Miércoles, marzo de 30 2011 15: 40

Modelos de secuencia de accidentes

Valora este artículo
(5 votos)

Este artículo cubre un grupo de modelos de accidentes que comparten el mismo diseño básico. La interacción entre el ser humano, la máquina y el entorno, y el desarrollo de esta interacción en peligros, peligros, daños y lesiones potenciales, se contempla por medio de una secuencia de preguntas derivadas y enumeradas en un orden lógico. Esta secuencia luego se aplica de manera similar en diferentes niveles de análisis mediante el uso de modelos. El primero de estos modelos fue presentado por Surry (1969). Unos años más tarde, el Fondo Sueco para el Entorno Laboral presentó una versión modificada (1983) y recibió el sobrenombre del fondo, WEF. Luego, un equipo de investigación sueco evaluó el modelo WEF y sugirió algunos desarrollos adicionales que resultaron en un tercer modelo.

Estos modelos se describen aquí uno por uno, con comentarios sobre las razones de los cambios y desarrollos emprendidos. Finalmente, se propone una síntesis tentativa de los tres modelos. Así, se presentan y discuten un total de cuatro modelos, con considerables similitudes. Aunque esto pueda parecer confuso, ilustra el hecho de que no existe un modelo universalmente aceptado como “El Modelo”. Entre otras cosas, existe un conflicto evidente entre la simplicidad y la exhaustividad con respecto a los modelos de accidentes.

Modelo de Surry

En 1969, Jean Surry publicó el libro Investigación de accidentes industriales: una evaluación de ingeniería humana. Este libro contiene una revisión de modelos y enfoques predominantemente aplicados en la investigación de accidentes. Surry agrupó los marcos teóricos y conceptuales que identificó en cinco categorías diferentes: (1) modelos de cadena de eventos múltiples, (2) modelos epidemiológicos, (3) modelos de intercambio de energía, (4) modelos de comportamiento y (5) modelos de sistemas. Concluyó que ninguno de estos modelos es incompatible con los demás; cada uno simplemente enfatiza diferentes aspectos. Esto la inspiró a combinar los diversos marcos en un modelo integral y general. Sin embargo, dejó claro que su modelo debe considerarse provisional, sin pretensiones de finalidad.

En opinión de Surry, un accidente puede describirse mediante una serie de preguntas, formando una jerarquía secuencial de niveles, donde las respuestas a cada pregunta determinan si un evento resulta ser un accidente o no. El modelo de Surry (ver figura 1) refleja los principios del procesamiento humano de la información y se basa en la noción de un accidente como una desviación de un proceso previsto. Tiene tres etapas principales, unidas por dos ciclos similares.

Figura 1. Modelo de Surry

ACC150F1

La primera etapa contempla a los seres humanos en su entorno total, incluidos todos los parámetros ambientales y humanos relevantes. El potencial agente de daño también se describe en esta etapa. Se supone que, a través de las acciones (o no acciones) del individuo, los peligros surgen de dicho entorno. A los efectos del análisis, la primera secuencia de preguntas constituye un ciclo de “acumulación de peligro”. Si hay respuestas negativas a cualquiera de estas preguntas, el peligro en cuestión se volverá inminente.

La segunda secuencia de preguntas, el "ciclo de liberación de peligro", vincula el nivel de peligro con posibles resultados alternativos cuando se desencadena el peligro. Cabe señalar que siguiendo diferentes rutas a través del modelo, es posible distinguir entre peligros deliberados (o conscientemente aceptados) y resultados negativos no intencionales. El modelo también aclara las diferencias entre actos inseguros “similares a accidentes”, percances (etc.) y accidentes consumados.

 

 

 

 

 

 

El modelo WEF

En 1973, un comité creado por el Fondo Sueco para el Entorno Laboral para revisar el estado de la investigación de accidentes laborales en Suecia lanzó un “nuevo” modelo y lo promovió como una herramienta universal que debería emplearse para toda investigación en este campo. Se anunció como una síntesis de los modelos conductuales, epidemiológicos y de sistemas existentes, y también se dijo que abarcaba todos los aspectos relevantes de la prevención. Se hizo referencia a Surry, entre otros, pero sin mencionar que el modelo propuesto era casi idéntico al de ella. Solo se habían realizado algunos cambios, todos con el propósito de mejorar.

