Lunes, marzo de 14 2011 17: 53

Condiciones de vida

Valora este artículo
(0 votos)

Las operaciones forestales, especialmente en los países en desarrollo, tienden a ser temporales y estacionales. Por lo general, este trabajo se realiza lejos de los centros urbanos, y los trabajadores deben recorrer largas distancias todos los días o permanecer durante varios días o semanas en campamentos cercanos a los lugares de trabajo. Cuando los trabajadores viajan todos los días desde sus hogares, las condiciones de trabajo dependen en gran medida de sus salarios, el tamaño de su familia, su nivel de educación y el acceso que tengan a los servicios de salud. Estas variables, que están relacionadas con el nivel de desarrollo alcanzado por una nación y con la organización del grupo familiar, son claves para garantizar la cobertura de las necesidades básicas. Estas necesidades básicas incluyen una alimentación adecuada, que es especialmente importante dada la intensidad del esfuerzo que requiere el trabajador forestal. En muchas regiones, incluso los trabajadores que viajan diariamente necesitarán protección contra las condiciones climáticas adversas durante los descansos, particularmente contra la lluvia y el frío. Hay refugios móviles disponibles que están especialmente diseñados y equipados para la silvicultura. Si no se proporcionan dichos refugios forestales, los que se utilizan en las obras de construcción también pueden cumplir este propósito. La situación en los campamentos es diferente, ya que la calidad de los mismos depende de las facilidades que la empresa brinde en cuanto a infraestructura y mantenimiento. Por lo tanto, la discusión que sigue se refiere a las condiciones de vida en los campamentos forestales en lo que respecta a la vivienda, el ocio y la alimentación.

Infraestructura del campamento

Los campamentos pueden definirse como hogares temporales para trabajadores forestales cuando operan en lugares remotos o de difícil acceso. Para cumplir con su propósito, los campamentos deben proporcionar al menos niveles mínimos de saneamiento y comodidad. Por lo tanto, es importante preguntarse: ¿Cómo interpretan las diferentes personas cuáles deberían ser estos niveles mínimos? El concepto es subjetivo, pero es posible afirmar que, en el caso de un campamento, las condiciones mínimas requeridas son que la infraestructura proporcione instalaciones y servicios básicos acordes con la dignidad humana, donde cada trabajador pueda participar con los demás miembros de la tripulación. sin tener que alterar significativamente sus hábitos o creencias personales.

Una cuestión que debe abordarse al planificar un campamento forestal es el tiempo que el campamento permanecerá en un lugar determinado. Dado que normalmente las tareas deben trasladarse de un lugar a otro, los campamentos fijos, si bien son más fáciles de instalar y mantener, no son la solución que generalmente se requiere. En general, las estructuras móviles son las más prácticas y deberían ser fáciles de desmontar y trasladar de un lugar a otro. Esto presenta un problema complejo, porque incluso los módulos bien construidos se deterioran fácilmente cuando se mueven. Las condiciones en los campamentos móviles, por lo tanto, tienden a ser muy primitivas.

En términos de instalaciones, un campamento debe ofrecer un suministro adecuado de agua, suficientes dormitorios, una cocina, baños e instalaciones recreativas. El tamaño de cada sitio dependerá de la cantidad de personas que lo usarán. Además, debe haber almacenes separados para alimentos, combustible, herramientas y materiales.

Los dormitorios deben permitir que los trabajadores mantengan su privacidad. Dado que esto generalmente no es posible en un campamento, el número de personas no debe exceder las seis en cada dormitorio. A este número se ha llegado a través de la experiencia, ya que se ha encontrado que una estructura plegable puede acomodar cómodamente a seis trabajadores, dejando suficiente espacio para los casilleros donde pueden guardar sus pertenencias personales. En marcado contraste con este ejemplo, un dormitorio que está abarrotado y sucio es absolutamente inadecuado para el uso humano. Un dormitorio adecuado es higiénico, con piso limpio, buena ventilación y un esfuerzo mínimo para crear un ambiente confortable (por ejemplo, con cortinas y cubrecamas del mismo color).

