Lunes, febrero 28 2011 20: 12

Control de calidad

Valora este artículo
(Vote 1)

Las decisiones que afectan la salud, el bienestar y la empleabilidad de los trabajadores individuales o el enfoque de un empleador sobre los problemas de salud y seguridad deben basarse en datos de buena calidad. Esto es especialmente cierto en el caso de los datos de seguimiento biológico y, por lo tanto, es responsabilidad de cualquier laboratorio que realice trabajos analíticos con muestras biológicas de poblaciones activas garantizar la fiabilidad, exactitud y precisión de sus resultados. Esta responsabilidad se extiende desde proporcionar métodos y orientación adecuados para la recolección de muestras hasta garantizar que los resultados se devuelvan al profesional de la salud responsable del cuidado del trabajador individual en una forma adecuada. Todas estas actividades están cubiertas por la expresión de garantía de calidad.
La actividad central en un programa de aseguramiento de la calidad es el control y mantenimiento de la exactitud y precisión analítica. Los laboratorios de monitorización biológica a menudo se han desarrollado en un entorno clínico y han adoptado técnicas y filosofías de garantía de calidad de la disciplina de la química clínica. De hecho, las mediciones de sustancias químicas tóxicas e indicadores de efectos biológicos en la sangre y la orina no difieren esencialmente de las realizadas en los laboratorios de química clínica y de farmacología clínica que se encuentran en cualquier hospital importante.
Un programa de garantía de calidad para un analista individual comienza con la selección y el establecimiento de un método adecuado. La siguiente etapa es el desarrollo de un procedimiento de control de calidad interno para mantener la precisión; el laboratorio necesita entonces asegurarse de la precisión del análisis, y esto bien puede implicar una evaluación externa de la calidad (ver más abajo). Sin embargo, es importante reconocer que el aseguramiento de la calidad incluye más que estos aspectos del control de calidad analítico.

Selección de método
Hay varios textos que presentan métodos analíticos en el monitoreo biológico. Si bien estos brindan una guía útil, el analista individual debe hacer mucho antes de que se puedan producir datos de calidad adecuada. El centro de cualquier programa de aseguramiento de la calidad es la producción de un protocolo de laboratorio que debe especificar en detalle aquellas partes del método que tienen más influencia en su confiabilidad, exactitud y precisión. De hecho, la acreditación nacional de laboratorios de química clínica, toxicología y ciencias forenses suele depender de la calidad de los protocolos del laboratorio. El desarrollo de un protocolo adecuado suele ser un proceso que requiere mucho tiempo. Si un laboratorio desea establecer un nuevo método, a menudo es más rentable obtener de un laboratorio existente un protocolo que haya demostrado su desempeño, por ejemplo, a través de la validación en un programa internacional de garantía de calidad establecido. Si el nuevo laboratorio se compromete con una técnica analítica específica, por ejemplo, cromatografía de gases en lugar de cromatografía líquida de alto rendimiento, a menudo es posible identificar un laboratorio que tenga un buen historial de rendimiento y que utilice el mismo enfoque analítico. Los laboratorios a menudo se pueden identificar a través de artículos de revistas oa través de los organizadores de varios esquemas nacionales de evaluación de la calidad.

Control de calidad interno
La calidad de los resultados analíticos depende de la precisión del método logrado en la práctica, y esto a su vez depende de la estricta adherencia a un protocolo definido. La precisión se evalúa mejor mediante la inclusión de "muestras de control de calidad" a intervalos regulares durante una ejecución analítica. Por ejemplo, para el control de los análisis de plomo en sangre, se introducen muestras de control de calidad en la corrida después de cada seis u ocho muestras de trabajadores reales. Se pueden monitorear métodos analíticos más estables con menos muestras de control de calidad por corrida. Las muestras de control de calidad para el análisis de plomo en sangre se preparan a partir de 500 ml de sangre (humana o bovina) a la que se le añade plomo inorgánico; las alícuotas individuales se almacenan a baja temperatura (Bullock, Smith y Whitehead 1986). Antes de poner en uso cada nuevo lote, se analizan 20 alícuotas en corridas separadas en diferentes ocasiones para establecer el resultado medio de este lote de muestras de control de calidad, así como su desviación estándar (Whitehead 1977). Estas dos figuras se utilizan para configurar un gráfico de control de Shewhart (figura 27.2). Los resultados del análisis de las muestras de control de calidad incluidas en las ejecuciones posteriores se representan en el gráfico. Luego, el analista usa reglas para aceptar o rechazar una corrida analítica dependiendo de si los resultados de estas muestras caen dentro de dos o tres desviaciones estándar (DE) de la media. Westgard et al. (1981) para su aplicación a muestras de control. Este enfoque del control de calidad se describe en los libros de texto de química clínica y Whitehead (1977) establece un enfoque simple para la introducción del aseguramiento de la calidad. Debe enfatizarse que estas técnicas de control de calidad dependen de la preparación y análisis de muestras de control de calidad por separado de las muestras de calibración que se utilizan en cada ocasión analítica.