Como ocurre a menudo cuando las agencias y autoridades centrales recomiendan perspectivas y modelos científicos, el modelo se adopta posteriormente en solo unos pocos proyectos. Sin embargo, el informe emitido por el WEF contribuyó a un rápido aumento del interés en el desarrollo de modelos y teorías entre los investigadores de accidentes suecos y escandinavos, y surgieron varios modelos nuevos de accidentes en un período breve.

El punto de partida en el modelo WEF (en contraste con el nivel de "hombre y medio ambiente" de Surry) se encuentra en el concepto de peligro, aquí limitado al "peligro objetivo" en oposición a la percepción subjetiva del peligro. El peligro objetivo se define como parte integrante de un determinado sistema, y ​​está básicamente determinado por la cantidad de recursos disponibles para invertir en seguridad. El aumento de la tolerancia de un sistema a la variabilidad humana se menciona como una forma de reducir el peligro.

Cuando un individuo entra en contacto con un determinado sistema y sus peligros, comienza un proceso. Debido a las características del sistema y al comportamiento individual, puede surgir una situación de riesgo. Lo más importante (en cuanto a las propiedades de los sistemas) según los autores, es cómo se indican los peligros a través de varios tipos de señales. La inminencia del riesgo se determina en función de la percepción, la comprensión y las acciones del individuo en relación con estas señales.

La siguiente secuencia en el proceso, que en principio es idéntica a la de Surry, está directamente relacionada con el evento y si provocará lesiones o no. Si el peligro se libera, ¿puede ser, de hecho, observado? ¿Es percibido por el individuo en cuestión y es capaz de evitar lesiones o daños? Las respuestas a tales preguntas explican el tipo y grado de resultados dañinos que emanan del período crítico.

Se consideró que el modelo WEF (figura 2) tenía cuatro ventajas:

  • Deja claro que las condiciones de trabajo seguras presuponen la adopción de medidas en la etapa más temprana posible.
  • Ilustra la importancia de trabajar con perturbaciones y cuasi accidentes, así como con aquellos accidentes que provocan daños o lesiones. El resultado real es de menor importancia en una perspectiva preventiva.
  • Describe los principios del procesamiento humano de la información.
  • Proporciona sistemas de seguridad autocorregibles mediante la retroalimentación de los resultados de los incidentes estudiados.

 

Figura 2. El modelo WEF

ACC150F2

Evaluación y Desarrollo Adicional

Cuando se emitió el informe WEF, se estaba realizando un estudio epidemiológico sobre accidentes laborales en la ciudad de Malmö, Suecia. El estudio se basó en una versión modificada de la llamada Matriz de Haddon, que tabula variables en dos dimensiones: tiempo en términos de fases previas al accidente, del accidente y posteriores al accidente; y la tricotomía epidemiológica de huésped, agente (o vehículo/vector) y medio ambiente. Si bien dicho modelo proporciona una buena base para la recopilación de datos, el equipo de investigación lo consideró insuficiente para comprender y explicar los mecanismos causales que subyacen a los fenómenos de accidentes y lesiones. El modelo WEF parecía representar un nuevo enfoque y, por lo tanto, fue recibido con gran interés. Se decidió realizar una evaluación inmediata del modelo probándolo en una selección aleatoria de 60 casos reales de accidentes laborales que el grupo de Malmö había investigado y documentado previamente a fondo como parte de su estudio en curso.

