lograr un pico máximo de masa ósea (masa ósea máxima entre los 18 y los 30 años) y ayudar a retardar la pérdida de masa ósea asociada con la edad que a menudo conduce a la osteoporosis. Se recomiendan al menos 800 miligramos de calcio al día desde el año de edad hasta la vejez. Para los adolescentes, cuando los huesos crecen rápidamente, se recomiendan 1,200 miligramos de calcio por día. Algunas autoridades creen que los adultos jóvenes, las mujeres posmenopáusicas y los hombres mayores de 65 años necesitan 1,500 miligramos de calcio por día y que la dieta de todos los demás adultos debe proporcionar 1,000 miligramos. Las mujeres embarazadas y lactantes necesitan 1,200 miligramos de calcio al día. Los productos lácteos son fuentes ricas en calcio. Se recomiendan productos lácteos bajos en grasa para controlar los niveles de colesterol en sangre.

Mantener una hidratación adecuada es esencial para lograr el máximo rendimiento en el trabajo. Una consecuencia grave de la deshidratación es la incapacidad de disipar el calor de manera eficaz, con el consiguiente aumento de la temperatura corporal. La sed suele ser un buen indicador del estado de hidratación, excepto durante un esfuerzo físico intenso. Los trabajadores siempre deben responder a la sed y beber líquidos abundantemente. Los fluidos fríos y diluidos reemplazan las pérdidas de agua más rápidamente. Los trabajadores también deben beber líquidos abundantemente; por cada 0.5 kilogramos de peso perdido al día por el esfuerzo, se recomienda medio litro de agua para reponer el agua perdida por el sudor.

Los antioxidantes han recibido mucha atención últimamente debido a la creciente evidencia que sugiere que pueden proteger contra el desarrollo de cáncer, enfermedades cardíacas, cataratas e incluso retrasar el proceso de envejecimiento. Las vitaminas antioxidantes son el betacaroteno y las vitaminas A, E y C. El mineral selenio también es un antioxidante. Se cree que los antioxidantes previenen la formación de radicales libres dañinos que destruyen las estructuras celulares con el tiempo en un proceso que conduce al desarrollo de diversas enfermedades. La evidencia hasta la fecha sugiere que los antioxidantes pueden proteger contra el desarrollo de cáncer, enfermedades cardíacas y cataratas, aunque no se ha establecido una relación causal. Las fuentes alimenticias de betacaroteno y vitamina A incluyen vegetales de hojas verdes y frutas y vegetales rojos, anaranjados y amarillos. Los cereales y el pescado son fuentes importantes de selenio. Las frutas cítricas son fuentes importantes de vitamina C, y la vitamina E se encuentra en fuentes de grasas poliinsaturadas, como nueces, semillas, aceite vegetal y germen de trigo.

La notable similitud en las recomendaciones dietéticas realizadas por diferentes países subraya el consenso entre los nutricionistas sobre la dieta ideal para promover la salud y el bienestar. El desafío que enfrenta la comunidad de nutrición ahora es implementar estas recomendaciones dietéticas basadas en la población y asegurar una nutrición adecuada a nivel mundial. Esto requerirá no solo proporcionar un suministro de alimentos seguro y adecuado para todas las personas en todas partes, sino también desarrollar e implementar programas de educación nutricional en todo el mundo que enseñen a prácticamente todos los principios de una dieta saludable.

Enfoques culturales y étnicos de los alimentos y la dieta

Los enfoques efectivos de educación nutricional deben abordar cuestiones culturales y hábitos alimenticios étnicos. La sensibilidad cultural es importante en la planificación de programas de intervención nutricional y también en la eliminación de barreras para una comunicación efectiva en el asesoramiento individual. Dado el énfasis actual en la diversidad cultural, la exposición a diferentes culturas en el lugar de trabajo y un gran interés entre las personas por aprender sobre otras culturas, los programas de nutrición que marcan el ritmo y que adoptan las diferencias culturales deben ser bien recibidos.

Las sociedades tienen creencias muy diferentes sobre la prevención, la causa y el tratamiento de la enfermedad. El valor que se le da a la buena salud y la nutrición es muy variable. Ayudar a las personas a adoptar prácticas saludables de nutrición y estilo de vida requiere una comprensión de sus creencias, cultura y valores (Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. 1990). Los mensajes de nutrición deben estar dirigidos a las prácticas específicas de una población o grupo étnico. Además, el enfoque de la intervención debe planificarse para abordar las creencias generalizadas sobre las prácticas de salud y nutrición. Por ejemplo, algunas culturas desaprueban el alcohol mientras que otras lo consideran una parte esencial de la dieta, incluso cuando se toma con las comidas en el lugar de trabajo. Por lo tanto, las intervenciones nutricionales deben especializarse no solo para satisfacer las necesidades particulares de un grupo objetivo, sino también para adoptar los valores y creencias que son exclusivos de su cultura.

Exceso de peso

Los factores ambientales clave que contribuyen al desarrollo del sobrepeso y la obesidad son principalmente el exceso calórico y la falta de actividad física.

