Viernes, febrero 11 2011 19: 33

Programas de manejo del estrés

Valora este artículo
(8 votos)

La misión esencial de la seguridad y salud en el trabajo es proteger y mejorar la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores, individual y colectivamente. Esa misión no se puede lograr sin una comprensión del estrés y los mecanismos a través de los cuales afecta a los individuos y las organizaciones, y sin un programa bien planificado que alivie sus efectos nocivos y, lo que es más importante, los prevenga.

El estrés es un ingrediente ineludible de la vida de todas las personas en todas partes. Se deriva de, y simultáneamente afecta, el sentido interno de bienestar de los individuos; sus relaciones con familiares, amigos, compañeros de trabajo y extraños; y su capacidad para funcionar en el hogar, el lugar de trabajo y la comunidad. Cuando es excesivo, provoca síntomas físicos o psicológicos y, cuando se prolonga, puede provocar discapacidad y enfermedad. Modifica las percepciones, sentimientos, actitudes y conductas de los individuos y afecta a las organizaciones cuyas actividades dirigen o realizan. El tema del estrés se cubre extensamente en otra parte de este Enciclopedia.

Diseño de un programa de manejo del estrés

El programa eficaz de gestión del estrés en el lugar de trabajo contendrá una serie de elementos superpuestos que operarán simultáneamente. Algunos se formalizan bajo la designación de un programa de gestión del estrés, mientras que otros son simplemente parte de la gestión general de la organización, incluso cuando están explícitamente destinados a controlar el estrés. Algunas de ellas están dirigidas a empleados de forma individual y en grupo; otros están dirigidos a los factores estresantes que surgen en el lugar de trabajo; y aún otros abordan los factores de estrés que inciden en la organización como una entidad en sí misma que inevitablemente se filtra para afectar a algunos o todos los empleados. Los elementos de un programa de manejo del estrés en el lugar de trabajo se examinarán bajo los siguientes encabezados.

1. Manejo de los síntomas relacionados con el estrés. Este elemento se ocupa de las personas que ya sufren los efectos del estrés. Etiquetado como el "modelo médico", intenta identificar a las personas con signos y síntomas y persuadirlas para que se presenten voluntariamente o acepten la remisión a profesionales capaces de evaluar sus problemas, diagnosticar las causas y ofrecer el tratamiento adecuado. Puede estar basado en el servicio de salud del empleado o en el programa de asistencia al empleado, o puede estar asociado con cualquier otro servicio de asesoramiento que proporcione la organización. Los servicios pueden cubrir una amplia gama que va desde entrevistas y exámenes uno a uno hasta "líneas directas" telefónicas para situaciones de emergencia hasta centros integrales con personal multidisciplinario de profesionales calificados. Puede ser atendido por profesionales a tiempo completo o parcial o por acuerdos de derivación contractuales o casuales con profesionales que acuden al lugar de trabajo o se encuentran en instalaciones cercanas en la comunidad. Algunas unidades se ocupan de todos y cada uno de los problemas, mientras que otras pueden centrarse más o menos en síndromes específicos relacionados con el estrés como la hipertensión, el dolor de espalda, el alcoholismo, el abuso de drogas o los problemas familiares. Las contribuciones de estos elementos de servicio al programa de gestión del estrés se basan en las siguientes capacidades:

  • La conciencia de que muchas molestias somáticas recurrentes o persistentes, como dolores y molestias musculares, dolor de espalda, dolor de cabeza, trastornos gastrointestinales, etc., son atribuibles al estrés. En lugar de simplemente proporcionar medicamentos y consejos paliativos, el profesional de la salud o el consejero alerta reconocerá el patrón y dirigirá la atención a los factores estresantes que son realmente responsables.
  • Reconocimiento de que cuando un número de empleados en una unidad o área particular del lugar de trabajo presente tales quejas funcionales, se debe iniciar una búsqueda de un factor causante en el ambiente de trabajo que pueda resultar ser un factor estresante controlable.
  • Llegar a las personas involucradas o presenciar un evento catastrófico, como un accidente fatal o un episodio de violencia.
  • Aprovechar la oportunidad de suspender una acción disciplinaria que enfrenta un empleado debido a un desempeño inadecuado o comportamiento aberrante en espera de una oportunidad para bajar el nivel de estrés y restaurar su ecuanimidad normal y capacidad de trabajo.