La cocina, por su parte, constituye una de las instalaciones más críticas de un campamento. El primer requisito es que las personas a cargo de la cocina sean expertas en higiene y manipulación de alimentos. Deben estar autorizados por una autoridad autorizada y ser supervisados ​​periódicamente. La cocina debe ser fácil de limpiar y debe tener espacio adecuado para el almacenamiento de alimentos. Si los alimentos se almacenan semanal o quincenalmente, la cocina debe tener un refrigerador para guardar los alimentos perecederos. Puede ser inconveniente y llevar mucho tiempo para los trabajadores regresar al campamento para almorzar: se deben proporcionar arreglos sanitarios para empacar almuerzos para que los trabajadores los lleven con ellos o se los entreguen.

Con respecto a las instalaciones de recreación, los comedores se utilizan comúnmente para este propósito. Si los trabajadores están en sus tareas todo el día y el único lugar para relajarse es el comedor, estas habitaciones deben tener suficiente infraestructura para permitir que los trabajadores se sientan cómodos y se recuperen física y mentalmente de su jornada laboral. Debe haber una ventilación adecuada y, si la temporada lo requiere, calefacción. Las mesas para comer no deben ser para más de seis personas y deben estar revestidas con una superficie fácil de limpiar. Si el comedor también se utiliza para la recreación, debe tener, cuando sea posible, una televisión o una radio que permita a los trabajadores mantenerse en contacto con el resto del mundo. También es recomendable proporcionar algunos juegos de mesa como damas, cartas y dominó. Dado que entre los trabajadores forestales hay un contingente importante de trabajadores jóvenes, no es mala idea habilitar un área donde puedan hacer deporte.

Un aspecto de suma importancia es la calidad de las instalaciones sanitarias, duchas e instalaciones para que los trabajadores laven y sequen sus pertenencias. Es importante tener en cuenta que las heces y los desechos en general son una de las vías más comunes para la transmisión de enfermedades. Por lo tanto, es mejor obtener agua de un pozo profundo que de uno poco profundo. Si se pueden instalar bombas eléctricas, el agua de pozo se puede elevar a tanques que luego pueden abastecer el campamento. Si por alguna razón no es posible erigir servicios sanitarios de este tipo, deberán instalarse letrinas químicas. En cualquier caso, la eliminación de los desechos humanos y de otro tipo debe hacerse con cuidado, asegurándose especialmente de que no se viertan en áreas cercanas a donde se guardan alimentos o donde se obtiene agua potable.

Nutrición

La nutrición es una necesidad básica para el mantenimiento de la vida y para la salud de todos los seres humanos. Los alimentos aportan no sólo los nutrientes sino también la energía necesaria para llevar a cabo todas las actividades de la vida diaria. En el caso de los trabajadores forestales, el contenido calórico de los alimentos consumidos es especialmente importante debido a que la mayoría de las actividades de cosecha, manejo y protección forestal demandan un gran esfuerzo físico (ver el artículo “Carga física” en este capítulo para conocer los datos de consumo de energía en los trabajos forestales ). Los trabajadores forestales necesitan, por tanto, más alimentación que las personas que realizan trabajos menos exigentes. Cuando un trabajador no consume la energía suficiente para compensar los gastos energéticos diarios, primero quemará las reservas acumuladas en la grasa corporal, perdiendo peso. Sin embargo, esto se puede hacer solo por un tiempo limitado. Se ha observado que, a medio plazo, aquellos trabajadores que no obtengan en su dieta la energía equivalente a sus gastos diarios limitarán su actividad y disminuirán su rendimiento. En consecuencia, si se les paga a destajo, sus ingresos también disminuyen.

Antes de analizar cuánta energía debe consumir un trabajador como parte de su dieta, vale la pena mencionar que el trabajo forestal moderno se basa en una tecnología cada vez más sofisticada, donde la energía humana es reemplazada por la de la maquinaria. En esas situaciones, los operadores corren el riesgo de consumir más energía de la que necesitan, acumulando el exceso en forma de grasa y arriesgándose a la obesidad. En la sociedad moderna, la obesidad es una enfermedad que afecta a muchas personas, pero es inusual en los trabajadores forestales donde se emplean métodos tradicionales. Según estudios realizados en Chile, cada vez es más común entre los operadores de máquinas. La obesidad disminuye la calidad de vida porque se asocia a una menor aptitud física, predisponiendo a quienes la padecen a accidentes ya enfermedades como las cardiovasculares y más lesiones articulares y musculares.