El sobrepeso y la obesidad se clasifican con mayor frecuencia sobre la base del IMC, que se correlaciona con la composición corporal (r = 0.7–0.8). Las clasificaciones del estado del peso según el IMC para hombres y mujeres menores de 35 años y mayores de 35 años se presentan en la Figura 10. Los riesgos para la salud asociados con el sobrepeso y la obesidad son claros. Los datos de varios estudios han mostrado una relación en forma de J entre el peso corporal y la mortalidad por todas las causas. Aunque la tasa de mortalidad aumenta cuando el IMC supera los 25, hay un aumento pronunciado cuando el IMC es superior a 30. Curiosamente, la insuficiencia ponderal también aumenta el riesgo de mortalidad, aunque no tanto como el sobrepeso. Mientras que las personas con sobrepeso y obesas tienen un mayor riesgo de muerte debido a enfermedades cardiovasculares, enfermedades de la vesícula biliar y diabetes mellitus, las personas con bajo peso tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades digestivas y pulmonares (Lew y Garfinkel 1979). La incidencia de sobrepeso y obesidad en algunos países desarrollados puede llegar al 25 o 30% de la población; es aún mayor en ciertos grupos étnicos y en grupos de nivel socioeconómico bajo.

Para la reducción de peso se recomienda una dieta baja en calorías que conduzca a una pérdida de peso de 0.2 a 0.9 kilogramos (0.5 a 2 libras) por semana. Se recomienda una dieta baja en grasas (alrededor del 30% de las calorías provenientes de grasas o menos) que también sea rica en fibra (15 gramos por cada 1000 calorías) para facilitar la disminución de calorías y proporcionar volumen para la saciedad. Un programa de pérdida de peso debe incluir tanto el ejercicio como la modificación del comportamiento. Se recomienda una pérdida de peso lenta y constante para modificar con éxito los comportamientos alimentarios a fin de mantener la pérdida de peso. Las pautas para un programa sólido de reducción de peso aparecen en la figura 3.

Figura 3. Directrices para un programa sólido de reducción de peso.

HPP060T4

Una encuesta telefónica de dígitos aleatorios de 60,589 38 adultos en los Estados Unidos reveló que aproximadamente el 24 % de las mujeres y el 1994 % de los hombres estaban tratando activamente de perder peso. Como reflejo de los esfuerzos de marketing de lo que se ha convertido en una verdadera industria de reducción de peso, los métodos empleados iban desde el ayuno periódico, la participación en programas de reducción de peso organizados, a menudo con alimentos preparados comercialmente y suplementos especiales, y la toma de pastillas para adelgazar. Solo la mitad de los que intentaban perder peso informaron haber usado el método recomendado de restricción calórica combinado con ejercicio, lo que demuestra la importancia de los programas de educación nutricional en el lugar de trabajo (Serdula, Williamson et al. XNUMX).

La pérdida de peso en personas obesas o con sobrepeso afecta beneficiosamente varios factores de riesgo de enfermedades crónicas (NIH 1993a). La pérdida de peso conduce a reducciones en la presión arterial, los lípidos plasmáticos y las lipoproteínas (es decir, el colesterol total, el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL) y los triglicéridos) y aumenta el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL), todos los cuales son factores de riesgo importantes para la enfermedad coronaria. cardiopatía (figura 4). Además, los niveles de glucosa en sangre, insulina y hemoglobina glicosilada se ven afectados favorablemente. Con pérdidas de peso tan modestas como unos cuatro kilogramos, incluso cuando se recupera algo de exceso de peso, se han observado mejoras en estos parámetros.

Figura 4. Principales factores de riesgo de enfermedad coronaria.

HPP060T3

El control del peso es fundamental para reducir la morbilidad y la mortalidad por enfermedades crónicas. Esto ha formado la base de las recomendaciones dietéticas de muchos grupos en todo el mundo para lograr y mantener un peso corporal saludable. Estas recomendaciones se han hecho principalmente para los países desarrollados donde el sobrepeso y la obesidad son los principales problemas de salud pública. Si bien se recomienda la dieta, el ejercicio y la modificación del comportamiento para perder peso, la clave para reducir la incidencia del sobrepeso y la obesidad es implementar programas de prevención efectivos.

 

 

 

 

 

 

 

De bajo peso

El bajo peso (definido como un peso corporal de 15 a 20% o más por debajo de los estándares de peso aceptados) es una condición grave que resulta en una pérdida de energía y una mayor susceptibilidad a lesiones e infecciones. Se produce por una ingesta insuficiente de alimentos, exceso de actividad, malabsorción y mala utilización de los alimentos, enfermedades de desgaste o estrés psicológico. Las dietas ricas en energía se recomiendan para un aumento de peso gradual y constante. Se recomienda una dieta que aporte del 30 al 35% de las calorías provenientes de las grasas y de 500 a 1,000 calorías adicionales por día. Se puede alentar a las personas con bajo peso a comer comidas y refrigerios ricos en calorías en el lugar de trabajo ofreciéndoles acceso a una amplia variedad de alimentos populares y sabrosos.

Dietas especiales

Se prescriben dietas especiales para el tratamiento de ciertas enfermedades y condiciones. Además, las modificaciones dietéticas deben acompañar los programas preventivos de estilo de vida y nutrición y deben implementarse durante varias etapas del ciclo de vida, como durante el embarazo y la lactancia. Un aspecto importante de la implementación exitosa de dietas especiales es reconocer que se pueden utilizar varias estrategias diferentes para lograr las especificaciones de nutrientes de la dieta especial. Por lo tanto, la individualización de los planes dietéticos para satisfacer las necesidades únicas de las personas es esencial para lograr la adherencia a la dieta a largo plazo y, por lo tanto, obtener los beneficios para la salud de la dieta.