 

2. Reducir la vulnerabilidad individual. Los elementos más comunes en los programas de manejo del estrés son aquellos que ayudan a las personas a lidiar con el estrés al reducir su vulnerabilidad. Estos incluyen una serie de seminarios y talleres, complementados con cintas de audio o video y folletos u otras publicaciones que educan a los empleados para enfrentar el estrés de manera más efectiva. Sus denominadores comunes son estos:

  • Capacitación en autoconciencia y análisis de problemas para detectar signos de estrés creciente e identificar los factores estresantes que son responsables
  • Capacitación en asertividad que permita a los trabajadores ser más dinámicos en el trato con ellos.
  • Técnicas que reducirán el estrés a niveles más tolerables

 

Algunas de las herramientas que emplean se enumeran en la figura 1. Para quienes no estén familiarizados con el término, las “sesiones de rap” son reuniones de grupos de empleados, con o sin la presencia de supervisores, en las que se discuten experiencias y problemas y se ventilan libremente las quejas. Son análogas a las reuniones de empresa celebradas bajo los auspicios de los sindicatos.

Figura 1. Algunos enfoques para reducir la vulnerabilidad.

HPP110T1

 

3. Relaciones interpersonales en el lugar de trabajo. Las organizaciones son cada vez más conscientes de los factores estresantes que emanan de la diversidad de la fuerza laboral y los problemas interpersonales que a menudo presentan. Los prejuicios y la intolerancia no se detienen en las puertas del lugar de trabajo y, a menudo, se ven agravados por un comportamiento insensible o discriminatorio por parte de los gerentes y supervisores. Los prejuicios sexuales y raciales pueden tomar la forma de acoso e incluso pueden expresarse o evocar actos de violencia. Cuando son desenfrenadas, tales actitudes exigen una pronta corrección mediante la enunciación de una política explícita que incluya acciones disciplinarias contra los culpables, junto con la protección de las víctimas envalentonadas para denunciar las represalias.

 

4. Manejar los factores estresantes relacionados con el trabajo. Es responsabilidad de la organización minimizar los factores estresantes relacionados con el trabajo que pueden tener un efecto adverso en la capacidad de los empleados para funcionar con eficacia. Es de suma importancia asegurarse de que los supervisores y gerentes en todos los niveles reciban la capacitación adecuada para reconocer y tratar con prontitud y eficacia los "problemas de la gente" que inevitablemente surgirán en el lugar de trabajo.
 

5. Gestión del estrés de la organización. La organización como entidad está expuesta a factores estresantes que, si no se manejan adecuadamente, se filtran a través de la fuerza laboral, afectando inevitablemente a los empleados en todos los niveles. Este estado de cosas requiere el establecimiento de metas y objetivos desafiantes pero alcanzables, la identificación temprana y la evaluación de los posibles factores de estrés que pueden frustrar esos planes, la coordinación de las capacidades de la organización para enfrentarlos y la comunicación de los resultados de esos esfuerzos a la fuerza laboral. La última necesidad mencionada es particularmente crítica en tiempos de estrechez económica, cuando la colaboración de los empleados y la productividad óptima son especialmente importantes para hacer frente a crisis tales como cambios en la alta dirección, amenazas de fusiones y adquisiciones, cierres de plantas o reubicaciones. y reducción de personal.
 

6. Ayudar a manejar los factores estresantes personales. Si bien el manejo de los factores estresantes que surgen en el hogar y en la comunidad es fundamentalmente un problema para el individuo, los empleadores están descubriendo que el estrés que generan inevitablemente llega al lugar de trabajo donde, ya sea por sí solo o junto con los factores estresantes relacionados con el trabajo, a menudo afectan el bienestar de los empleados y comprometen su desempeño laboral. En consecuencia, los empleadores están encontrando conveniente (y en algunos casos, necesario) establecer programas diseñados para ayudar a los empleados a hacer frente a factores estresantes de este tipo. En la figura 2 se presenta una lista de los estresores personales más comunes y los programas en el lugar de trabajo dirigidos a ellos.

Figura 2. Factores estresantes en el lugar de trabajo y programas en el lugar de trabajo para ayudar con ellos.

HPP110T3

Principios Básicos del Programa

Al establecer un programa de manejo del estrés en el lugar de trabajo, se deben enfatizar algunos principios básicos.

Primero, debe recordarse que no hay límites entre el estrés que surge en el lugar de trabajo, en el hogar y en la comunidad. Cada individuo presenta una combinación única de todos los factores que se llevan dondequiera que vaya. Esto significa que si bien el programa debe enfocarse en aquellos problemas que surgen en el lugar de trabajo, debe reconocer que estos continúan afectando la vida externa del trabajador, ni puede ignorar los que se originan fuera del trabajo. De hecho, se ha demostrado que el propio trabajo y el apoyo derivado de los compañeros de trabajo y de la organización pueden tener un valor terapéutico en el tratamiento de problemas personales y familiares. De hecho, la pérdida de este apoyo probablemente explica gran parte de la incapacidad asociada a la jubilación, incluso cuando es voluntaria.