Por esta razón, todos los trabajadores forestales, ya sea que su actividad diaria sea pesada o sedentaria, deben tener acceso a una dieta bien balanceada que les proporcione cantidades adecuadas de energía. La clave es educarlos para que ellos mismos puedan regular sus necesidades alimentarias. Desafortunadamente, este es un problema bastante difícil de resolver; la tendencia observada en estudios realizados en Chile es que los trabajadores consuman todos los alimentos proporcionados por la empresa y, en general, sigan encontrando insuficiente su alimentación a pesar de que sus variaciones de peso indiquen lo contrario. La solución entonces es educar a los trabajadores para que aprendan a comer de acuerdo a sus requerimientos energéticos.

Si los trabajadores están bien informados sobre los problemas creados por comer demasiado, los campamentos deberían ofrecer dietas teniendo en cuenta a los trabajadores con los mayores gastos de energía. La ingesta y el gasto de energía humana se expresa comúnmente en kilojulios. Sin embargo, la unidad más conocida es la kilocaloría. La cantidad de energía requerida por un trabajador forestal cuando el trabajo exige un esfuerzo físico intenso, como en el caso de un operador de motosierras o un trabajador con hacha, puede llegar a 5,000 calorías por día o incluso más. Sin embargo, para gastar esas altas cantidades de energía, un trabajador debe tener una muy buena aptitud física y llegar al final de la jornada laboral sin fatiga indebida. Estudios realizados en Chile han dado como resultado recomendaciones de un promedio de 4,000 calorías diarias, en forma de tres comidas básicas en el desayuno, el almuerzo y la cena. Esto permite la posibilidad de picar a media mañana y media tarde para aportar cantidades adicionales de energía. Estudios durante períodos de más de un año han demostrado que, con un sistema como el descrito, los trabajadores tienden a mantener su peso corporal y aumentar su producción y sus ingresos cuando el pago está ligado a su producción.

Una buena alimentación debe ser equilibrada y aportar, además de energía, nutrientes esenciales para el mantenimiento de la vida y la buena salud. Entre otros elementos, una dieta debe proporcionar cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas, grasas, minerales y vitaminas. La tendencia en los países en desarrollo es que los grupos de bajos ingresos consuman menos proteínas y grasas y mayores cantidades de carbohidratos. La carencia de los dos primeros elementos se debe a un bajo consumo de alimentos de origen animal. Además, se ha observado carencia de ciertas vitaminas y minerales debido a un bajo consumo de alimentos de origen animal, frutas y verduras. En resumen, la dieta debe ser variada para equilibrar la ingesta de nutrientes esenciales. La opción más conveniente es buscar la ayuda de dietistas especializados que conozcan las exigencias del trabajo pesado. Estos profesionales pueden desarrollar dietas que sean razonablemente rentables y que tengan en cuenta los gustos, las tradiciones y las creencias de los consumidores y proporcionen las cantidades de energía requeridas por los trabajadores forestales para su trabajo diario.

Un elemento muy importante es el suministro de líquido de buena calidad, no contaminado y en cantidad suficiente. En trabajos manuales y de motosierra con altas temperaturas, un trabajador necesita aproximadamente 1 litro de líquido por hora. La deshidratación reduce drásticamente la capacidad de trabajo y la capacidad de concentración, aumentando así el riesgo de accidentes. Por lo tanto, se debe disponer de agua, té u otras bebidas adecuadas tanto en el lugar de trabajo como en el campamento.

El consumo de alcohol y drogas debe estar estrictamente prohibido. Fumar cigarrillos, que es un peligro de incendio y un peligro para la salud, solo debe permitirse en áreas restringidas y nunca en dormitorios, áreas de recreación, comedores y lugares de trabajo.