Dieta baja en grasas, baja en grasas saturadas y baja en colesterol

Las dietas recomendadas para el tratamiento de un nivel elevado de colesterol en sangre son la dieta Step-One (<30% de calorías provenientes de grasas, 8 a 10% de calorías provenientes de grasas saturadas y <300 miligramos de colesterol) y la dieta Step-Two ( <30% de calorías de grasa, <7% de calorías de grasa saturada y <200 miligramos de colesterol) (NIH 1993b). Estas dietas están diseñadas para reducir progresivamente la ingesta de grasas saturadas y colesterol y para disminuir la ingesta total de grasas. Las principales fuentes de grasa en la dieta son la carne, las aves; productos lácteos enteros y grasas y aceites. En general, para la mayoría de las personas en los países desarrollados, seguir una dieta del Paso Uno requiere reducir las grasas totales y las grasas saturadas entre un 20 y un 25 %, mientras que seguir una dieta del Paso Dos requiere reducir las grasas totales de manera similar, pero reduciendo las grasas saturadas en aproximadamente un 50 %. % Una dieta Step-One se puede lograr con bastante facilidad mediante la aplicación de una o más estrategias de reducción de grasa a la dieta, como la sustitución de variedades con mayor contenido de grasa en carnes magras, aves y pescado, la sustitución de productos lácteos bajos en grasa y descremados por productos lácteos enteros. productos, usando menos grasa en la preparación de alimentos y agregando menos grasa a los alimentos antes de su consumo (por ejemplo, mantequilla, margarina o aderezo para ensaladas) (Smith-Schneider, Sigman-Grant y Kris-Etherton 1992). Una dieta Paso Dos requiere una planificación más cuidadosa de la dieta y los esfuerzos intensivos de educación nutricional de un nutricionista calificado.

Dieta muy baja en grasas

Algunos nutricionistas recomiendan una dieta que proporciona un 20% o menos de calorías provenientes de grasas para la prevención de ciertos tipos de cáncer que se han asociado con dietas ricas en grasas (Henderson, Ross y Pike 1991). Esta dieta es rica en frutas y verduras, granos, cereales, legumbres y productos lácteos descremados. La carne roja se puede usar con moderación, al igual que las grasas y los aceites. Los alimentos se preparan con poca o ninguna grasa añadida y se cocinan al horno, al vapor, hervidos o escalfados.

Se ha demostrado que una dieta que proporciona cantidades mínimas de grasas saturadas (3 % de las calorías) y grasas totales (10 % de las calorías), junto con cambios importantes en el estilo de vida (dejar de fumar, ejercicio y meditación) da como resultado la regresión de la aterosclerosis (Ornish et al. 1990). Esta dieta en particular requiere cambios importantes en el estilo de vida (es decir, un cambio en la cocina habitual), incluida la adopción de una dieta principalmente vegetariana y el uso de carne, pescado y aves como condimento, si es que se usa, y el énfasis en los cereales, las legumbres, las frutas, las verduras y la leche descremada. productos lácteos de leche. La adherencia a esta dieta puede requerir la compra de alimentos especiales (productos sin grasa) y evitar la mayoría de los alimentos preparados comercialmente. Si bien este régimen es una opción para algunas personas con alto riesgo de enfermedad cardiovascular, especialmente como alternativa a la terapia con medicamentos, requiere un nivel muy alto de motivación y compromiso.

Dieta para trabajadores con diabetes.

Se recomienda una prescripción dietética desarrollada individualmente basada en los requisitos metabólicos, nutricionales y de estilo de vida (American Dietetic Association 1994). En general, la proteína dietética proporciona del 10 al 20% de las calorías. Las grasas saturadas deben representar menos del 10% de la ingesta calórica total. La distribución de la energía restante de carbohidratos y grasas varía según la condición del paciente y refleja los resultados específicos de glucosa, lípidos y peso elegidos para él o ella. Para aquellos que están en o cerca del peso ideal, se recomienda el 30% de las calorías provenientes de la grasa. Para las personas con sobrepeso, una reducción de la grasa total facilita la reducción de calorías, lo que resulta en una pérdida de peso correspondiente. Para las personas que tienen un nivel elevado de triglicéridos, se recomienda una dieta más alta en grasas totales y, en particular, grasas monoinsaturadas, junto con una estrecha supervisión; la dieta rica en grasas puede perpetuar o agravar la obesidad. El nuevo modelo para la terapia de nutrición médica para la diabetes incluye la evaluación de los parámetros metabólicos y de estilo de vida del individuo, un plan de intervención y el seguimiento de los resultados terapéuticos.

Dieta para el embarazo y la lactancia.

El embarazo y la lactancia representan períodos en los que la demanda de energía y nutrientes es alta. Para el embarazo, una dieta debe proporcionar suficientes calorías para un aumento de peso adecuado (National Research Council 1989). Las calorías y los nutrientes necesarios para apoyar al máximo el embarazo y la lactancia durante varios años durante embarazos múltiples y largos períodos de lactancia pueden obtenerse de una dieta que incluya los grupos básicos de alimentos. Otras recomendaciones para las mujeres tanto embarazadas como lactantes incluyen seleccionar una variedad de alimentos de cada grupo de alimentos, consumir comidas y refrigerios regulares e incluir abundante fibra dietética y líquidos. Las mujeres embarazadas y lactantes deben evitar o al menos restringir notablemente las bebidas alcohólicas. La sal al gusto también se recomienda para mujeres embarazadas. Una dieta adecuada durante el embarazo y la lactancia es esencial para asegurar el crecimiento y desarrollo fetal e infantil normales y la salud y el bienestar de la madre, y debe enfatizarse en los programas de educación nutricional en el lugar de trabajo y en las instalaciones de restauración.

