64. Industrias basadas en la agricultura y los recursos naturales
Redactor del capítulo: Melvin L. Myers
Perfil general
Melvin L. Myers
Estudio de caso: Granjas familiares
Ted Scharf, David E. Baker y Joyce Salg
Plantaciones
Melvin L. Myers y IT Cabrera
Trabajadores agrícolas migrantes y de temporada
Marc B Schenker
Agricultura urbana
Melvin L. Myers
Operaciones de invernadero y vivero
Mark M. Methner y John A. Miles
Floricultura
Samuel H. Henao
Educación de trabajadores agrícolas sobre pesticidas: un estudio de caso
merri weinger
Operaciones de plantación y cultivo
Yuri Kundiev y VI Chernyuk
Operaciones de Cosecha
Guillermo E. Campo
Operaciones de almacenamiento y transporte
thomas l frijol
Operaciones manuales en agricultura
Pranab Kumar Nag
Mecanización
Dennis Murphy
Caso de Estudio: Maquinaria Agrícola
LW Knapp, Jr.
Arroz
Malinee Wongphanich
Granos Agrícolas y Oleaginosas
Charles Schwab
Cultivo y Procesamiento de Caña de Azúcar
RA Muñoz, EA Suchman, JM Baztarrica and Carol J. Lehtola
Cosecha de Papa
Steven Johnson
Verduras y Melones
BH Xu y Toshio Matsushita
bayas y uvas
Guillermo E. Steinke
Cultivos de huerta
Melvin L. Myers
Cultivos de palmeras y árboles tropicales
Melvin L. Myers
Producción de corteza y savia
Melvin L. Myers
Bambú y Caña
Melvin L. Myers y YC Ko
Cultivo de Tabaco
Gerald F.Peedin
Ginseng, menta y otras hierbas
Larry Chapman
Champiñones
LJLD Van Griensven
Plantas acuáticas
Melvin L. Myers y JWG Lund
Cultivo de café
Jorge da Rocha Gomes y Bernardo Bedrikow
cultivo de té
fernando
El lúpulo
Thomas Karsky y William B. Symons
Problemas de salud y patrones de enfermedades en la agricultura
Melvin L. Myers
Estudio de caso: Agromedicina
Stanley H. Schuman y Jere A. Brittain
Problemas ambientales y de salud pública en la agricultura
Melvin L. Myers
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Fuentes de nutrientes
2. Diez pasos para una encuesta de riesgos laborales en plantaciones
3. Sistemas de cultivo en áreas urbanas
4. Consejos de seguridad para equipos de césped y jardín
5. Categorización de las actividades agrícolas
6. Peligros comunes de los tractores y cómo ocurren
7. Peligros comunes de la maquinaria y dónde ocurren
8. Precauciones de seguridad
9. Árboles, frutas y palmeras tropicales y subtropicales
10. productos de palma
11. Productos y usos de la corteza y la savia
12. Peligros respiratorios
13. Peligros dermatológicos
14. Peligros tóxicos y neoplásicos
15. Peligros de lesiones
16. Lesiones con tiempo perdido, Estados Unidos, 1993
17. Riesgos de estrés mecánico y térmico
18. Peligros de comportamiento
19. Comparación de dos programas de agromedicina
20. Cultivos transgénicos
21. Cultivo de drogas ilícitas, 1987, 1991 y 1995
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
65. Industria de bebidas
Editor del capítulo: Lance A. Ward
Perfil general
david franson
Fabricación de concentrado de refrescos
Zaida Colón
Embotellado y enlatado de refrescos
Mateo Hirsheimer
Industria cafetalera
Jorge da Rocha Gomes y Bernardo Bedrikow
Industria del té
Lou Piombino
Industria de licores destilados
RG Aldi y Rita Seguin
Industria del vino
Álvaro Durao
Industria cervecera
JF Eustaquio
Preocupaciones por la salud y el medio ambiente
Lanza A. Ward
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Importadores de café seleccionados (en toneladas)
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
66. Pescar
Editores de capítulos: Hulda Ólafsdóttir y Vilhjálmur Rafnsson
Perfil general
Ragnar Arnason
Estudio de caso: buzos indígenas
David Gold
Principales Sectores y Procesos
Hjálmar R. Bárdarson
Características psicosociales de la fuerza de trabajo en el mar
Eva Munk-Madsen
Estudio de caso: mujeres pescadoras
Características psicosociales de la fuerza laboral en el procesamiento de pescado en tierra