Los resultados de la evaluación se resumieron en cuatro puntos:

  • El modelo no es la herramienta completa que se esperaba que fuera. En cambio, debe considerarse principalmente como un modelo de comportamiento. Se da el “peligro”, y el análisis se enfoca en el comportamiento del individuo en relación a ese peligro. En consecuencia, las opciones preventivas derivadas de dicho análisis están orientadas a los factores humanos más que al equipo o al medio ambiente. El “peligro” como tal apenas es cuestionado en el marco del modelo.
  • El modelo no tiene en cuenta las limitaciones técnicas u organizativas del proceso de trabajo. Crea una ilusión de libre elección entre alternativas peligrosas y seguras. De hecho, se encontró que algunos peligros eran inevitables para el trabajador individual, aunque claramente la gerencia los podía evitar. Por lo tanto, se vuelve irrelevante y engañoso preguntar si las personas saben cómo evitar (y eligen evitar) algo que en realidad no es evitable a menos que decidan renunciar a su trabajo.
  • El modelo no proporciona información sobre la importante cuestión de por qué la actividad peligrosa fue necesaria para empezar y por qué fue realizada por el individuo específico. A veces, las tareas peligrosas pueden volverse innecesarias; ya veces pueden ser realizados por otras personas más adecuadas y con mayores habilidades.
  • El análisis se restringe a una sola persona, pero muchos accidentes ocurren en la interacción entre dos o más personas. Sin embargo, se sugirió que esta deficiencia podría superarse combinando los resultados de análisis paralelos, cada uno realizado desde la perspectiva de una de las diferentes personas involucradas.

 

Sobre la base de estas observaciones, el modelo fue desarrollado por el grupo de investigación de Malmö. La innovación más importante fue la adición de una tercera secuencia de preguntas para complementar las otras dos. Esta secuencia fue diseñada para analizar y explicar la existencia y la naturaleza del "peligro" como una característica inherente de un sistema hombre-máquina. Se aplicaron principios generales de teoría de sistemas y tecnología de control.

Además, el proceso de trabajo, así entendido en términos de interacción hombre-máquina-entorno, también debe verse a la luz de sus contextos organizacionales y estructurales tanto a nivel de la empresa como de la sociedad. También se indicó la necesidad de tomar en consideración las características personales y los motivos de la propia actividad, así como del individuo para realizar dicha actividad. (Ver figura 3.)

Figura 3. El modelo EF desarrollado por la introducción de una nueva primera secuencia

ACC150F3

Resumen

Al reconsiderar estos primeros modelos hoy, más de veinte años después, en el contexto de los avances logrados en relación con las teorías y los modelos en la investigación de accidentes, todavía parecen sorprendentemente actualizados y competitivos.

La suposición básica subyacente de los modelos, que los accidentes, así como sus causas, deben verse como desviaciones de los procesos previstos, sigue siendo una perspectiva dominante (ver, entre otros, Benner 1975; Kjellén y Larsson 1981).

Los modelos hacen una clara distinción entre el concepto de lesión como resultado de salud y el concepto de accidente como suceso anterior. Además, demuestran que un accidente no es solo un “evento”, sino un proceso que puede analizarse como una serie de pasos (Andersson 1991).

Muchos modelos posteriores se han diseñado como una serie de "cajas", organizadas en orden temporal o jerárquico, e indicando varias fases temporales o niveles de análisis. Ejemplos de estos incluyen el modelo ISA (Andersson y Lagerlöf 1983), el modelo de desviación (Kjellén y Larsson 1981) y el llamado modelo finlandés (Tuominen y Saari 1982). Dichos niveles de análisis también son claramente fundamentales para los modelos descritos aquí. Pero los modelos de secuencia también proponen un instrumento teórico para analizar los mecanismos que vinculan estos niveles entre sí. Importantes contribuciones en este sentido han sido realizadas por autores como Hale y Glendon (1987) desde la perspectiva de los factores humanos, y Benner (1975) desde el punto de vista de los sistemas.

Como surge claramente al comparar estos modelos, Surry no otorgó una posición clave al concepto de peligro, como se hace en el modelo WEF. Su punto de partida fue la interacción hombre-medio ambiente, reflejando un enfoque más amplio similar al sugerido por el grupo de Malmö. Por otro lado, al igual que el comité WEF, no se refirió a otros niveles de análisis más allá del trabajador y el entorno, como los niveles organizacionales o sociales. Además, los comentarios del estudio de Malmö citados aquí en relación con el modelo WEF también parecen relevantes para el modelo de Surry.