Figura 27.2 Gráfico de control de Shewhart para muestras de control de calidad

BMO020F1.jpg

Este enfoque se puede adaptar a una variedad de ensayos de monitoreo biológico o de monitoreo de efectos biológicos. Se pueden preparar lotes de muestras de sangre u orina mediante la adición del material tóxico o del metabolito que se va a medir. De manera similar, la sangre, el suero, el plasma o la orina pueden dividirse en alícuotas y almacenarse ultracongelados o liofilizados para la medición de enzimas o proteínas. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar el riesgo de infección para el analista a partir de muestras basadas en sangre humana.
El cumplimiento cuidadoso de un protocolo bien definido y de las reglas de aceptabilidad es una primera etapa esencial en un programa de garantía de calidad. Cualquier laboratorio debe estar preparado para discutir su control de calidad y el desempeño de la evaluación de calidad con los profesionales de la salud que lo utilizan y para investigar hallazgos sorprendentes o inusuales.

Evaluación de Calidad Externa
Una vez que un laboratorio ha establecido que puede producir resultados con la precisión adecuada, la siguiente etapa es confirmar la exactitud ("veracidad") de los valores medidos, es decir, la relación de las mediciones realizadas con la cantidad real presente. Este es un ejercicio difícil de hacer para un laboratorio por sí solo, pero se puede lograr participando en un programa externo de evaluación de calidad regular. Estos han sido una parte esencial de la práctica de la química clínica durante algún tiempo, pero no han estado ampliamente disponibles para el control biológico. La excepción es el análisis de plomo en sangre, donde los esquemas han estado disponibles desde la década de 1970 (p. ej., Bullock, Smith y Whitehead 1986). La comparación de los resultados analíticos con los informados por otros laboratorios que analizan muestras del mismo lote permite evaluar el desempeño de un laboratorio en comparación con otros, así como medir su precisión. Están disponibles varios esquemas de evaluación de calidad nacionales e internacionales. Muchos de estos esquemas dan la bienvenida a nuevos laboratorios, ya que la validez de la media de los resultados de un analito de todos los laboratorios participantes (tomada como una medida de la concentración real) aumenta con el número de participantes. Los esquemas con muchos participantes también son más capaces de analizar el rendimiento del laboratorio de acuerdo con el método analítico y, por lo tanto, asesorar sobre alternativas a los métodos con características de rendimiento deficientes. En algunos países, la participación en dicho esquema es una parte esencial de la acreditación del laboratorio. La OMS (1981) ha publicado directrices para el diseño y funcionamiento de esquemas de evaluación externa de la calidad.
En ausencia de esquemas de evaluación de calidad externos establecidos, la precisión puede verificarse utilizando materiales de referencia certificados que están disponibles comercialmente para una gama limitada de analitos. Las ventajas de las muestras distribuidas por esquemas externos de evaluación de la calidad son que (1) el analista no tiene conocimiento previo del resultado, (2) se presenta un rango de concentraciones y (3) como métodos analíticos definitivos no tienen que ser empleados, los materiales involucrados son más baratos.