Marit Husmo
Efectos sociales de las aldeas pesqueras de una sola industria
Bárbara Neis
Problemas de salud y patrones de enfermedad
Vilhjálmur Rafnsson
Trastornos musculoesqueléticos entre pescadores y trabajadores de la industria de procesamiento de pescado
Hulda Ólafsdóttir
Pesca comercial: cuestiones ambientales y de salud pública
Bruce McKay y Kieran Mulvaney
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Cifras de mortalidad por lesiones mortales entre pescadores
2. Los trabajos o lugares más importantes relacionados con el riesgo de lesiones
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
67 Industria de alimentos
Redactor del capítulo: Deborah Berkowitz
Procesos de la Industria Alimentaria
M. Malagié, G. Jensen, JC Graham y Donald L. Smith
Efectos sobre la salud y patrones de enfermedad
Juan J. Svagr
Cuestiones de protección ambiental y salud pública
jerry spiegel
Empacado/procesamiento de carne
Deborah E. Berkowitz y Michael J. Fagel
Procesamiento de aves de corral
tony ashdown
Industria de Productos Lácteos
Marianne Smukowski y Norman Brusk
Producción de Cacao e Industria del Chocolate
Anaide Vilasboas de Andrade
Granos, molienda de granos y productos de consumo a base de granos
Thomas E. Hawkinson, James J. Collins y Gary W. Olmstead
Panaderías
RF Villard
Industria de la remolacha azucarera
Carol J. Lehtola
Aceite y grasa
Pantalón NM
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Las industrias alimentarias, sus materias primas y procesos
2. Enfermedades profesionales comunes en las industrias de alimentos y bebidas
3. Tipos de infecciones notificadas en las industrias de alimentos y bebidas
4. Ejemplos de usos de subproductos de la industria alimentaria
5. Tasas típicas de reutilización de agua para diferentes subsectores industriales
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
68. Silvicultura
Editor del capítulo: Peter Poschen
Perfil general
Pedro Poschen
Cosecha de madera
Dennis Dykstra y Peter Poschen
Transporte de madera
Olli Eeronheimo
Cosecha de productos forestales no madereros
rodolfo heinrich
Plantacion de arboles
Denis Giguere
Manejo y Control de Incendios Forestales
Mike Jurvélius
Riesgos de seguridad física
Bengt Ponten
Carga física
Bengt Ponten
Factores psicosociales
Peter Poschen y Marja-Liisa Juntunen
Peligros químicos
juhani cangas
Peligros biológicos entre los trabajadores forestales
Jorge Augusta
Normas, Legislación, Reglamentos y Códigos de Prácticas Forestales
Othmar Wettmann
Equipo de protección personal
Eero Korhonen
Condiciones de Trabajo y Seguridad en el Trabajo Forestal
Lucie Laflamme y Esther Cloutier
Habilidades y entrenamiento
Pedro Poschen
Condiciones de vida
Elías Apud
Problemas de salud ambiental
Shane McMahon
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Superficie forestal por región (1990)
2. Categorías y ejemplos de productos forestales no madereros
3. Peligros y ejemplos de la recolección no maderera
4. Carga típica transportada durante la siembra
5. Agrupación de accidentes de plantación de árboles por partes del cuerpo afectadas
6. Gasto energético en labores forestales
7. Sustancias químicas utilizadas en la silvicultura en Europa y América del Norte en la década de 1980
8. Selección de infecciones comunes en la silvicultura
9. Equipo de protección personal apropiado para operaciones forestales
10. Beneficios potenciales para la salud ambiental
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
69. Caza
Editor del capítulo: George A. Conway
Un perfil de la caza y la captura en la década de 1990
Juan N. Trento
Enfermedades asociadas con la caza y la captura
maría e. marrón
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Ejemplos de enfermedades potencialmente significativas para los cazadores y tramperos