Una síntesis moderna de los tres modelos presentados anteriormente podría incluir menos detalles sobre el procesamiento humano de la información y más información sobre las condiciones "aguas arriba" (más atrás en el "flujo" casual) a nivel organizacional y social. Los elementos clave en una secuencia de preguntas diseñadas para abordar la relación entre los niveles organizacional y humano-máquina podrían derivarse de los principios modernos de gestión de la seguridad, que involucran metodologías de garantía de calidad (control interno, etc.). De manera similar, una secuencia de preguntas para la conexión entre los niveles de la sociedad y la organización podría implicar principios modernos de supervisión y auditoría orientadas a sistemas. En la figura 4 se describe un modelo integral tentativo, basado en el diseño original de Surry e incluyendo estos elementos adicionales.

Figura 4. Modelo comprensivo tentativo sobre causalidad de accidentes (basado en Surry 1969 y descendientes)

ACC150F4

 

Atrás

Leer 11931 veces Última modificación el viernes 19 de agosto de 2011 22:58

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de prevención de accidentes

Adams, JGU. 1985. Riesgo y Libertad; El Registro de Lectura del Reglamento de Seguridad. Londres: Transport Publishing Projects.

Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). 1962. Método de registro y medición de la experiencia de lesiones laborales. ANSI Z-16.2. Nueva York: ANSI.

—. 1978. Manual estándar nacional estadounidense sobre dispositivos uniformes de control de tráfico para calles y carreteras. ANSI D6.1. Nueva York: ANSI.

—. 1988. Químicos Industriales Peligrosos—Etiquetado Precautorio. ANSI Z129.1. Nueva York: ANSI.

—. 1993. Código de colores de seguridad. ANSI Z535.1. Nueva York: ANSI.

—. 1993. Señales de seguridad ambiental y de instalaciones. ANSI Z535.2. Nueva York: ANSI.

—. 1993. Criterios para símbolos de seguridad. ANSI Z535.3. Nueva York: ANSI.

—. 1993. Señales y etiquetas de seguridad de productos. ANSI Z535.4. Nueva York: ANSI.

—. 1993. Etiquetas de prevención de accidentes. ANSI Z535.5. Nueva York: ANSI.

Andersson, R. 1991. El papel de la accidentología en la investigación de accidentes laborales. Arbete och halsa. 1991. Solna, Suecia. Tesis.

Andersson, R y E Lagerlöf. 1983. Datos de accidentes en el nuevo sistema de información sueco sobre lesiones laborales. Ergonomía 26.

Arnold, HJ. 1989. Sanciones y recompensas: Perspectivas organizacionales. En Sanciones y Premios en el Ordenamiento Jurídico:
Un enfoque multidisciplinario. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto.

Baker, SP, B O'Neil, MJ Ginsburg y G Li. 1992. Libro de hechos sobre lesiones. Nueva York: Oxford University Press.

Benner, L. 1975. Investigaciones de accidentes: métodos de secuenciación multilineal. J Seguridad Res 7.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 1988. Directrices para evaluar los sistemas de vigilancia. Informe semanal Morb Mortal 37 (S-5): 1–18.

Davies, JC y DP Manning. 1994a. MAIM: el concepto y construcción de software inteligente. Saf Sci 17:207–218.

—. 1994b. Datos recogidos por el software inteligente MAIM: Los primeros cincuenta accidentes. Saf Sci 17:219-226.

Departamento de Comercio e Industria. 1987. Sistema de vigilancia de accidentes de ocio (LASS): datos de 1986 de investigación de accidentes domésticos y de ocio. XI Informe Anual del Sistema de Vigilancia de Accidentes en el Hogar. Londres: Departamento de Comercio e Industria.

Transbordador, TS. 1988. Investigación y análisis de accidentes modernos. Nueva York: Wiley.

Feyer, AM y AM Williamson. 1991. Un sistema de clasificación de accidentes para uso en estrategias preventivas. Scand J Work Environ Health 17:302–311.