En segundo lugar, el estrés es altamente “contagioso”. No sólo afecta a los individuos particulares, sino también a aquellos a su alrededor con quienes deben relacionarse y colaborar. Por lo tanto, lidiar con el estrés es a la vez terapéutico y preventivo.

En tercer lugar, hacer frente al estrés es inherentemente una responsabilidad individual. Los empleados con problemas pueden ser identificados y se les puede ofrecer asesoramiento y orientación. Se les puede brindar apoyo y aliento y se les puede enseñar a mejorar sus habilidades de afrontamiento. Cuando sea necesario, pueden derivarse a profesionales de la salud calificados en la comunidad para una terapia más intensiva o prolongada. Pero, en última instancia, todo esto requiere el consentimiento y la participación del individuo que, a su vez, depende de la estructura del programa, su estatus en la organización, la competencia de su personal y la reputación que gana, y su accesibilidad. . Quizás el factor determinante más importante del éxito del programa es el establecimiento y la estricta observancia de una política de respeto de la confidencialidad de la información personal.

Cuarto, el control del estrés en el lugar de trabajo es fundamentalmente una responsabilidad gerencial. El programa debe basarse en una política organizacional explícita que otorgue un alto valor a la salud y el bienestar de los empleados. Y esa política debe reflejarse en las operaciones diarias mediante las actitudes y el comportamiento de los gerentes en todos los niveles,

En quinto lugar, la participación de los empleados en el diseño y funcionamiento del programa y, en particular, en la identificación de factores estresantes y la concepción de formas de controlarlos es un ingrediente importante del éxito del programa. Esto se facilita en muchos lugares de trabajo donde funcionan comités mixtos de seguridad y salud entre los trabajadores y la dirección o donde se fomenta la participación de los trabajadores en la toma de decisiones de la dirección.

Finalmente, un programa exitoso de manejo del estrés requiere una comprensión íntima de los empleados y el entorno en el que trabajan. Tiene más éxito cuando los problemas relacionados con el estrés se identifican y resuelven antes de que se produzcan daños.

Conclusión

La misión esencial de la seguridad y salud en el trabajo es proteger y mejorar la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores, individual y colectivamente. Esa misión no se puede lograr sin una comprensión del estrés y los mecanismos a través de los cuales afecta a los individuos y las organizaciones, y un programa bien planificado que alivie sus efectos nocivos y, lo que es más importante, los prevenga.

 

Atrás

Leer 18357 veces Última modificación el viernes 05 de agosto de 2011 13:23

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de Protección y Promoción de la Salud

Adami, HG, JA Baron y KJ Rothman. 1994. Ética de un ensayo de detección del cáncer de próstata. Lanceta (343): 958-960.

Akabas, SH y M Hanson. 1991. Programas de drogas y alcohol en el lugar de trabajo en los Estados Unidos. Documento de trabajo presentado en Actas del Simposio Tripartito de Washington sobre Programas de Asistencia y Prevención de Drogas y Alcohol en el Lugar de Trabajo. Ginebra: OIT.

Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG). 1994. Ejercicio durante el Embarazo y el Posparto. vol. 189. Boletín Técnico. Washington, DC: DCL.

Asociación Dietética Americana (ADA) y Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud. 1994. Nutrición en el lugar de trabajo: una guía para la planificación, implementación y evaluación. Chicago: ADA.

Asociación Americana del Pulmón. 1992. Encuesta sobre las actitudes del público hacia el tabaquismo. Preparado para la Organización Gallup por la Asociación Americana del Pulmón.

Anderson, DR y MP O'Donnell. 1994. Hacia una agenda de investigación para la promoción de la salud: revisiones del “Estado de la ciencia”. Am J Health Promot (8): 482-495.

Anderson, JJB. 1992. El papel de la nutrición en el funcionamiento del tejido esquelético. Nutr Rev (50): 388-394.

Artículo 13-E de la Ley de Salud Pública del Estado de Nueva York.

Baile, WF, M Gilbertini, F Ulschak, S Snow-Antle y D Hann. 1991. Impacto de la prohibición de fumar en un hospital: cambios en el consumo de tabaco y las actitudes de los empleados. Comportamiento adicto 16(6):419-426.