70. Cría de ganado
Redactor del capítulo: Melvin L. Myers
Cría de ganado: su extensión y efectos en la salud
Melvin L. Myers
Problemas de salud y patrones de enfermedad
Kendall Thu, Craig Zwerling y Kelley Donham
Estudio de caso: problemas de salud ocupacional relacionados con los artrópodos
donald barnard
Cultivos forrajeros
lorann stallones
Confinamiento de Ganado
kelley donham
Ganadería
Dean T. Stueland y Paul D. Gunderson
Estudio de caso: Comportamiento animal
David L. Duro
Manipulación de estiércol y desechos
Guillermo Popendorf
Una lista de verificación para las prácticas de seguridad en la cría de ganado
Melvin L. Myers
Lácteos
John mayo
Bovinos, Ovinos y Caprinos
Melvin L. Myers
Los cerdos
Melvin L. Myers
Producción avícola y de huevos
Steven W Lenhart
Estudio de caso: Captura, acarreo vivo y procesamiento de aves de corral
tony ashdown
Caballos y Otros Equinos
lynn barroby
Estudio de caso: elefantes
Melvin L. Myers
Cría de toros
David L. Duro
Producción de mascotas, peleteros y animales de laboratorio
Christian E. Recién llegado
Piscicultura y Acuicultura
George A. Conway y Ray RaLonde
Apicultura, Crianza de Insectos y Producción de Seda
Melvin L. Myers y Donald Barnard
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Usos ganaderos
2. Producción ganadera internacional (1,000 toneladas)
3. Producción anual de heces y orina de ganado de EE. UU.
4. Tipos de problemas de salud humana asociados con el ganado
5. Zoonosis primarias por región del mundo
6. Diferentes ocupaciones y salud y seguridad
7. Peligros potenciales de artrópodos en el lugar de trabajo
8. Reacciones normales y alérgicas a la picadura de insecto
9. Compuestos identificados en confinamiento porcino
10. Niveles ambientales de varios gases en confinamiento porcino
11. Enfermedades respiratorias asociadas a la producción porcina
12. Enfermedades zoonóticas de los ganaderos
13. Propiedades físicas del estiércol
14. Algunos puntos de referencia toxicológicos importantes para el sulfuro de hidrógeno
15. Algunos procedimientos de seguridad relacionados con los esparcidores de estiércol
16. Tipos de rumiantes domesticados como ganado
17. Procesos de cría de ganado y peligros potenciales
18. Enfermedades respiratorias por exposiciones en granjas ganaderas
19. Zoonosis asociadas a caballos
20. Fuerza de tiro normal de varios animales.
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
71. Madera
Editores de capítulos: Paul Demers y Kay Teschke
Perfil general
Pablo Demers
Principales Sectores y Procesos: Riesgos Laborales y Controles
Hugh Davies, Paul Demers, Timo Kauppinen y Kay Teschke
Patrones de enfermedades y lesiones
Pablo Demers
Problemas ambientales y de salud pública
Kay Teschke y Anya Keefe
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Producción estimada de madera en 1990
2. Producción estimada de madera aserrada para los 10 mayores productores mundiales
3. Riesgos de SSO por área de proceso de la industria maderera
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
72. Industria del papel y la pulpa
Editores de capítulos: Kay Teschke y Paul Demers
Perfil general
kay teschke
Fuentes de fibra para pulpa y papel
Anya Keefe y Kay Teschke
Manipulación de madera
Anya Keefe y Kay Teschke
despulpado
Anya Keefe, George Astrakianakis y Judith Anderson
Blanqueamiento
George Astrakianakis y Judith Anderson
Operaciones de papel reciclado
dick heederik
Producción y conversión de láminas: pulpa de mercado, papel, cartón
George Astrakianakis y Judith Anderson
Generación de energía y tratamiento de agua
George Astrakianakis y Judith Anderson
Producción de productos químicos y subproductos
George Astrakianakis y Judith Anderson
Controles y riesgos laborales