Intolerancia a la lactosa y sensibilidad al gluten

Muchos adultos, especialmente los de ciertos grupos étnicos, deben restringir la lactosa en su dieta debido a una deficiencia de lactasa. La principal fuente de lactosa en la dieta son los productos lácteos y los alimentos preparados con ellos. Es importante señalar que el excipiente de muchos medicamentos es la lactosa, circunstancia que podría plantear problemas a quienes toman una serie de medicamentos. Para el pequeño número de personas que tienen sensibilidad al gluten (enfermedad celíaca), los alimentos que contienen gluten deben eliminarse de la dieta. Las fuentes de gluten en la dieta incluyen trigo, centeno, cebada y avena. Mientras que muchas personas con intolerancia a la lactosa pueden tolerar pequeñas cantidades de lactosa, especialmente cuando se comen con alimentos que no contienen lactosa, las personas con sensibilidad al gluten deben evitar cualquier alimento que contenga gluten. Las instalaciones de catering en el lugar de trabajo deben tener alimentos apropiados disponibles si hay empleados con estas condiciones especiales.

Resumen

El lugar de trabajo es un escenario ideal para implementar programas de nutrición destinados a enseñar los principios de una buena nutrición y su aplicación. Hay una variedad de programas que se pueden desarrollar para el lugar de trabajo. Además de proporcionar clases y materiales de educación nutricional para todos los empleados, los programas especiales pueden estar dirigidos a trabajadores con alto riesgo de diferentes enfermedades crónicas o para grupos seleccionados en función de las características étnicas o demográficas. La reducción del riesgo de enfermedades crónicas requiere un compromiso a largo plazo tanto de los trabajadores como de sus empleadores. Los programas efectivos de nutrición en el lugar de trabajo son beneficiosos para reducir el riesgo de enfermedades crónicas en países de todo el mundo.

 

Atrás

Leer 7453 veces Última modificación el viernes 05 de agosto de 2011 02:24

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de Protección y Promoción de la Salud

Adami, HG, JA Baron y KJ Rothman. 1994. Ética de un ensayo de detección del cáncer de próstata. Lanceta (343): 958-960.

Akabas, SH y M Hanson. 1991. Programas de drogas y alcohol en el lugar de trabajo en los Estados Unidos. Documento de trabajo presentado en Actas del Simposio Tripartito de Washington sobre Programas de Asistencia y Prevención de Drogas y Alcohol en el Lugar de Trabajo. Ginebra: OIT.

Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG). 1994. Ejercicio durante el Embarazo y el Posparto. vol. 189. Boletín Técnico. Washington, DC: DCL.

Asociación Dietética Americana (ADA) y Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud. 1994. Nutrición en el lugar de trabajo: una guía para la planificación, implementación y evaluación. Chicago: ADA.

Asociación Americana del Pulmón. 1992. Encuesta sobre las actitudes del público hacia el tabaquismo. Preparado para la Organización Gallup por la Asociación Americana del Pulmón.

Anderson, DR y MP O'Donnell. 1994. Hacia una agenda de investigación para la promoción de la salud: revisiones del “Estado de la ciencia”. Am J Health Promot (8): 482-495.

Anderson, JJB. 1992. El papel de la nutrición en el funcionamiento del tejido esquelético. Nutr Rev (50): 388-394.

Artículo 13-E de la Ley de Salud Pública del Estado de Nueva York.

Baile, WF, M Gilbertini, F Ulschak, S Snow-Antle y D Hann. 1991. Impacto de la prohibición de fumar en un hospital: cambios en el consumo de tabaco y las actitudes de los empleados. Comportamiento adicto 16(6):419-426.

Bargal, D. 1993. Una perspectiva internacional sobre el desarrollo del trabajo social en el lugar de trabajo. En Work and Well-Being, the Occupational Social Work Advantage, editado por P Kurzman y SH Akabas. Washington, DC: Prensa de NASW.

Barr, JK, KW Johnson y LJ Warshaw. 1992. Apoyando a los ancianos: Programas en el lugar de trabajo para cuidadores empleados. Milbank Q (70): 509-533.

Barr, JK, JM Waring y LJ Warshaw. 1991. Fuentes de información sobre el SIDA de los empleados: el lugar de trabajo como un entorno educativo prometedor. J Occup Med (33): 143-147.

Barr, JK y LJWarshaw. 1993. Estrés entre las mujeres trabajadoras: Informe de una encuesta nacional. Nueva York: Grupo Empresarial de Nueva York sobre Salud.

Beery, W, VJ Schoenbach, EH Wagner, et al. 1986. Evaluación de riesgos para la salud: métodos y programas, con bibliografía comentada. Rockville, Md: Centro Nacional de Investigación de Servicios de Salud y Evaluación de Tecnologías de Atención Médica.