Control de calidad preanalítico
El esfuerzo invertido en lograr una buena exactitud y precisión de laboratorio se desperdicia si las muestras presentadas al laboratorio no se han tomado en el momento correcto, si han sufrido contaminación, se han deteriorado durante el transporte o se han etiquetado de manera inadecuada o incorrecta. También es una mala práctica profesional someter a las personas a un muestreo invasivo sin cuidar adecuadamente los materiales muestreados. Aunque el muestreo a menudo no está bajo el control directo del analista de laboratorio, un programa completo de monitoreo biológico de calidad debe tener en cuenta estos factores y el laboratorio debe garantizar que las jeringas y los recipientes de muestra proporcionados estén libres de contaminación, con instrucciones claras sobre la técnica de muestreo y almacenamiento y transporte de muestras. Actualmente se reconoce la importancia del momento correcto de muestreo dentro del turno o semana laboral y su dependencia de la toxicocinética del material muestreado (ACGIH 1993; HSE 1992), y esta información debe estar disponible para los profesionales de la salud responsables de recolectar las muestras. .

Control de calidad postanalítico
Los resultados analíticos de alta calidad pueden ser de poca utilidad para el individuo o el profesional de la salud si no se comunican al profesional en forma interpretable y en el momento adecuado. Cada laboratorio de monitoreo biológico debe desarrollar procedimientos de notificación para alertar al profesional de la salud que envía las muestras sobre resultados anormales, inesperados o desconcertantes a tiempo para permitir que se tomen las medidas apropiadas. La interpretación de los resultados de laboratorio, especialmente los cambios de concentración entre muestras sucesivas, a menudo depende del conocimiento de la precisión del ensayo. Como parte de la gestión de calidad total desde la recolección de muestras hasta la devolución de los resultados, los profesionales de la salud deben recibir información sobre la precisión y exactitud del laboratorio de monitoreo biológico, así como los rangos de referencia y los límites legales y de asesoramiento, para ayudarlos en la interpretación de los resultados. 

 

Haga clic para volver a la parte superior de la página

Leer 6145 veces Ultima modificacion el Jueves, agosto 11 2022 15: 26

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de monitoreo biológico

Alcini, D, M Maroni, A Colombi, D Xaiz, V Foà. 1988. Evaluación de un método europeo estandarizado para la determinación de la actividad de colinesterasa en plasma y eritrocitos. Med Lavoro 79(1):42-53.

Alessio, L, A Berlin y V Foà. 1987. Factores de influencia distintos a la exposición en los niveles de indicadores biológicos. En Occupational and Environmental Chemical Hazards, editado por V Foà, FA Emmett, M ​​Maroni y A Colombi. Chichester: Wiley.

Alessio, L, L Apostoli, L Minoia y E Sabbioni. 1992. De macro- a micro-dosis: Valores de referencia para metales tóxicos. En Science of the Total Environment, editado por L Alessio, L Apostoli, L Minoia y E Sabbioni. Nueva York: Elsevier Science.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1997. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica 1996-1997. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1995. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica 1995-1996. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

Augustinsson, KB. 1955. La variación normal de la actividad de la colinesterasa en sangre humana. Acta Physiol Scand 35:40-52.

Barquet, A, C Morgade y CD Pfaffenberger. 1981. Determinación de plaguicidas organoclorados y metabolitos en agua potable, sangre humana, suero y tejido adiposo. J Toxicol Salud Ambiental 7:469-479.

Berlín, A, RE Yodaiken y BA Henman. 1984. Evaluación de Agentes Tóxicos en el Lugar de Trabajo. Roles del Monitoreo Ambiental y Biológico. Actas del Seminario Internacional celebrado en Luxemburgo, del 8 al 12 de diciembre. 1980. Lancaster, Reino Unido: Martinus Nijhoff.

Bernard, A y R Lauwerys. 1987. Principios generales para el control biológico de la exposición a productos químicos. En Biological Monitoring of Exposure to Chemicals: Organic Compounds, editado por MH Ho y KH Dillon. Nueva York: Wiley.

Brugnone, F, L Perbellini, E Gaffuri y P Apostoli. 1980. Biomonitoreo de la exposición a solventes industriales del aire alveolar de los trabajadores. Int Arch Occup Environ Health 47:245-261.

Bullock, DG, NJ Smith y TP Whitehead. 1986. Evaluación externa de la calidad de los análisis de plomo en sangre. Clin Chem 32:1884-1889.