Kay Teschke, George Astrakianakis, Judith Anderson, Anya Keefe y Dick Heederik
Lesiones y Enfermedades no malignas
Susan Kennedy y Kjell Torén
Cáncer
Kjell Torén y Kay Teschke
Problemas ambientales y de salud pública
Anya Keefe y Kay Teschke
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Empleo y producción en países seleccionados (1994)
2. Componentes químicos de las fuentes de fibra de pulpa y papel
3. Agentes blanqueadores y sus condiciones de uso
4. Aditivos para la fabricación de papel
5. Peligros potenciales para la salud y la seguridad por área de proceso
6. Estudios sobre cáncer de pulmón y estómago, linfoma y leucemia
7. Suspensiones y demanda biológica de oxígeno en la fabricación de pulpa
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
Descripción General
Hace doce milenios, la humanidad entró en la era neolítica y descubrió que se podían producir alimentos, piensos y fibras a partir del cultivo de plantas. Este descubrimiento ha llevado al suministro de alimentos y fibras que alimentan y visten a más de 5 mil millones de personas en la actualidad.
Este perfil general de la industria agrícola incluye su evolución y estructura, la importancia económica de los diferentes cultivos y las características de la industria y la mano de obra. Los sistemas de mano de obra agrícola implican tres tipos de actividades principales:
El sistema agrícola se muestra como cuatro procesos principales. Estos procesos representan fases secuenciales en la producción de cultivos. El sistema agrícola produce alimentos, piensos y fibras, así como consecuencias para la salud laboral y, en general, para la salud pública y el medio ambiente.
Los principales productos básicos, como el trigo o el azúcar, son productos de la agricultura que se utilizan como alimento, alimento para animales o fibra. Están representados en este capítulo por una serie de artículos que abordan procesos, riesgos laborales y acciones preventivas específicas para cada sector de productos básicos. La alimentación animal y el forraje se analizan en el capítulo Cría de ganado.
Evolución y Estructura de la Industria
La revolución neolítica, el cambio de la caza y la recolección a la agricultura, comenzó en tres lugares diferentes del mundo. Uno estaba al oeste y suroeste del Mar Caspio, otro estaba en América Central y un tercero estaba en Tailandia cerca de la frontera con Birmania. La agricultura comenzó alrededor de 9750 a. C. en este último lugar, donde se han encontrado semillas de guisantes, frijoles, pepinos y castañas de agua. Esto fue 2,000 años antes de que se descubriera la verdadera agricultura en las otras dos regiones. La esencia de la revolución neolítica y, por lo tanto, de la agricultura es la recolección de semillas de plantas, su reintroducción en el suelo y el cultivo para otra cosecha.
En la zona del bajo Caspio, el trigo fue el cultivo temprano de elección. A medida que los agricultores emigraban, llevándose consigo semillas de trigo, se descubrió que las malas hierbas de otras regiones también eran comestibles. Estos incluían centeno y avena. En América Central, donde el maíz y los frijoles eran los alimentos básicos, se descubrió que la hierba del tomate producía un alimento nutritivo.
La agricultura trajo consigo varios problemas:
Las soluciones a estos problemas han dado lugar a nuevas industrias. Las formas de controlar las malas hierbas, los insectos y los roedores se convirtieron en la industria de los pesticidas, y la necesidad de reponer el suelo ha dado lugar a la industria de los fertilizantes. La necesidad de dotar de agua para el riego ha generado sistemas de embalses y redes de tuberías, canales y acequias.