FMC. 1985. Sistema de señalización y etiquetado de seguridad de productos. Santa Clara, California: Corporación FMC.

Gielen, AC. 1992. Educación para la salud y control de lesiones: Integración de enfoques. Educación en Salud Q 19(2):203–218.

Goldenhar, LM y PA Schulte. 1994. Investigación de intervención en seguridad y salud en el trabajo. J Occup Med 36(7):763–775.

Verde, LW y MW Kreuter. 1991. Planificación de la promoción de la salud: un enfoque educativo y ambiental. Mountainview, CA: Mayfield Publishing Company.

Guastello, SJ. 1991. La eficacia comparativa de los programas de reducción de accidentes laborales. Trabajo presentado en el Simposio Internacional sobre Accidentes y Lesiones Relacionados con el Alcohol. Yverdon-les-Bains, Suiza, del 2 al 5 de diciembre.

Haddon, WJ. 1972. Un marco lógico para categorizar los fenómenos y actividades de seguridad vial. J Trauma 12:193–207.

—. 1973. Daño energético y las 10 estrategias de contramedidas. J Trauma 13:321–331.

—. 1980. Las estrategias básicas para reducir los daños causados ​​por peligros de todo tipo. Prevención de riesgos Septiembre/octubre: 8–12.

Hale, AR y AI Glendon. 1987. Comportamiento individual ante el peligro. Ámsterdam: Elsevier.

Hale, AR y M Hale. 1972. Revisión de la Literatura de Investigación de Accidentes Industriales. Documento de investigación No. l, Comité de Seguridad y Salud. Londres: HMSO.

Hale, AR, B Heming, J Carthey y B Kirwan. 1994. Ampliación del Modelo de Comportamiento en el Control del Peligro. vol. 3: Descripción ampliada del modelo. Sheffield: Proyecto ejecutivo de salud y seguridad HF/GNSR/28.

Liebre, VC. 1967. Análisis de sistemas: un enfoque de diagnóstico. Nueva York: Harcourt Brace World.

Harms-Ringdahl, L. 1993. Análisis de seguridad. Principios y Prácticas en Seguridad Ocupacional. vol. 289. Ámsterdam: Elsevier.

Heinrich, HW. 1931. Prevención de Accidentes de Trabajo. Nueva York: McGraw-Hill.

—. 1959. Prevención de accidentes industriales: un enfoque científico. Nueva York: McGraw-Hill Book Company.

Hugentobler, MK, BA Israel y SJ Schurman. 1992. Un enfoque de investigación de acción para la salud en el lugar de trabajo: Métodos de integración. Educación en Salud Q 19(1):55–76.

Organización Internacional de Normalización (ISO). 1967. Símbolos, dimensiones y disposición de las señales de seguridad. ISO R557. Ginebra: ISO.

—. 1984. Señales y colores de seguridad. ISO 3864. Ginebra: ISO.

—. 1991. Sistemas de automatización industrial: seguridad de los sistemas de fabricación integrados: requisitos básicos (CD 11161). TC 184/WG 4. Ginebra: ISO.

—. 1994. Vocabulario de gestión y garantía de calidad. ISO/DIS 8402. París: Association française de normalisation.

Janssen, W. 1994. Uso del cinturón de seguridad y comportamiento al volante: un estudio de vehículos instrumentados. Análisis y prevención de accidentes. Accidente Anal. Anterior 26: 249-261.

Jenkins, EL, SM Kisner, D Fosbroke, LA Layne, MA Stout, DN Castillo, PM Cutlip y R Cianfrocco. 1993. Lesiones fatales de trabajadores en los Estados Unidos, 1980–1989: una década de vigilancia. Cincinnati, OH: NIOSH.

Johnston, JJ, GTH Cattledge y JW Collins. 1994. La eficacia de la formación para el control de lesiones laborales. Occup Med: State Art Rev 9(2):147–158.