Bertera, RL. 1991. Los efectos de los riesgos de comportamiento en el ausentismo y los costos de atención médica en el lugar de trabajo. J Occup Med (33): 1119-1124.

Bray, GA. 1989. Clasificación y evaluación de las obesidades. Med Clin North Am 73(1):161-192.

Brigham, J, J Gross, ML Stitzer y LJ Felch. 1994. Efectos de una política de restricción de fumar en el lugar de trabajo sobre los empleados que fuman. Am J Public Health 84(5):773-778.

Bungay, GT, MP Vessey y CK McPherson. 1980. Estudio de los síntomas de la mediana edad con especial referencia a la menopausia. Brit Med J 308(1):79.

Oficina de Asuntos Nacionales (BNA). 1986. Donde hay humo: problemas y políticas sobre fumar en el lugar de trabajo. Rockville, Maryland: BNA.

—. 1989. Fumar en el lugar de trabajo, prácticas corporativas y desarrollos. Relaciones con los empleados de BNA Semanal 7 (42): 5-38.

—. 1991. Fumar en el lugar de trabajo, encuesta SHRM-BNA no. 55. Boletín BNA a la Gerencia.

Burton, WN y DJ Conti. 1991. Beneficios de salud mental administrados por valor. J Occup Med (33): 311-313.

Burton, WN, D Erickson y J Briones. 1991. Programas de salud de la mujer en el lugar de trabajo. J Occup Med (33): 349-350.

Burton, WN y DA Hoy. 1991. Un sistema de administración de costos de atención médica asistido por computadora. J Occup Med (33): 268-271.

Burton, WN, DA Hoy, RL Bonin y L Gladstone. 1989. Gestión rentable y de calidad de la atención de la salud mental. J Occup Med (31): 363-367.

Asociados de calibre. 1989. Estudio de Costo-Beneficio de la Fase Dos del Programa de Rehabilitación de Alcohol de Nivel III de la Marina: Rehabilitación vs Costos de Reemplazo. Fairfax, Virginia: Calibre Associates.

Charafín, FB. 1994. EE. UU. establece normas para la mamografía. Brit Med J (218): 181-183.

Fundación Hijos de Alcohólicos. 1990. Hijos de Alcohólicos en el Sistema Médico: Problemas Ocultos, Costos Ocultos. Nueva York: Fundación Niños de Alcohólicos.

La ciudad de Nueva York. Título 17, capítulo 5 del Código de Administración de la Ciudad de Nueva York.

Coalición sobre Tabaquismo y Salud. 1992. Acciones Legisladas por los Estados sobre Asuntos del Tabaco. Washington, DC: Coalición sobre Tabaquismo y Salud.

Grupo de Políticas Corporativas de Salud. 1993. Temas del Humo de Tabaco Ambiental en el Lugar de Trabajo. Washington, DC: Comité Asesor Nacional del Comité Interinstitucional sobre Tabaquismo y Salud.

Cowell, JWF. 1986. Directrices para los exámenes de aptitud para el trabajo. CMAJ 135 (1 de noviembre): 985-987.

Daniel, W.W. 1987. Relaciones Laborales Laborales y Cambio Técnico. Londres: Instituto de Estudios Políticos.

Davis, RM. 1987. Tendencias actuales en la publicidad y el marketing de cigarrillos. New Engl J Med 316: 725-732.

DeCresce, R, A Mazura, M Lifshitz y J Tilson. 1989. Pruebas de drogas en el lugar de trabajo. Chicago: ASCP Press.

De Friese, GH y JE Fielding. 1990. Evaluación de riesgos para la salud en la década de 1990: Oportunidades, desafíos y expectativas. Revista Anual de Salud Pública (11): 401-418.

Dishman, RH. 1988. Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública. Champaign, Ill: Libros de cinética.

Duncan, MM, JK Barr y LJ Warshaw. 1992. Programas de educación prenatal patrocinados por empleadores: una encuesta realizada por New York Business Group On Health. Montvale, NJ: Editores de Negocios y Salud.

Elixhauser, A. 1990. Los costos de fumar y la efectividad de los programas para dejar de fumar. J Public Health Policy (11): 218-235.

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.1991. Descripción general de la acción innovadora para la salud en el lugar de trabajo en el Reino Unido. Documento de trabajo nro. WP/91/03/EN.

Ewing, JA. 1984. Detección del alcoholismo: El cuestionario CAGE. JAMA 252(14):1905-1907.

Fielding, JE. 1989. Frecuencia de las actividades de evaluación de riesgos para la salud en los lugares de trabajo de EE. UU. Am J Prev Med 5:73-81.

Fielding, JE y PV Piserchia. 1989. Frecuencia de las actividades de promoción de la salud en el trabajo. Am J Prev Med 79:16-20.

Fielding, JE, KK Knight, RZ Goetzel y M Laouri. 1991. Utilización de servicios preventivos de salud por población ocupada. J Ocupa Med 33:985-990.

Fiorino, F. 1994. Panorama de las aerolíneas. Aviat week space technol (1 de agosto): 19.

Fishbeck, W. 1979. Informe interno y carta. Midland, Michigan: Dow Chemical Company, Departamento Médico Corporativo.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). 1992. Conferencia Internacional sobre Nutrición: Temas Principales para las Estrategias de Nutrición. Ginebra: OMS.

Forrest, P. 1987. Breast Cancer Screening 1987. Informe para los Ministros de Salud de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Londres: HMSO.