Bargal, D. 1993. Una perspectiva internacional sobre el desarrollo del trabajo social en el lugar de trabajo. En Work and Well-Being, the Occupational Social Work Advantage, editado por P Kurzman y SH Akabas. Washington, DC: Prensa de NASW.

Barr, JK, KW Johnson y LJ Warshaw. 1992. Apoyando a los ancianos: Programas en el lugar de trabajo para cuidadores empleados. Milbank Q (70): 509-533.

Barr, JK, JM Waring y LJ Warshaw. 1991. Fuentes de información sobre el SIDA de los empleados: el lugar de trabajo como un entorno educativo prometedor. J Occup Med (33): 143-147.

Barr, JK y LJWarshaw. 1993. Estrés entre las mujeres trabajadoras: Informe de una encuesta nacional. Nueva York: Grupo Empresarial de Nueva York sobre Salud.

Beery, W, VJ Schoenbach, EH Wagner, et al. 1986. Evaluación de riesgos para la salud: métodos y programas, con bibliografía comentada. Rockville, Md: Centro Nacional de Investigación de Servicios de Salud y Evaluación de Tecnologías de Atención Médica.

Bertera, RL. 1991. Los efectos de los riesgos de comportamiento en el ausentismo y los costos de atención médica en el lugar de trabajo. J Occup Med (33): 1119-1124.

Bray, GA. 1989. Clasificación y evaluación de las obesidades. Med Clin North Am 73(1):161-192.

Brigham, J, J Gross, ML Stitzer y LJ Felch. 1994. Efectos de una política de restricción de fumar en el lugar de trabajo sobre los empleados que fuman. Am J Public Health 84(5):773-778.

Bungay, GT, MP Vessey y CK McPherson. 1980. Estudio de los síntomas de la mediana edad con especial referencia a la menopausia. Brit Med J 308(1):79.

Oficina de Asuntos Nacionales (BNA). 1986. Donde hay humo: problemas y políticas sobre fumar en el lugar de trabajo. Rockville, Maryland: BNA.

—. 1989. Fumar en el lugar de trabajo, prácticas corporativas y desarrollos. Relaciones con los empleados de BNA Semanal 7 (42): 5-38.

—. 1991. Fumar en el lugar de trabajo, encuesta SHRM-BNA no. 55. Boletín BNA a la Gerencia.

Burton, WN y DJ Conti. 1991. Beneficios de salud mental administrados por valor. J Occup Med (33): 311-313.

Burton, WN, D Erickson y J Briones. 1991. Programas de salud de la mujer en el lugar de trabajo. J Occup Med (33): 349-350.

Burton, WN y DA Hoy. 1991. Un sistema de administración de costos de atención médica asistido por computadora. J Occup Med (33): 268-271.

Burton, WN, DA Hoy, RL Bonin y L Gladstone. 1989. Gestión rentable y de calidad de la atención de la salud mental. J Occup Med (31): 363-367.

Asociados de calibre. 1989. Estudio de Costo-Beneficio de la Fase Dos del Programa de Rehabilitación de Alcohol de Nivel III de la Marina: Rehabilitación vs Costos de Reemplazo. Fairfax, Virginia: Calibre Associates.

Charafín, FB. 1994. EE. UU. establece normas para la mamografía. Brit Med J (218): 181-183.

Fundación Hijos de Alcohólicos. 1990. Hijos de Alcohólicos en el Sistema Médico: Problemas Ocultos, Costos Ocultos. Nueva York: Fundación Niños de Alcohólicos.

La ciudad de Nueva York. Título 17, capítulo 5 del Código de Administración de la Ciudad de Nueva York.

Coalición sobre Tabaquismo y Salud. 1992. Acciones Legisladas por los Estados sobre Asuntos del Tabaco. Washington, DC: Coalición sobre Tabaquismo y Salud.

Grupo de Políticas Corporativas de Salud. 1993. Temas del Humo de Tabaco Ambiental en el Lugar de Trabajo. Washington, DC: Comité Asesor Nacional del Comité Interinstitucional sobre Tabaquismo y Salud.

Cowell, JWF. 1986. Directrices para los exámenes de aptitud para el trabajo. CMAJ 135 (1 de noviembre): 985-987.

Daniel, W.W. 1987. Relaciones Laborales Laborales y Cambio Técnico. Londres: Instituto de Estudios Políticos.

Davis, RM. 1987. Tendencias actuales en la publicidad y el marketing de cigarrillos. New Engl J Med 316: 725-732.

DeCresce, R, A Mazura, M Lifshitz y J Tilson. 1989. Pruebas de drogas en el lugar de trabajo. Chicago: ASCP Press.