Canossa, E, G Angiuli, G Garasto, A Buzzoni, and E De Rosa. 1993. Indicadores de dosis en trabajadores agrícolas expuestos a mancozeb. Med Lavoro 84(1):42-50.

Catenacci, G, F Barbieri, M Bersani, A Ferioli, D Cottica y M Maroni. 1993. Monitoreo biológico de la exposición humana a la atrazina. Toxicol Letters 69:217-222.

Chalermchaikit, T, LJ Felice y MJ Murphy. 1993. Determinación simultánea de ocho rodenticidas anticoagulantes en suero sanguíneo e hígado. J Anal Toxicol 17:56-61.

Colosio, C, F Barbieri, M Bersani, H Schlitt y M Maroni. 1993. Marcadores de exposición ocupacional al pentaclorofenol. B Environ Contam Tox 51:820-826.

Comisión de las Comunidades Europeas (CEC). 1983. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 8676 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1984. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 8903 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1986. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 10704 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1987. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 11135 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1988a. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 11478 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1988b. Indicadores para evaluar la exposición y los efectos biológicos de los productos químicos genotóxicos. EUR 11642 Luxemburgo: CEC.

—. 1989. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 12174 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

Cranmer, M. 1970. Determinación de p-nitrofenol en orina humana. B Environ Contam Tox 5:329-332.

Dale, WE, A Curley y C Cueto. 1966. Insecticidas clorados extraíbles con hexano en sangre humana. Ciencias de la vida 5:47-54.

Dawson, JA, DF Heath, JA Rose, EM Thain y JB Ward. 1964. La excreción por humanos del fenol derivado in vivo del 2-isopropoxifenil-N-metilcarbamato. Bula OMS 30:127-134.

DeBernardis, MJ y WA Wargin. 1982. Determinación por cromatografía líquida de alta resolución de carbaril y 1 naftol en fluidos biológicos. J Chromatogr 246:89-94.

Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). 1996. Concentraciones máximas en el lugar de trabajo (MAK) y valores de tolerancia biológica (CBAT) para materiales de trabajo. Informe No.28.VCH. Weinheim, Alemania: Comisión para la Investigación de Riesgos para la Salud de Compuestos Químicos en el Área de Trabajo.

—. 1994. Lista de valores MAK y BAT 1994. Weinheim, Alemania: VCH.

Dillon, HK y MHHo. 1987. Vigilancia biológica de la exposición a plaguicidas organofosforados. En Biological Monitoring of Exposure to Chemicals: Organic Compounds, editado por HK Dillon y MH Ho. Nueva York: Wiley.

Draper, WM. 1982. Un procedimiento de residuos múltiples para la determinación y confirmación de residuos de herbicidas ácidos en la orina humana. J Agricul Food Chem 30:227-231.

Eadsforth, CV, PC Bragt y NJ van Sittert. 1988. Estudios de excreción de dosis humana con insecticidas piretroides cipermetrina y alfacipermetrina: Relevancia para el control biológico. Xenobiótica 18:603-614.

Ellman, GL, KD Courtney, V Andres y RM Featherstone. 1961. Una nueva y rápida determinación colorimétrica de la actividad de la acetilcolinesterasa. Biochem Pharmacol 7:88-95.

Gage, JC. 1967. La importancia de las mediciones de la actividad de la colinesterasa en sangre. Residuo Rev 18:159-167.

Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE). 1992. Monitoreo biológico de exposiciones químicas en el lugar de trabajo. Nota de orientación EH 56. Londres: HMSO.

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 1986. Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos: una actualización de las monografías (seleccionadas) de la IARC de los volúmenes 1 a 42. Suplemento 6: Efectos genéticos y relacionados; Suplemento 7: Evaluación global de carcinogenicidad. Lyon: IARC.

—. 1987. Método para detectar agentes que dañan el ADN en seres humanos: aplicaciones en epidemiología y prevención del cáncer. Publicaciones científicas de IARC, No.89, editado por H Bartsch, K Hemminki e IK O'Neill. Lyon: IARC.

—. 1992. Mecanismos de carcinogénesis en la identificación de riesgos. Publicaciones Científicas de IARC, No.116, editado por H Vainio. Lyon: IARC.