Kallberg, vicepresidente. 1992. Los efectos de los postes reflectores sobre el comportamiento de conducción y los accidentes en caminos rurales de dos carriles en Finlandia. Informe 59/1992. Helsinki: El Centro de Desarrollo Técnico de la Administración Nacional de Carreteras de Finlandia.

Kjellén, U. 1984. El concepto de desviación en el control de accidentes laborales. Parte I: Definición y clasificación; Parte II: Recopilación de datos y evaluación de la importancia. Accidente Anal Anterior 16: 289–323.

Kjellen, U y J Hovden. 1993. Reducción de riesgos mediante el control de desviaciones: una retrospección de una estrategia de investigación. Saf Sci 16:417–438.

Kjellen, U y TJ Larsson. 1981. Investigación de accidentes y reducción de riesgos: un enfoque dinámico. J Ocupe Ac 3:129–140.

Por último, JM. 1988. Diccionario de epidemiología. Nueva York: Oxford University Press.

Lehto, MR. 1992. Diseño de señales de advertencia y etiquetas de advertencia: Parte I—Pautas para el profesional. Int J Ind Erg 10:105–113.

Lehto, MR y D Clark. 1990. Señales y etiquetas de advertencia en el lugar de trabajo. En Workspace, Equipment and Tool Design, editado por A Mital y W Karwowski. Ámsterdam: Elsevier.

Lehto, MR y JM Miller. 1986. Advertencias: Volumen I: Fundamentos, diseño y metodologías de evaluación. Ann Arbor, MI: Publicaciones técnicas más completas.
Leplat, J. 1978. Análisis de accidentes y análisis de trabajo. J Occup Acc 1:331–340.

MacKenzie, EJ, DM Steinwachs y BS Shankar. 1989. Clasificación de la gravedad del trauma según los diagnósticos de alta hospitalaria: Validación de una tabla de conversión ICD-9CM a AIS-85. Atención Médica 27:412–422.

Manning, DP. 1971. Clasificaciones de tipos de accidentes industriales: un estudio de la teoría y la práctica de la prevención de accidentes basado en un análisis informático de los registros de lesiones industriales. Tesis de doctorado, Universidad de Liverpool.

McAfee, RB y AR Winn. 1989. El uso de incentivos/retroalimentación para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo: Una crítica de la literatura. J Saf Res 20:7-19.

Mohr, DL y D Clemmer. 1989. Evaluación de una intervención de lesiones ocupacionales en la industria petrolera. Accidente anal anterior 21 (3): 263–271.

Comité Nacional para la Prevención y Control de Lesiones. 1989. Prevención de lesiones: Enfrentando el desafío. Nueva York: Oxford University Press.

Asociación Nacional de Fabricantes Electrónicos (NEMA). 1982. Etiquetas de seguridad para interruptores y transformadores montados en pedestal ubicados en áreas públicas. NEMA 260. Rosslyn, VA: NEMA.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1985. Especificación para señales y etiquetas de prevención de accidentes. CFR 1910.145. Washington DC: OSHA.

—. 1985. Comunicación de peligros [químicos]. Código de Reglamentos Federales 1910.1200. Washington DC: OSHA.

Panel de Prevención de Lesiones Laborales. 1992. Prevención de lesiones laborales. En Centros para el Control de Enfermedades. Documentos de posición de la Tercera Conferencia Nacional de Control de Lesiones: Establecimiento de la Agenda Nacional para el Control de Lesiones en la década de 1990. Atlanta, GA: CDC.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 1990. Adaptación conductual a los cambios en el sistema de transporte por carretera. París: OCDE.

Rasmussen, J. 1982. Errores humanos. Una taxonomía para describir el mal funcionamiento humano en instalaciones industriales. J Ocup Acc 4:311–333.

Rasmussen, J, K Duncan y J Leplat. 1987. Nueva tecnología y error humano. Chichester: Wiley.

Razón, JT. 1990. Error humano. Cambridge: COPA.

Rice, DP, EJ MacKenzie y asociados. 1989. Costo de las Lesiones en los Estados Unidos: Informe al Congreso. San Francisco: Instituto para la Salud y el Envejecimiento, Universidad de California; y Baltimore: Centro de Prevención de Lesiones, Universidad Johns Hopkins.