Freis, JF, CE Koop, PP Cooper, MJ England, RF Greaves, JJ Sokolov, D Wright y Health Project Consortium. 1993. Reducción de los costos de atención médica al reducir la necesidad y la demanda de servicios de salud. New Engl J Med 329: 321-325.

Glanz, K y RN Mullis. 1988. Intervenciones ambientales para promover una alimentación saludable: una revisión de modelos, programas y evidencia. Educación en Salud Q 15:395-415.

Glanz, K y T Rogers. 1994. Programas de nutrición en el lugar de trabajo en la promoción de la salud en el lugar de trabajo. En Promoción de la salud en el lugar de trabajo, editado por MP O'Donnell y J Harris. Albany, Nueva York: Delmar.

Glied, S y S Kofman. 1995. Mujeres y Salud Mental: Temas para la Reforma de Salud. Nueva York: The Commonwealth Fund.

Googins, B y B Davidson. 1993. La organización como cliente: Ampliando el concepto de programas de asistencia al empleado. Trabajo Social 28:477-484.

Guidotti, TL, JWF Cowell y GG Jamieson. 1989. Servicios de Salud Ocupacional: Un Enfoque Práctico. Chicago: Asociación Médica Estadounidense.

Hammer, L. 1994. Cuestiones de equidad y género en la prestación de servicios de salud: El Informe de Desarrollo del Banco Mundial de 1993 y sus implicaciones para los beneficiarios de los servicios de salud. Serie de documentos de trabajo, n.º 172. La Haya: Instituto de Estudios Sociales.

Harris, L et al. 1993. La salud de las mujeres estadounidenses. Nueva York: The Commonwealth Fund.

Haselhurst, J. 1986. Cribado mamográfico. En Complicaciones en el manejo de la enfermedad mamaria, editado por RW Blamey. Londres: Balliere Tindall.

Henderson, BE, RK Ross y MC Pike. 1991. Hacia la prevención primaria del cáncer. Ciencia 254:1131-1138.

Hutchison, J y A Tucker. 1984. Los resultados del cribado de mamas en una población trabajadora sana. Clin Oncol 10:123-128.

Instituto de Política Sanitaria. Octubre de 1993. Abuso de sustancias: el problema de salud número uno de la nación. Princeton: Fundación Robert Wood Johnson.

Kaplan, GD y VL Brinkman-Kaplan. 1994. Manejo del peso en el lugar de trabajo en la promoción de la salud en el lugar de trabajo. En Promoción de la salud en el lugar de trabajo, editado por MP O'Donnell y J Harris. Albany, Nueva York: Delmar.

Karpilow, C. 1991. Medicina ocupacional en el lugar de trabajo industrial. Florencia, Kentucky: Van Nostrand Reinhold.

Kohler, S y J Kamp. 1992. Trabajadores estadounidenses bajo presión: Informe técnico. St. Paul, Minn.: St. Paul Fire and Marine Insurance Company.

Kristein, M. 1983. ¿Qué beneficios pueden esperar las empresas del abandono del hábito de fumar? Prevenir Med 12:358-381.

Lesieur, HR y SB Blume. 1987. The South Oaks Gambling Screen (SOGS): Un nuevo instrumento para la identificación de jugadores patológicos. Am J Psychiatr 144(9):1184-1188.

Lesieur, HR, SB Blume y RM Zoppa. 1986. Alcoholismo, abuso de drogas y juegos de azar. Alcohol, Clin Exp Res 10(1):33-38.

Lesmes, G. 1993. Conseguir que los empleados digan no al tabaco. Bus Salud (marzo): 42-46.

Lew, EA y L Garfinkel. 1979. Variaciones en la mortalidad por peso entre 750,000 hombres y mujeres. J Crónicas Dis 32:563-576.

Lewin, K. [1951] 1975. Teoría de campo en ciencias sociales: artículos teóricos seleccionados de Kurt
Lewin, editado por D Cartwright. Westport: Greenwood Press.

Malcolm, AI. 1971. La búsqueda de la intoxicación. Toronto: Libros ARF.
M
andelker, J. 1994. Un programa de bienestar o una píldora amarga. Bus Salud (marzo):36-39.

Fundación de defectos de nacimiento de March of Dimes. 1992. Lecciones aprendidas del programa Bebés y usted. White Plains, Nueva York: March of Dimes Fundación de Defectos de Nacimiento.

—. 1994. Bebés saludables, negocios saludables: una guía para empleadores sobre cómo mejorar la salud materna e infantil. White Plains, Nueva York: March of Dimes Fundación de Defectos de Nacimiento.

Margolin, A, SK Avants, P Chang y TR Kosten. 1993. Acupuntura para el tratamiento de la dependencia de cocaína en pacientes mantenidos con metadona. Am J Addict 2(3):194-201.

Maskin, A, A Connelly y EA Noonan. 1993. Humo de tabaco ambiental: implicaciones para el lugar de trabajo. Representante Salud Occ Saf (2 de febrero).

Manso, DC. 1992. El programa médico discapacitado de la Sociedad Médica del Distrito de Columbia. Maryland Med J 41(4):321-323.

Morse, RM y DK Flavin. 1992. La definición de alcoholismo. JAMA 268(8):1012-1014.