La agricultura en los países en desarrollo consiste principalmente en parcelas de propiedad familiar. Muchas de estas parcelas han sido transmitidas de generación en generación. Los campesinos constituyen la mitad de los pobres rurales del mundo, pero producen las cuatro quintas partes del suministro de alimentos de los países en desarrollo. En contraste, las fincas están aumentando de tamaño en los países desarrollados, convirtiendo la agricultura en operaciones comerciales a gran escala, donde la producción se integra con el procesamiento, mercadeo y distribución en un sistema de agronegocios (Loftas 1995).
La agricultura ha proporcionado subsistencia a los agricultores y sus familias durante siglos, y recientemente se ha transformado en un sistema de agricultura de producción. Una serie de “revoluciones” ha contribuido a un aumento de la producción agrícola. El primero de ellos fue la mecanización de la agricultura, mediante la cual las máquinas en los campos sustituyeron al trabajo manual. El segundo fue la revolución química que, tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyó al control de plagas en la agricultura, pero con consecuencias ambientales. Una tercera fue la revolución verde, que contribuyó al crecimiento de la productividad en América del Norte y Asia a través de avances genéticos en las nuevas variedades de cultivos.
Importancia economica
La población humana ha crecido de 2.5 millones en 1950 a 5.6 millones en 1994, y las Naciones Unidas estiman que seguirá creciendo hasta los 7.9 millones en 2025. El continuo aumento de la población humana aumentará la demanda de alimentos, energía y nutrientes, tanto por el aumento en el número de personas como por el impulso global para combatir la desnutrición (Brown, Lenssen y Kane 1995). En la tabla 1 se muestra una lista de nutrientes derivados de los alimentos.
Tabla 1. Fuentes de nutrientes
Nutriente |
Fuentes vegetales |
Fuentes animales |
Carbohidratos (azúcares y almidón) |
Frutas, cereales, tubérculos, legumbres |
miel, leche |
grasas dietéticas |
Semillas oleaginosas, nueces y legumbres |
Carne, aves, mantequilla, ghee, pescado |
Proteínas |
Legumbres, frutos secos y cereales |
Carne, pescado, productos lácteos |
Vitaminas |
Carotenos: zanahorias, mangos, papaya |
Vitamina A: hígado, huevos, leche |
Minerales |
Calcio: guisantes, frijoles |
Calcio: leche, carne, queso |
Fuente: Loftas 1995.
La agricultura hoy puede entenderse como una empresa para proporcionar subsistencia a quienes realizan el trabajo, alimentos básicos para la comunidad en la que se cultivan los alimentos e ingresos de la venta de productos básicos a un mercado externo. Un alimento básico es aquel que proporciona una parte importante de las necesidades de energía y nutrientes y constituye una parte dominante de la dieta. Excluyendo los productos animales, la mayoría de las personas viven de uno o dos de los siguientes alimentos básicos: arroz, trigo, maíz, mijo, sorgo y raíces y tubérculos (papas, mandioca, ñame y taro). Aunque hay 50,000 especies de plantas comestibles en el mundo, solo 15 proporcionan el 90% de la ingesta de energía alimentaria del mundo.
Los cereales constituyen la principal categoría de productos básicos de la que depende el mundo para sus alimentos básicos. Los cereales incluyen el trigo y el arroz, los principales alimentos básicos, y los cereales secundarios, que se utilizan para la alimentación animal. Tres, el arroz, el maíz y el trigo, son alimentos básicos para más de 4.0 millones de personas. El arroz alimenta a cerca de la mitad de la población mundial (Loftas 1995).
Otro cultivo alimentario básico es el amiláceo alimentos: yuca, camote, papa, ñame, malanga y plátano. Más de mil millones de personas en los países en desarrollo utilizan raíces y tubérculos como alimento básico. La yuca se cultiva como alimento básico en los países en desarrollo para 1 millones de personas. Para algunos de estos productos, gran parte de la producción y el consumo se mantienen en el nivel de subsistencia.