Comentarios

Este artículo ha tratado algunas de las medidas generales que pueden mejorar las condiciones de vida y la alimentación de los campamentos forestales. Pero si bien estos dos aspectos son fundamentales, no son los únicos. También es importante diseñar el trabajo de forma ergonómicamente adecuada porque los accidentes, las lesiones laborales y la fatiga general que resultan de estas actividades tienen un impacto en la producción y, en consecuencia, en los ingresos. Este último aspecto del trabajo forestal es de vital importancia para que los trabajadores y sus familias gocen de una mejor calidad de vida.

 

Atrás

Leer 4493 veces Ultima modificacion el Martes, junio 28 2011 10: 38

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias Forestales

Apud, E, L Bostrand, I Mobbs y B Strehlke. 1989. Directrices sobre estudios ergonómicos en silvicultura. Ginebra: OIT.

Apud, E y S Valdés. 1995. Ergonomía Forestal—El Caso Chileno. Ginebra: OIT.

Banister, E, D Robinson y D Trites. 1990. Ergonomía de la plantación de árboles. Acuerdo de desarrollo de recursos forestales entre Canadá y Columbia Británica, FRDA Report 127. Victoria, BC: FRDA.

Marrón, GW. 1985. Silvicultura y Calidad del Agua. Corvallis, Oregón: Librerías Inc. de la Universidad Estatal de Oregón (OSU).

Chen, KT. 1990. Accidentes madereros: un problema emergente. Sarawak, Malasia: Unidad de Salud Ocupacional, Departamento Médico.

Dummel, K y H Branz. 1986. “Holzernteverfahren”, Schriften Reihefdes Bundesministers für Ernätrung, Handwirtschaft und Forsten. Reihe A: Landwirtschafts verlag Münster-Hiltrup.

Durnin, JVGA y R Passmore. 1967. Energía, Trabajo, Ocio. Londres: Heinemann.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1992. Introducción a la ergonomía en la silvicultura en los países en desarrollo. Documento Forestal 100. Roma:FAO.

—. 1995. Silvicultura—Estadísticas de hoy para mañana. Roma: FAO.

—. 1996. Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de la FAO. Roma: FAO.

FAO/CEPE/OIT. 1989. Impacto de la Mecanización de las Operaciones Forestales en el Suelo. Actas de un seminario, Louvain-la-neuve, Bélgica, 11 a 15 de septiembre. Ginebra: Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Tecnología, Ordenación y Capacitación Forestales.

—. 1991. El uso de plaguicidas en la silvicultura. Actas de un seminario, Sparsholt, Reino Unido, 10 a 14 de septiembre de 1990.

—. 1994. Interacciones entre suelo, árboles y máquinas, FORSITRISK. Actas de un taller y seminario interactivo, Feldafiraf, Alemania, del 4 al 8 de julio. Ginebra: Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Tecnología, Ordenación y Capacitación Forestales.

—. 1996a. Manual sobre Daño Forestal Agudo. Documentos de debate de la CEPE/ONU/FAO ECE/TIM/DP/7, Nueva York y Ginebra: Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Tecnología, Ordenación y Capacitación Forestales.

—. 1996b. Habilidades y capacitación en silvicultura: resultados de una encuesta de países miembros de la CEPE. Ginebra: Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Tecnología, Ordenación y Capacitación Forestales.

FAO/OIT. 1980. Motosierras en Bosques Tropicales. Serie de Capacitación Forestal No. 2. Roma: FAO.

Gellerstedt, S. 1993. Trabajo y Salud en el Trabajo Forestal. Gotemburgo: Universidad Tecnológica de Chalmers.

Giguère, D, R Bélanger, JM Gauthier y C Larue. 1991. Étude préliminaire du travail de reboisement. Informe IRSST B-026. Montreal: IRSST.

—. 1993. Aspectos ergonómicos de la plantación de árboles utilizando tecnología de macetas múltiples. Ergonomía 36(8):963-972.

Golsse, JM. 1994. Lista de verificación ergonómica revisada de FERIC para maquinaria forestal canadiense. Pointe Claire: Instituto de Investigación de Ingeniería Forestal de Canadá.

Haile, F. 1991. Mujeres transportadoras de leña en Addis Abeba y el bosque periurbano. Investigación sobre mujeres en el transporte de leña en Addis Abeba, Etiopía ETH/88/MO1/IRDC y ETH/89/MO5/NOR. Informe del proyecto. Ginebra: OIT.