Robertson, LS. 1992. Epidemiología de lesiones. Nueva York: Oxford University Press.

Saari, J. 1992. Implementación exitosa de programas de seguridad y salud ocupacional en la manufactura para la década de 1990. J Hum Factors Manufac 2:55–66.

Schelp, L. 1988. El papel de las organizaciones en la participación comunitaria: prevención de lesiones accidentales en una zona rural.
municipio sueco. Soc Sci Med 26(11):1087–1093.

Shannon, SA. 1978. Un estudio estadístico de 2,500 accidentes informados consecutivos en una fábrica de automóviles. Doctor. tesis, Universidad de Londres.

Smith, GS y H Falk. 1987. Lesiones no intencionales. Am J Prev Medicine 5, sup.: 143–163.

Smith, GS y PG Barss. 1991. Lesiones no intencionales en los países en desarrollo: La epidemiología de un problema olvidado. Revisiones epidemiológicas: 228–266.

Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE). 1979. Señales de seguridad. SAE J115: SAE.

Steckler, AB, L Dawson, BA Israel y E Eng. 1993. Desarrollo de la salud comunitaria: una descripción general de los trabajos de Guy W. Stewart. Educación en Salud Q Sup. 1: S3-S20.

Steers, RM y LW Porter.1991. Motivación y Comportamiento Laboral (5ª ed). Nueva York: McGraw-Hill.

Surry, J. 1969. Investigación de accidentes industriales: una evaluación de ingeniería humana. Canadá: Universidad de Toronto.

Tollman, S. 1991. Atención primaria orientada a la comunidad: orígenes, evoluciones, aplicaciones. Soc Sci Med 32(6):633-642.

Troup, JDG, J Davies y DP Manning. 1988. Un modelo para la investigación de lesiones de espalda y problemas de manipulación manual en el trabajo. J Soc Occup Med 10:107–119.

Tuominen, R y J Saari. 1982. Un modelo para el análisis de accidentes y sus aplicaciones. J Ocupar cuenta 4.

Veazie, MA, DD Landen, TR Bender y HE Amandus. 1994. Investigación epidemiológica sobre la etiología de las lesiones en el trabajo. Ann Rev Pub Health 15: 203–21.

Waganaar, WA, PT Hudson y JT Reason. 1990. Fallos cognitivos y accidentes. Appl Cog Psychol 4:273–294.

Waller, JA. 1985. Control de lesiones: una guía sobre las causas y la prevención del trauma. Lexington, MA: Libros de Lexington.

Wallerstein, N y R Baker. 1994. Programas de educación laboral en salud y seguridad. Occup Med State Art Rev 9(2):305-320.

Semanas, JL. 1991. Regulación de seguridad y salud ocupacional en la industria minera del carbón: Salud pública en el lugar de trabajo. Annu Rev Publ Health 12:195–207.

Corporación Eléctrica Westinghouse. 1981. Manual de etiquetas de seguridad de productos. Trafford, Pensilvania: División de impresión de Westinghouse.

Wilde, GJS. 1982. La teoría de la homeostasis del riesgo: implicaciones para la seguridad y la salud. Riesgo Anal 2:209-225.

—. 1991. Economía y accidentes: un comentario. J Appl Behav Sci 24:81-84.

—. 1988. Teoría de la homeostasis del riesgo y accidentes de tránsito: proposiciones, deducciones y discusión del disenso en reacciones recientes. Ergonomía 31:441-468.

—. 1994. Riesgo objetivo. Toronto: Publicaciones del PDE.

Williamson, AM y AM Feyer. 1990. La epidemiología del comportamiento como herramienta para la investigación de accidentes. J Ocup Acc 12:207–222.

Fondo de Entorno Laboral [Arbetarskyddsfonden]. 1983. Olycksfall i arbetsmiljön—Kartläggning och analys av forskningsbehov [Accidentes en el entorno laboral: encuesta y análisis]. Solna: Arbetarskyddsfonden