Un cultivo alimentario básico adicional son las legumbres, que comprenden una serie de frijoles secos: guisantes, garbanzos y lentejas; todas son legumbres. Son importantes por su almidón y proteína.
Otras leguminosas se utilizan como cultivos oleaginosos; incluyen soja y cacahuetes. Los cultivos oleaginosos adicionales, utilizados para hacer aceite vegetal, incluyen cocos, sésamo, semilla de algodón, aceite de palma y oliva. Además, algo de maíz y salvado de arroz se utilizan para hacer aceite vegetal. Los cultivos oleaginosos también tienen otros usos además de los alimentos, como en la fabricación de pinturas y detergentes (Alexandratos 1995).
Los pequeños propietarios cultivan muchos de los mismos cultivos que las operaciones de plantación. Los cultivos de plantación, que normalmente se consideran productos tropicales de exportación, incluyen caucho natural, aceite de palma, azúcar de caña, bebidas tropicales (café, cacao, té), algodón, tabaco y bananas. Pueden incluir cultivos que también se cultivan tanto para el consumo local como para la exportación, como el café y la caña de azúcar (OIT 1994).
La agricultura urbana requiere mucha mano de obra, se produce en pequeñas parcelas y está presente tanto en países desarrollados como en desarrollo. En los Estados Unidos, más de un tercio del valor en dólares de los cultivos agrícolas se produce en áreas urbanas y la agricultura puede emplear hasta el 10% de la población urbana. En contraste, hasta el 80% de la población en las ciudades más pequeñas de Siberia y Asia puede estar empleada en la producción y procesamiento agrícola. La producción de un agricultor urbano también se puede utilizar para el trueque, como pagarle a un propietario (UNDP 1996).
Características de la industria y la mano de obra
La población mundial en 1994 ascendía a 5,623,500,000, y 2,735,021,000 (49%) de esta población se dedicaba a la agricultura, como se muestra en la figura 1 . El mayor componente de esta fuerza laboral se encuentra en las naciones en desarrollo y las economías en transición. Menos de 100 millones se encuentran en las naciones desarrolladas, donde la mecanización ha aumentado su productividad.
Figura 1. Millones de personas dedicadas a la agricultura por región del mundo (1994)
La agricultura emplea a hombres y mujeres, jóvenes y viejos. Sus roles varían; por ejemplo, las mujeres del África subsahariana producen y comercializan el 90 % de los alimentos cultivados localmente. Las mujeres también tienen la tarea de cultivar la dieta de subsistencia para sus familias (Loftas 1995).
Los niños se convierten en trabajadores agrícolas en todo el mundo a una edad temprana (figura 2 ), trabajando típicamente 45 horas por semana durante las operaciones de cosecha. El trabajo infantil ha sido parte de la agricultura de plantación a lo largo de su historia, y el uso frecuente de trabajo por contrato basado en la compensación por las tareas realizadas agrava el problema del trabajo infantil. Familias enteras trabajan para aumentar la realización de tareas con el fin de mantener o aumentar sus ingresos.
Figura 2. Niño trabajando en agricultura en India
Los datos sobre el empleo en las plantaciones generalmente muestran que la incidencia más alta de pobreza se da entre los trabajadores agrícolas asalariados que trabajan en la agricultura comercial. Las plantaciones están ubicadas en regiones tropicales y subtropicales del mundo, y las condiciones de vida y de trabajo allí pueden agravar los problemas de salud que acompañan a la pobreza (OIT 1994).
La agricultura en áreas urbanas es otro componente importante de la industria. Se estima que 200 millones de agricultores trabajan a tiempo parcial, lo que equivale a 150 millones de trabajadores a tiempo completo, en la agricultura urbana para producir alimentos y otros productos agrícolas para el mercado. Cuando se incluye la agricultura de subsistencia en áreas urbanas, el total llega a 800 millones (UNDP 1996).