Muchnick-Baku, S y S Orrick. 1992. Trabajando por la Buena Salud: Promoción de la Salud y Pequeñas Empresas. Washington, DC: Grupo Empresarial de Washington sobre Salud.

Consejo Asesor Nacional para la Investigación del Genoma Humano. 1994. Declaración sobre el uso de pruebas de ADN para la identificación presintomática del riesgo de cáncer. JAMA 271:785.

Consejo Nacional de Seguros de Compensación (NCCI). 1985. Estrés emocional en el lugar de trabajo: nuevos derechos legales en los años ochenta. Nueva York: NCCI.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1991. Boletín de inteligencia actual 54. Bethesda, Md: NIOSH.

Institutos Nacionales de Salud (NIH). 1993a. Informe del Grupo de Trabajo del Programa Nacional de Educación sobre la Presión Arterial Alta sobre la Prevención Primaria de la Hipertensión. Programa Nacional de Educación sobre la Presión Arterial Alta, Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Publicación NIH No. 93-2669. Bethesda, Maryland: NIH.

—. 1993b. Segundo Informe del Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Sanguíneo Alto en Adultos (ATP II). Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. publicación NIH no. 93-3095. Bethesda, Maryland: NIH.

Consejo nacional de investigación. 1989. Dieta y salud: implicaciones para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Washington, DC: Prensa de la Academia Nacional.

Academia de Medicina de Nueva York. 1989. Drogas en el lugar de trabajo: Actas de un simposio. B NY Acad Med 65 (2).

Noah, T. 1993. La EPA declara que el humo pasivo es carcinógeno humano. Wall Street J, 6 de enero.

Ornish, D, SE Brown, LW Scherwitz, JH Billings, WT Armstrong, TA Ports, SM McLanahan, RL Kirkeeide, RJ Brand y KL Gould. 1990. ¿Pueden los cambios en el estilo de vida revertir la enfermedad coronaria? La prueba del corazón del estilo de vida. Lanceta 336:129-133.

Parodi contra la Administración de Veteranos. 1982. 540 F. Supl. 85 WD. Washington DC.

Patnick, J. 1995. NHS Breast Screening Programs: Review 1995. Sheffield: Clear Communications.

Pelletier, KR. 1991. Una revisión y análisis de los estudios de resultados rentables de programas integrales de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Am J Health Promot 5:311-315.

—. 1993. Una revisión y análisis de la salud y estudios de resultados rentables de programas integrales de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Am J Health Promot 8:50-62.

—. 1994. Obteniendo el valor de su dinero: El programa de planificación estratégica del Programa de Salud Corporativa de Stanford. Am J Health Promot 8:323-7,376.

Penner, M y S Penner. 1990. Exceso de costos de salud asegurados de empleados que usan tabaco en un plan de grupo grande. J Ocupa Med 32:521-523.

Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos. 1989. Guía de Servicios Clínicos Preventivos: Evaluación de la Efectividad de 169 Intervenciones. Baltimore: Williams & Wilkins.

Richardson, G. 1994. Una bienvenida para cada niño: cómo Francia protege la salud maternoinfantil: un nuevo marco de referencia para los Estados Unidos. Arlington, Va: Centro Nacional para la Educación en Salud Materna e Infantil.

Richmond, K. 1986. Introducción de alimentos saludables para el corazón en la cafetería de una empresa. J Nutr Educ 18:S63-S65.

Robbins, LC y JH Hall. 1970. Cómo practicar la medicina prospectiva. Indianápolis, Indiana: Hospital Metodista de Indiana.

Rodale, R, ST Belden, T Dybdahl y M Schwartz. 1989. El índice de promoción: un informe sobre la salud de la nación. Emaús, Penn: Rodale Press.

Ryan, AS y GA Martínez. 1989. Lactancia materna y la madre trabajadora: Un perfil. Pediatría 82:524-531.

Saunders, JB, OG Aasland, A Amundsen y M Grant. 1993. Consumo de alcohol y problemas relacionados entre pacientes de atención primaria de salud: Proyecto colaborativo de la OMS sobre detección temprana de personas con consumo nocivo de alcohol-I. Adicción 88:349-362.

Schneider, WJ, SC Stewart y MA Haughey. 1989. Promoción de la salud en un formato cíclico programado. J Ocupa Med 31:482-485.

Schönbach, VJ. 1987. Evaluación de riesgos para la salud. Am J Public Health 77:409-411.

Seidell, JC. 1992. Obesidad regional y salud. Int J Obesidad 16:S31-S34.

Selzer, ML. 1971. La prueba de detección de alcoholismo de Michigan: la búsqueda de un nuevo instrumento de diagnóstico. Am J Psychiatr 127(12):89-94.

Serdula, MK, DE Williamson, RF Anda, A Levy, A Heaton y T Byers. 1994. Prácticas de control de peso en adultos: resultados de una encuesta multiestatal. Am J Publ Health 81:1821-24.

Shapiro, S. 1977. Evidencia de detección de cáncer de mama de un ensayo aleatorio. Cáncer: 2772-2792.

Skinner, HA. 1982. La prueba de detección de abuso de drogas (DAST). Conducta adicta 7:363-371.

Smith-Schneider, LM, MJ Sigman-Grant y PM Kris-Etherton. 1992. Estrategias dietéticas de reducción de grasas. J Am Diet Assoc 92:34-38.