De Friese, GH y JE Fielding. 1990. Evaluación de riesgos para la salud en la década de 1990: Oportunidades, desafíos y expectativas. Revista Anual de Salud Pública (11): 401-418.

Dishman, RH. 1988. Adherencia al ejercicio: su impacto en la salud pública. Champaign, Ill: Libros de cinética.

Duncan, MM, JK Barr y LJ Warshaw. 1992. Programas de educación prenatal patrocinados por empleadores: una encuesta realizada por New York Business Group On Health. Montvale, NJ: Editores de Negocios y Salud.

Elixhauser, A. 1990. Los costos de fumar y la efectividad de los programas para dejar de fumar. J Public Health Policy (11): 218-235.

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.1991. Descripción general de la acción innovadora para la salud en el lugar de trabajo en el Reino Unido. Documento de trabajo nro. WP/91/03/EN.

Ewing, JA. 1984. Detección del alcoholismo: El cuestionario CAGE. JAMA 252(14):1905-1907.

Fielding, JE. 1989. Frecuencia de las actividades de evaluación de riesgos para la salud en los lugares de trabajo de EE. UU. Am J Prev Med 5:73-81.

Fielding, JE y PV Piserchia. 1989. Frecuencia de las actividades de promoción de la salud en el trabajo. Am J Prev Med 79:16-20.

Fielding, JE, KK Knight, RZ Goetzel y M Laouri. 1991. Utilización de servicios preventivos de salud por población ocupada. J Ocupa Med 33:985-990.

Fiorino, F. 1994. Panorama de las aerolíneas. Aviat week space technol (1 de agosto): 19.

Fishbeck, W. 1979. Informe interno y carta. Midland, Michigan: Dow Chemical Company, Departamento Médico Corporativo.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). 1992. Conferencia Internacional sobre Nutrición: Temas Principales para las Estrategias de Nutrición. Ginebra: OMS.

Forrest, P. 1987. Breast Cancer Screening 1987. Informe para los Ministros de Salud de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Londres: HMSO.

Freis, JF, CE Koop, PP Cooper, MJ England, RF Greaves, JJ Sokolov, D Wright y Health Project Consortium. 1993. Reducción de los costos de atención médica al reducir la necesidad y la demanda de servicios de salud. New Engl J Med 329: 321-325.

Glanz, K y RN Mullis. 1988. Intervenciones ambientales para promover una alimentación saludable: una revisión de modelos, programas y evidencia. Educación en Salud Q 15:395-415.

Glanz, K y T Rogers. 1994. Programas de nutrición en el lugar de trabajo en la promoción de la salud en el lugar de trabajo. En Promoción de la salud en el lugar de trabajo, editado por MP O'Donnell y J Harris. Albany, Nueva York: Delmar.

Glied, S y S Kofman. 1995. Mujeres y Salud Mental: Temas para la Reforma de Salud. Nueva York: The Commonwealth Fund.

Googins, B y B Davidson. 1993. La organización como cliente: Ampliando el concepto de programas de asistencia al empleado. Trabajo Social 28:477-484.

Guidotti, TL, JWF Cowell y GG Jamieson. 1989. Servicios de Salud Ocupacional: Un Enfoque Práctico. Chicago: Asociación Médica Estadounidense.

Hammer, L. 1994. Cuestiones de equidad y género en la prestación de servicios de salud: El Informe de Desarrollo del Banco Mundial de 1993 y sus implicaciones para los beneficiarios de los servicios de salud. Serie de documentos de trabajo, n.º 172. La Haya: Instituto de Estudios Sociales.

Harris, L et al. 1993. La salud de las mujeres estadounidenses. Nueva York: The Commonwealth Fund.

Haselhurst, J. 1986. Cribado mamográfico. En Complicaciones en el manejo de la enfermedad mamaria, editado por RW Blamey. Londres: Balliere Tindall.

Henderson, BE, RK Ross y MC Pike. 1991. Hacia la prevención primaria del cáncer. Ciencia 254:1131-1138.

Hutchison, J y A Tucker. 1984. Los resultados del cribado de mamas en una población trabajadora sana. Clin Oncol 10:123-128.

Instituto de Política Sanitaria. Octubre de 1993. Abuso de sustancias: el problema de salud número uno de la nación. Princeton: Fundación Robert Wood Johnson.

Kaplan, GD y VL Brinkman-Kaplan. 1994. Manejo del peso en el lugar de trabajo en la promoción de la salud en el lugar de trabajo. En Promoción de la salud en el lugar de trabajo, editado por MP O'Donnell y J Harris. Albany, Nueva York: Delmar.