El empleo agrícola total por región principal del mundo se muestra en la figura 1. Tanto en los Estados Unidos como en Canadá, una pequeña proporción de la población está empleada en la agricultura, y las granjas son cada vez menos a medida que se consolidan las operaciones. En Europa occidental, la agricultura se ha caracterizado por minifundios, una reliquia de la división equitativa de la tenencia anterior entre los niños. Sin embargo, con la migración de la agricultura, las explotaciones en Europa han ido aumentando de tamaño. La agricultura de Europa del Este tiene una historia de agricultura socializada. El tamaño medio de las explotaciones en la antigua URSS era de más de 10,000 hectáreas, mientras que en otros países de Europa oriental era de alrededor de un tercio de ese tamaño. Esto está cambiando a medida que estos países avanzan hacia economías de mercado. Muchos países asiáticos han estado modernizando sus operaciones agrícolas, y algunos países lograron excedentes de arroz. Más de 2 mil millones de personas siguen dedicadas a la agricultura en esta región, y gran parte del aumento de la producción se atribuye a especies de cultivos de alta producción como el arroz. América Latina es una región diversa donde la agricultura juega un papel económico importante. Tiene vastos recursos para uso agrícola, que ha ido en aumento, pero a expensas de los bosques tropicales. Tanto en Oriente Medio como en África, la producción de alimentos per cápita ha disminuido. En Oriente Medio, el principal factor limitante de la agricultura es la disponibilidad de agua. En África, la agricultura tradicional depende de pequeñas parcelas de 3 a 5 hectáreas, que son operadas por mujeres mientras que los hombres están empleados en otros lugares, algunos en otros países para ganar dinero. Algunos países están desarrollando operaciones agrícolas más grandes.
Adaptado de la 3ra edición, “Enciclopedia de Salud y Seguridad Ocupacional”.
El término plantación se usa ampliamente para describir unidades a gran escala donde se aplican métodos industriales a ciertas empresas agrícolas. Estas empresas se encuentran principalmente en las regiones tropicales de Asia, África y América Central y del Sur, pero también se encuentran en ciertas áreas subtropicales donde el clima y el suelo son adecuados para el crecimiento de frutas y vegetación tropicales.
La agricultura de plantación incluye cultivos de rotación corta, como la piña y la caña de azúcar, así como cultivos arbóreos, como el banano y el caucho. Además, los siguientes cultivos tropicales y subtropicales suelen considerarse cultivos de plantación: té, café, cacao, coco, mango, sisal y nueces de palma. Sin embargo, el cultivo a gran escala de otros cultivos, como arroz, tabaco, algodón, maíz, cítricos, ricino, maní, yute, cáñamo y bambú, también se denomina cultivo de plantación. Los cultivos de plantación tienen varias características:
Si bien el cultivo de los diversos cultivos de plantación requiere condiciones geográficas, geológicas y climáticas muy diferentes, prácticamente todos prosperan mejor en áreas donde las condiciones climáticas y ambientales son duras. Además, la naturaleza extensiva de las empresas de plantación, y en la mayoría de los casos su aislamiento, ha dado lugar a nuevos asentamientos que difieren considerablemente de los asentamientos indígenas (NRC 1993).
Trabajo de plantación
La principal actividad en una plantación es el cultivo de uno de dos tipos de cultivos. Esto implica los siguientes tipos de trabajo: preparación del suelo, plantación, cultivo, deshierbe, tratamiento de cultivos, cosecha, transporte y almacenamiento de productos. Estas operaciones implican el uso de una variedad de herramientas, máquinas y productos químicos agrícolas. Cuando haya que cultivar tierras vírgenes, puede ser necesario despejar las tierras forestales talando árboles, arrancando tocones y quemando la maleza, seguido de la excavación de zanjas y canales de riego. Además del trabajo básico de cultivo, también se pueden realizar otras actividades en una plantación: cría de ganado, procesamiento de cultivos y mantenimiento y reparación de edificios, plantas, maquinaria, implementos, caminos y vías férreas. Puede ser necesario generar electricidad, cavar pozos, mantener zanjas de riego, operar talleres de ingeniería o carpintería y transportar productos al mercado.