Sorensen, G, H Lando y TF Pechacek. 1993. Promoción del abandono del hábito de fumar en el lugar de trabajo. J Occup Med 35(2):121-126.

Sorensen, G, N Rigotti, A Rosen, J Pinney y R Prible. 1991. Efectos de una política de tabaquismo en el lugar de trabajo: Evidencia de un mayor abandono. Am J Public Health 81(2):202-204.

Stave, GM y GW Jackson. 1991. Efecto de la prohibición total de fumar en el lugar de trabajo sobre el hábito de fumar y las actitudes de los empleados. J Occup Med 33(8):884-890.

Thériault, G. 1994. Riesgos de cáncer asociados con la exposición ocupacional a campos magnéticos entre trabajadores de servicios eléctricos en Ontario y Quebec, Canadá y Francia. Am J Epidemiol 139(6):550-572.

Tramm, ML y LJ Warshaw. 1989. Detección de problemas con el alcohol: una guía para hospitales, clínicas y otras instalaciones de atención médica. Nueva York: Grupo Empresarial de Nueva York sobre Salud.

Departamento de Agricultura de EE. UU.: Servicio de Información sobre Nutrición Humana. 1990. Informe del Comité Asesor de Pautas Alimentarias sobre Pautas Alimentarias para Estadounidenses. publicación no. 261-495/20/24. Hyattsville, Md: Imprenta del Gobierno de EE. UU.

Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. 1964. Tabaquismo y Salud Informe del Comité Asesor del Cirujano General del Servicio de Salud Pública. Publicación de PHS No. 1103. Rockville, Md: Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (USDHHS). 1989. Reducción de las consecuencias del tabaquismo para la salud: 25 años de progreso. Informe del Cirujano General. Publicación del USDHHS n.º 10 89-8411. Washington, DC: Oficina de Imprenta del Gobierno de EE. UU.

—. 1990. Costos económicos del abuso de alcohol y drogas y enfermedades mentales. Publicación del DHHS nro. (ADM) 90-1694. Washington, DC: Administración de Alcohol, Abuso de Drogas y Salud Mental.

—. 1991. Humo de tabaco ambiental en el lugar de trabajo: cáncer de pulmón y otros efectos. Publicación del USDHHS (NIOSH) n.º 91-108. Washington, DC: USDHHS.
Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). 1995. Plazo de calidad de la mamografía. FDA Med Bull 23: 3-4.

Oficina General de Contabilidad de los Estados Unidos. 1994. Cuidado a largo plazo: el apoyo para el cuidado de los ancianos podría beneficiar al lugar de trabajo del gobierno ya los ancianos. GAO/HEHS-94-64. Washington, DC: Oficina General de Contabilidad de EE. UU.

Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud de los Estados Unidos. 1992. Encuesta nacional de actividades de promoción de la salud en el lugar de trabajo de 1992: Informe resumido. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos, Servicio de Salud Pública.

Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. 1991. Healthy People 2000: Objetivos nacionales de promoción de la salud y prevención de enfermedades: informe completo con comentarios. Número de publicación del DHHS (PHS) 91-50212. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

Voelker, R. 1995. Preparación de pacientes para la menopausia. Jam 273:278.

Wagner, EH, WL Beery, VJ Schoenbach y RM Graham. 1982. Una evaluación de la evaluación de peligros para la salud/riesgos para la salud. Am J Public Health 72:347-352.

Walsh, DC, RW Hingson, DM Merrigan, SM Levenson, LA Cupples, T Heeren, GA Coffman, CA Becker, TA Barker, SK Hamilton, TG McGuire y CA Kelly. 1991. Un ensayo aleatorio de opciones de tratamiento para trabajadores que abusan del alcohol. New Engl J Med 325(11):775-782.

Warshaw, LJ. 1989. Estrés, ansiedad y depresión en el lugar de trabajo: informe de la encuesta NYGBH/Gallup. Nueva York: The New York Business Group on Health.

Weisman, CS. 1995. Encuesta Nacional de Centros de Salud de la Mujer: Informe Preliminar para Encuestados. Nueva York: Commonwealth Fund.

Wilber, CS. 1983. El Programa Johnson y Johnson. Prevenir Med 12:672-681.

Woodruff, TJ, B Rosbrook, J Pierce y SA Glantz. 1993. Niveles más bajos de consumo de cigarrillos encontrados en lugares de trabajo libres de humo en California. Arco Int Med 153 (12): 1485-1493.

Woodside, M. 1992. Hijos de alcohólicos en el trabajo: la necesidad de saber más. Nueva York: Fundación Niños de Alcohólicos.

Banco Mundial. 1993. Informe sobre el desarrollo mundial: Invertir en salud. Nueva York: 1993.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1988. Promoción de la salud para las poblaciones trabajadoras: Informe de un comité de expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No.765. Ginebra: OMS.

—. 1992. Carpeta informativa del Día Mundial Sin Tabaco 1992. Ginebra: OMS.

—. 1993. Mujeres y Abuso de Sustancias: Informe de Evaluación de País de 1993. Documento No. OMS/PSA/93.13. Ginebra: OMS.

—. 1994. Una guía sobre alimentos seguros para viajeros. Ginebra: OMS.

Yen, LT, DW Edington y P Witting. 1991. Predicción de posibles reclamaciones médicas y ausentismo de 1,285 trabajadores por hora de una empresa manufacturera, 1992. J Occup Med 34:428-435.