Harstela, P. 1990. Posturas de trabajo y tensión de los trabajadores en el trabajo forestal nórdico: una revisión selectiva. Int J Ind Erg 5:219–226.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1969. Seguridad y Salud en el Trabajo Forestal. Un Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Ginebra: OIT.

—. 1988. Pesos Máximos en Levantamiento y Transporte de Carga. Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, núm. 59. Ginebra: OIT.

—. 1991. Seguridad y salud en el trabajo en la silvicultura. Informe II, Comité de Industrias Forestales y de la Madera, Segunda Sesión. Ginebra: OIT.

—. 1997. Código de prácticas sobre seguridad y salud en el trabajo forestal. MEFW/1997/3. Ginebra: OIT.

—. 1998. Código de prácticas sobre seguridad y salud en el trabajo forestal. Ginebra: OIT.

Organización Internacional de Normalización (ISO). 1986. Equipo para trabajar el suelo: ROPS: pruebas de laboratorio y especificaciones de rendimiento. Norma ISO 3471-1. Ginebra: ISO.

Jokulioma, H y H Tapola. 1993. Seguridad y salud de los trabajadores forestales en Finlandia. Unasylva 4(175):57–63.

Juntunen, ML. 1993. Capacitación de operaciones de cosechadoras en Finlandia. Presentado en seminario sobre el uso de maquinaria y equipo multifuncional en operaciones de tala. Olenino Logging Enterprise, región de Tvor, Federación Rusa, 22 a 28 de agosto.

—. 1995. Operador profesional de cosechadoras: Conocimientos y habilidades básicos de la capacitación. ¿Habilidades operativas de la vida laboral? Presentado en el XX Congreso Mundial de IUFRO, Tampre, Finlandia, del 6 al 12 de agosto.

Kanninen, K. 1986. La ocurrencia de accidentes laborales en las operaciones madereras y los objetivos de las medidas preventivas. En las actas de un seminario sobre salud ocupacional y rehabilitación de trabajadores forestales, Kuopio, Finlandia, 3–7 de junio de 1985. Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Técnicas de Trabajo Forestal y Capacitación de Trabajadores Forestales.

Kastenholz, E. 1996. Sicheres Handeln bei der Holzernteuntersuchung von Einflüssen auf das Unfallgeschehen bei der Waldarbeit unter besonderer Berücksichtigung der Lohnform. Tesis doctoral. Friburgo, Alemania: Universidad de Friburgo.

Kantola, M y P Harstela. 1988. Manual sobre Tecnología Apropiada para Operaciones Forestales en Países en Desarrollo, Parte 2. Programa de Capacitación Forestal Publicación 19. Helsinki: Junta Nacional de Educación Vocacional.

Kimmins, H. 1992. Acta de Equilibrio—Asuntos Ambientales en la Silvicultura. Vancouver, BC: Prensa de la Universidad de Columbia Británica.

Lejhancova, M. 1968. Daños en la piel causados ​​por aceites minerales. Procovni Lekarstvi 20(4):164–168.

Lidén, E. 1995. Contratistas de máquinas forestales en la silvicultura industrial sueca: significado y condiciones durante 1986–1993. Informe del Departamento de Eficiencia Operacional No. 195. Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.

Ministerio de Desarrollo de Habilidades. 1989. Operador de cortadora-arrastrador: Estándares de capacitación basados ​​en competencias. Ontario: Ministerio de Desarrollo de Habilidades.

Moos, H y B Kvitzau. 1988. Reentrenamiento de trabajadores forestales adultos que ingresan a la silvicultura desde otra ocupación. En Actas del Seminario sobre el Empleo de Contratistas Forestales, Loubières, Francia, 26-30 de septiembre de 1988. Loubiéres: Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Técnicas de Trabajo Forestal y Capacitación de Trabajadores Forestales.

National Proficiency Test Council (NPTC) y Scottish Skill Testing Service (SSTS). 1992. Programa de Normas para Motosierras. Warwickshire, Reino Unido: NPTC y SSTS.