—. 1993. Aductos de ADN: identificación y significado biológico. Publicaciones Científicas de IARC, No.125, editado por K Hemminki. Lyon: IARC.

Kolmodin-Hedman, B, A Swensson y M Akerblom. 1982. Exposición ocupacional a algunos piretroides sintéticos (permetrina y fenvalerato). Arco Toxicol 50:27-33.

Kurttio, P, T Vartiainen y K Savolainen. 1990. Vigilancia ambiental y biológica de la exposición a fungicidas de etilenbisditiocarbamato y etilentiourea. Br J Ind Med 47:203-206.

Lauwerys, R y P Hoet. 1993. Exposición a productos químicos industriales: Directrices para el control biológico. Boca Ratón: Lewis.

Leyes, ERJ. 1991. Diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. En Handbook of Pesticide Toxicology, editado por WJJ Hayes y ERJ Laws. Nueva York: Prensa Académica.

Lucas, AD, AD Jones, MH Goodrow y SG Saiz. 1993. Determinación de metabolitos de atrazina en orina humana: desarrollo de un biomarcador de exposición. Chem Res Toxicol 6:107-116.

Maroni, M, A Ferioli, A Fait y F Barbieri. 1992. Messa a punto del rischio tossicologico per l'uomo connesso alla produzione ed uso di antiparassitari. Anterior Oggi 4:72-133.

Reid, SJ y RR Watts. 1981. Un método para la determinación de residuos de diaklyl fosfato en la orina. J Anal Toxicol 5.

Richter, E. 1993. Plaguicidas organofosforados: un estudio epidemiológico multinacional. Copenhague: Programa de Salud Ocupacional y Oficina Regional de la OMS para Europa.

Shafik, MT, DE Bradway, HR Enos y AR Yobs. 1973a. Exposición humana a pesticidas organofosforados: un procedimiento modificado para el análisis cromatográfico de gas-líquido de los metabolitos de fosfato de alquilo en la orina. J Agricul Food Chem 21:625-629.

Shafik, MT, HC Sullivan y HR Enos. 1973b. Procedimiento de residuos múltiples para halo y nitrofenoles: Mediciones de exposición a pesticidas biodegradables que producen estos compuestos como metabolitos. J Agricul Food Chem 21:295-298.

Veranos, Los Ángeles. 1980. Los herbicidas de bipiridilio. Londres: Prensa académica.

Tordoir, WF, M Maroni y F He. 1994. Vigilancia de la salud de los trabajadores de pesticidas: Manual para profesionales de la salud ocupacional. Toxicología 91.

Oficina de Evaluación de Tecnología de EE. UU. 1990. Supervisión y detección genética en el lugar de trabajo. OTA-BA-455. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

van Sittert, Nueva Jersey y EP Dumas. 1990. Estudio de campo sobre la exposición y los efectos en la salud de un pesticida organofosforado para mantener el registro en Filipinas. Med Lavoro 81:463-473.

van Sittert, NJ y WF Tordoir. 1987. Aldrín y dieldrín. En Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales, editado por L Alessio, A Berlin, M Boni y R Roi. Luxemburgo: CEC.

Verberk, MM, DH Brouwer, EJ Brouer y DP Bruyzeel. 1990. Efectos sobre la salud de los pesticidas en el cultivo de bulbos de flores en Holanda. Med Lavoro 81(6):530-541.

Westgard, JO, PL Barry, MR Hunt y T Groth. 1981. Un gráfico de Shewhart de múltiples reglas para el control de calidad en química clínica. Clin Chem 27:493-501.

Whitehead, TP. 1977. Control de Calidad en Química Clínica. Nueva York: Wiley.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1981. Evaluación Externa de la Calidad de los Laboratorios de Salud. EURO Reports and Studies 36. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

—. 1982a. Encuesta de Campo de Exposición a Plaguicidas, Protocolo Estándar. Documento. No. VBC/82.1 Ginebra: OMS.

—. 1982b. Límites recomendados basados ​​en la salud en la exposición ocupacional a pesticidas. Serie de Informes Técnicos, No.677. Ginebra: OMS.

—. 1994. Directrices para el control biológico de la exposición a sustancias químicas en el lugar de trabajo. vol. 1. Ginebra: OMS.