Karpilow, C. 1991. Medicina ocupacional en el lugar de trabajo industrial. Florencia, Kentucky: Van Nostrand Reinhold.

Kohler, S y J Kamp. 1992. Trabajadores estadounidenses bajo presión: Informe técnico. St. Paul, Minn.: St. Paul Fire and Marine Insurance Company.

Kristein, M. 1983. ¿Qué beneficios pueden esperar las empresas del abandono del hábito de fumar? Prevenir Med 12:358-381.

Lesieur, HR y SB Blume. 1987. The South Oaks Gambling Screen (SOGS): Un nuevo instrumento para la identificación de jugadores patológicos. Am J Psychiatr 144(9):1184-1188.

Lesieur, HR, SB Blume y RM Zoppa. 1986. Alcoholismo, abuso de drogas y juegos de azar. Alcohol, Clin Exp Res 10(1):33-38.

Lesmes, G. 1993. Conseguir que los empleados digan no al tabaco. Bus Salud (marzo): 42-46.

Lew, EA y L Garfinkel. 1979. Variaciones en la mortalidad por peso entre 750,000 hombres y mujeres. J Crónicas Dis 32:563-576.

Lewin, K. [1951] 1975. Teoría de campo en ciencias sociales: artículos teóricos seleccionados de Kurt
Lewin, editado por D Cartwright. Westport: Greenwood Press.

Malcolm, AI. 1971. La búsqueda de la intoxicación. Toronto: Libros ARF.
M
andelker, J. 1994. Un programa de bienestar o una píldora amarga. Bus Salud (marzo):36-39.

Fundación de defectos de nacimiento de March of Dimes. 1992. Lecciones aprendidas del programa Bebés y usted. White Plains, Nueva York: March of Dimes Fundación de Defectos de Nacimiento.

—. 1994. Bebés saludables, negocios saludables: una guía para empleadores sobre cómo mejorar la salud materna e infantil. White Plains, Nueva York: March of Dimes Fundación de Defectos de Nacimiento.

Margolin, A, SK Avants, P Chang y TR Kosten. 1993. Acupuntura para el tratamiento de la dependencia de cocaína en pacientes mantenidos con metadona. Am J Addict 2(3):194-201.

Maskin, A, A Connelly y EA Noonan. 1993. Humo de tabaco ambiental: implicaciones para el lugar de trabajo. Representante Salud Occ Saf (2 de febrero).

Manso, DC. 1992. El programa médico discapacitado de la Sociedad Médica del Distrito de Columbia. Maryland Med J 41(4):321-323.

Morse, RM y DK Flavin. 1992. La definición de alcoholismo. JAMA 268(8):1012-1014.

Muchnick-Baku, S y S Orrick. 1992. Trabajando por la Buena Salud: Promoción de la Salud y Pequeñas Empresas. Washington, DC: Grupo Empresarial de Washington sobre Salud.

Consejo Asesor Nacional para la Investigación del Genoma Humano. 1994. Declaración sobre el uso de pruebas de ADN para la identificación presintomática del riesgo de cáncer. JAMA 271:785.

Consejo Nacional de Seguros de Compensación (NCCI). 1985. Estrés emocional en el lugar de trabajo: nuevos derechos legales en los años ochenta. Nueva York: NCCI.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1991. Boletín de inteligencia actual 54. Bethesda, Md: NIOSH.

Institutos Nacionales de Salud (NIH). 1993a. Informe del Grupo de Trabajo del Programa Nacional de Educación sobre la Presión Arterial Alta sobre la Prevención Primaria de la Hipertensión. Programa Nacional de Educación sobre la Presión Arterial Alta, Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. Publicación NIH No. 93-2669. Bethesda, Maryland: NIH.

—. 1993b. Segundo Informe del Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento del Colesterol Sanguíneo Alto en Adultos (ATP II). Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol, Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre. publicación NIH no. 93-3095. Bethesda, Maryland: NIH.

Consejo nacional de investigación. 1989. Dieta y salud: implicaciones para reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Washington, DC: Prensa de la Academia Nacional.

Academia de Medicina de Nueva York. 1989. Drogas en el lugar de trabajo: Actas de un simposio. B NY Acad Med 65 (2).

Noah, T. 1993. La EPA declara que el humo pasivo es carcinógeno humano. Wall Street J, 6 de enero.

Ornish, D, SE Brown, LW Scherwitz, JH Billings, WT Armstrong, TA Ports, SM McLanahan, RL Kirkeeide, RJ Brand y KL Gould. 1990. ¿Pueden los cambios en el estilo de vida revertir la enfermedad coronaria? La prueba del corazón del estilo de vida. Lanceta 336:129-133.