—. 1993. Certificados de Competencia en Operación de Motosierra. Warwickshire, Reino Unido: National Proficiency Tests Council y Scottish Skills Testing Service.

Patosaari, P. 1987. Sustancias químicas en la silvicultura: peligros para la salud y protección. Informe para el Comité Conjunto FAO/CEPE/OIT sobre Técnicas de Trabajo Forestal y Capacitación de Trabajadores Forestales, Helsinki (mimeografiado).

Bolita. 1995. Rapport d'étude: L'analyse de l'accident par la méthode de l'arbre des cause. Luzern: Schweizerische Unfallversicherungsanstalt (SUVA) (mimeo).

Powers, RF, DH Alban, RE Miller, AE Tiarks, CG Wells, PE Avers, RG Cline, RO Fitzgerald y JNS Loftus. 1990.
Mantenimiento de la productividad del sitio en los bosques de América del Norte: problemas y perspectivas. En Sustained Productivity of Forest Soils, editado por SP Gessed, DS Lacate, GF Weetman y RF Powers. Vancouver, BC: Publicación de la Facultad de Silvicultura.

Robinson, DG, DG Trites y EW Banister. 1993. Efectos fisiológicos del estrés laboral y la exposición a pesticidas en la plantación de árboles por trabajadores de silvicultura de Columbia Británica. Ergonomía 36(8):951–961.

Rodero, F. 1987. Nota sobre siniestralidad en incendios forestales. Madrid, España: Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza.

Saarilahti, M y A Asghar. 1994. Estudio sobre la plantación de invierno de pino chir. Documento de investigación 12, proyecto de la OIT, Pakistán.
Skoupy, A y R Ulrich. 1994. Dispersión de aceite lubricante de cadena en motosierras unipersonales. Forsttechnische Information 11:121–123.

Skyberg, K, A Ronneberg, CC Christensen, CR Naess-Andersen, HE Refsum y A Borgelsen. 1992. Función pulmonar y signos radiográficos de fibrosis pulmonar en trabajadores expuestos al petróleo en una empresa de fabricación de cables: un estudio de seguimiento. Brit J Ind Med 49(5):309–315.

Slappendel, C, I Laird, I Kawachi, S Marshal y C Cryer. 1993. Factores que afectan las lesiones relacionadas con el trabajo entre los trabajadores forestales: una revisión. J Saf Res 24:19–32.

Smith, TJ. 1987. Características ocupacionales del trabajo de plantación de árboles. Revista Silvicultura II(1):12–17.

Sozialversicherung der Bauern. 1990. Extractos de las estadísticas oficiales de Austria presentadas a la OIT (sin publicar).

Staudt, F. 1990. Ergonomics 1990. Proceedings P3.03 Ergonomics XIX World Congress IUFRO, Montreal, Canadá, agosto de 1990. Países Bajos: Departamento de Silvicultura, Sección Técnica Forestal y Ciencia de la Madera, Universidad Agrícola de Wageningen.

Sjernberg, EI. 1988. Un estudio de las operaciones de plantación manual de árboles en el centro y este de Canadá. Informe técnico FERIC TR-79. Montreal: Instituto de Investigación de Ingeniería Forestal de Canadá.

Stolk, T. 1989. Gebruiker mee laten kiezen uit persoonlijke beschermingsmiddelen. Tuin & Landschap 18.

Strehlke, B. 1989. El estudio de los accidentes forestales. En Guidelines on Ergonomic Study in Forestry, editado por E Apud. Ginebra: OIT.

Trites, DG, DG Robinson y EW Banister. 1993. Tensión cardiovascular y muscular durante una temporada de plantación de árboles entre los trabajadores de la silvicultura de la Columbia Británica. Ergonomía 36(8):935–949.

Udo, ES. 1987. Condiciones de trabajo y accidentes en las industrias madereras y aserradoras de Nigeria. Informe para la OIT (inédito).

Wettman, O. 1992. Securité au travail dans l'exploitation forestière en Suisse. En Actas de FAO/ECE/ILO del Seminario sobre el Futuro de la Fuerza Laboral Forestal, editado por FAO/ECE/ILO. Corvallis, Oregón: Prensa de la Universidad Estatal de Oregón.