Parodi contra la Administración de Veteranos. 1982. 540 F. Supl. 85 WD. Washington DC.

Patnick, J. 1995. NHS Breast Screening Programs: Review 1995. Sheffield: Clear Communications.

Pelletier, KR. 1991. Una revisión y análisis de los estudios de resultados rentables de programas integrales de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Am J Health Promot 5:311-315.

—. 1993. Una revisión y análisis de la salud y estudios de resultados rentables de programas integrales de promoción de la salud y prevención de enfermedades. Am J Health Promot 8:50-62.

—. 1994. Obteniendo el valor de su dinero: El programa de planificación estratégica del Programa de Salud Corporativa de Stanford. Am J Health Promot 8:323-7,376.

Penner, M y S Penner. 1990. Exceso de costos de salud asegurados de empleados que usan tabaco en un plan de grupo grande. J Ocupa Med 32:521-523.

Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos. 1989. Guía de Servicios Clínicos Preventivos: Evaluación de la Efectividad de 169 Intervenciones. Baltimore: Williams & Wilkins.

Richardson, G. 1994. Una bienvenida para cada niño: cómo Francia protege la salud maternoinfantil: un nuevo marco de referencia para los Estados Unidos. Arlington, Va: Centro Nacional para la Educación en Salud Materna e Infantil.

Richmond, K. 1986. Introducción de alimentos saludables para el corazón en la cafetería de una empresa. J Nutr Educ 18:S63-S65.

Robbins, LC y JH Hall. 1970. Cómo practicar la medicina prospectiva. Indianápolis, Indiana: Hospital Metodista de Indiana.

Rodale, R, ST Belden, T Dybdahl y M Schwartz. 1989. El índice de promoción: un informe sobre la salud de la nación. Emaús, Penn: Rodale Press.

Ryan, AS y GA Martínez. 1989. Lactancia materna y la madre trabajadora: Un perfil. Pediatría 82:524-531.

Saunders, JB, OG Aasland, A Amundsen y M Grant. 1993. Consumo de alcohol y problemas relacionados entre pacientes de atención primaria de salud: Proyecto colaborativo de la OMS sobre detección temprana de personas con consumo nocivo de alcohol-I. Adicción 88:349-362.

Schneider, WJ, SC Stewart y MA Haughey. 1989. Promoción de la salud en un formato cíclico programado. J Ocupa Med 31:482-485.

Schönbach, VJ. 1987. Evaluación de riesgos para la salud. Am J Public Health 77:409-411.

Seidell, JC. 1992. Obesidad regional y salud. Int J Obesidad 16:S31-S34.

Selzer, ML. 1971. La prueba de detección de alcoholismo de Michigan: la búsqueda de un nuevo instrumento de diagnóstico. Am J Psychiatr 127(12):89-94.

Serdula, MK, DE Williamson, RF Anda, A Levy, A Heaton y T Byers. 1994. Prácticas de control de peso en adultos: resultados de una encuesta multiestatal. Am J Publ Health 81:1821-24.

Shapiro, S. 1977. Evidencia de detección de cáncer de mama de un ensayo aleatorio. Cáncer: 2772-2792.

Skinner, HA. 1982. La prueba de detección de abuso de drogas (DAST). Conducta adicta 7:363-371.

Smith-Schneider, LM, MJ Sigman-Grant y PM Kris-Etherton. 1992. Estrategias dietéticas de reducción de grasas. J Am Diet Assoc 92:34-38.

Sorensen, G, H Lando y TF Pechacek. 1993. Promoción del abandono del hábito de fumar en el lugar de trabajo. J Occup Med 35(2):121-126.

Sorensen, G, N Rigotti, A Rosen, J Pinney y R Prible. 1991. Efectos de una política de tabaquismo en el lugar de trabajo: Evidencia de un mayor abandono. Am J Public Health 81(2):202-204.

Stave, GM y GW Jackson. 1991. Efecto de la prohibición total de fumar en el lugar de trabajo sobre el hábito de fumar y las actitudes de los empleados. J Occup Med 33(8):884-890.

Thériault, G. 1994. Riesgos de cáncer asociados con la exposición ocupacional a campos magnéticos entre trabajadores de servicios eléctricos en Ontario y Quebec, Canadá y Francia. Am J Epidemiol 139(6):550-572.

Tramm, ML y LJ Warshaw. 1989. Detección de problemas con el alcohol: una guía para hospitales, clínicas y otras instalaciones de atención médica. Nueva York: Grupo Empresarial de Nueva York sobre Salud.

Departamento de Agricultura de EE. UU.: Servicio de Información sobre Nutrición Humana. 1990. Informe del Comité Asesor de Pautas Alimentarias sobre Pautas Alimentarias para Estadounidenses. publicación no. 261-495/20/24. Hyattsville, Md: Imprenta del Gobierno de EE. UU.

Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados Unidos. 1964. Tabaquismo y Salud Informe del Comité Asesor del Cirujano General del Servicio de Salud Pública. Publicación de PHS No. 1103. Rockville, Md: Departamento de Salud, Educación y Bienestar de EE. UU.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (USDHHS). 1989. Reducción de las consecuencias del tabaquismo para la salud: 25 años de progreso. Informe del Cirujano General. Publicación del USDHHS n.º 10 89-8411. Washington, DC: Oficina de Imprenta del Gobierno de EE. UU.

—. 1990. Costos económicos del abuso de alcohol y drogas y enfermedades mentales. Publicación del DHHS nro. (ADM) 90-1694. Washington, DC: Administración de Alcohol, Abuso de Drogas y Salud Mental.

—. 1991. Humo de tabaco ambiental en el lugar de trabajo: cáncer de pulmón y otros efectos. Publicación del USDHHS (NIOSH) n.º 91-108. Washington, DC: USDHHS.
Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA). 1995. Plazo de calidad de la mamografía. FDA Med Bull 23: 3-4.

Oficina General de Contabilidad de los Estados Unidos. 1994. Cuidado a largo plazo: el apoyo para el cuidado de los ancianos podría beneficiar al lugar de trabajo del gobierno ya los ancianos. GAO/HEHS-94-64. Washington, DC: Oficina General de Contabilidad de EE. UU.

Oficina de Prevención de Enfermedades y Promoción de la Salud de los Estados Unidos. 1992. Encuesta nacional de actividades de promoción de la salud en el lugar de trabajo de 1992: Informe resumido. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos, Servicio de Salud Pública.

Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos. 1991. Healthy People 2000: Objetivos nacionales de promoción de la salud y prevención de enfermedades: informe completo con comentarios. Número de publicación del DHHS (PHS) 91-50212. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.

Voelker, R. 1995. Preparación de pacientes para la menopausia. Jam 273:278.

Wagner, EH, WL Beery, VJ Schoenbach y RM Graham. 1982. Una evaluación de la evaluación de peligros para la salud/riesgos para la salud. Am J Public Health 72:347-352.

Walsh, DC, RW Hingson, DM Merrigan, SM Levenson, LA Cupples, T Heeren, GA Coffman, CA Becker, TA Barker, SK Hamilton, TG McGuire y CA Kelly. 1991. Un ensayo aleatorio de opciones de tratamiento para trabajadores que abusan del alcohol. New Engl J Med 325(11):775-782.

Warshaw, LJ. 1989. Estrés, ansiedad y depresión en el lugar de trabajo: informe de la encuesta NYGBH/Gallup. Nueva York: The New York Business Group on Health.

Weisman, CS. 1995. Encuesta Nacional de Centros de Salud de la Mujer: Informe Preliminar para Encuestados. Nueva York: Commonwealth Fund.

Wilber, CS. 1983. El Programa Johnson y Johnson. Prevenir Med 12:672-681.

Woodruff, TJ, B Rosbrook, J Pierce y SA Glantz. 1993. Niveles más bajos de consumo de cigarrillos encontrados en lugares de trabajo libres de humo en California. Arco Int Med 153 (12): 1485-1493.

Woodside, M. 1992. Hijos de alcohólicos en el trabajo: la necesidad de saber más. Nueva York: Fundación Niños de Alcohólicos.

Banco Mundial. 1993. Informe sobre el desarrollo mundial: Invertir en salud. Nueva York: 1993.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1988. Promoción de la salud para las poblaciones trabajadoras: Informe de un comité de expertos de la OMS. Serie de Informes Técnicos, No.765. Ginebra: OMS.

—. 1992. Carpeta informativa del Día Mundial Sin Tabaco 1992. Ginebra: OMS.

—. 1993. Mujeres y Abuso de Sustancias: Informe de Evaluación de País de 1993. Documento No. OMS/PSA/93.13. Ginebra: OMS.

—. 1994. Una guía sobre alimentos seguros para viajeros. Ginebra: OMS.

Yen, LT, DW Edington y P Witting. 1991. Predicción de posibles reclamaciones médicas y ausentismo de 1,285 trabajadores por hora de una empresa manufacturera, 1992. J Occup Med 34:428-435.