El trabajo infantil se emplea en las plantaciones de todo el mundo. Los niños trabajan con sus padres como parte de un equipo a cambio de una compensación basada en tareas, o son empleados directamente para trabajos especiales en las plantaciones. Por lo general, experimentan jornadas de trabajo largas y arduas, poca seguridad y protección de la salud y una dieta, descanso y educación inadecuados. En lugar de empleo directo, muchos niños son contratados como mano de obra a través de contratistas, lo cual es común para tareas ocasionales y estacionales. El empleo de mano de obra a través de intermediarios contratados es una práctica de larga data en las plantaciones. Por lo tanto, la dirección de la plantación no tiene una relación empleador-empleado con los trabajadores de la plantación. Más bien, contratan al intermediario para que suministre la mano de obra. En general, las condiciones de trabajo de los trabajadores subcontratados son inferiores a las de los trabajadores empleados directamente.
A muchos trabajadores de las plantaciones se les paga en función de las tareas realizadas en lugar de las horas trabajadas. Por ejemplo, estas tareas pueden incluir líneas de caña de azúcar cortadas y cargadas, número de árboles de caucho talados, hileras desmalezadas, fanegas de sisal cortadas, kilogramos de té arrancado o hectáreas de fertilizante aplicado. Las condiciones como el clima y el terreno pueden afectar el tiempo para completar estas tareas, y familias enteras pueden trabajar desde el amanecer hasta el anochecer sin tomar un descanso. La mayoría de los países donde se cultivan productos básicos de plantaciones informan que los empleados de las plantaciones trabajan más de 40 horas por semana. Además, la mayoría de los trabajadores de las plantaciones se trasladan a pie a su lugar de trabajo, y dado que las plantaciones son grandes, se gasta mucho tiempo y esfuerzo en viajar hacia y desde el trabajo. Este viaje puede llevar horas en cada sentido (OIT 1994).
Riesgos y su prevención
El trabajo en las plantaciones implica numerosos peligros relacionados con el entorno de trabajo, las herramientas y equipos utilizados y la naturaleza misma del trabajo. Uno de los primeros pasos para mejorar la seguridad y la salud en las plantaciones es nombrar un oficial de seguridad y formar un comité conjunto de seguridad y salud. Los oficiales de seguridad deben asegurarse de que los edificios y el equipo se mantengan seguros y que el trabajo se realice de manera segura. Los comités de seguridad reúnen a la dirección y al trabajo en una empresa común y permiten que los trabajadores participen directamente en la mejora de la seguridad. Las funciones del comité de seguridad incluyen desarrollar reglas de trabajo para la seguridad, participar en investigaciones de lesiones y enfermedades e identificar lugares que pongan en peligro a los trabajadores y sus familias.
Se deben proporcionar servicios médicos y material de primeros auxilios con la instrucción adecuada. Los médicos deberían estar capacitados para reconocer las enfermedades profesionales relacionadas con el trabajo en las plantaciones, incluidas la intoxicación por pesticidas y el estrés por calor. Se debe implementar una encuesta de riesgo en la plantación. El propósito de la encuesta es comprender las circunstancias de riesgo para que se puedan tomar acciones preventivas. El comité de seguridad y salud puede participar en la encuesta junto con expertos, incluido el oficial de seguridad, el supervisor médico y los inspectores. tabla 1 muestra los pasos involucrados en una encuesta. La encuesta debe dar como resultado una acción que incluya el control de los peligros potenciales, así como los peligros que han resultado en una lesión o enfermedad (Partanen 1996). A continuación se incluye una descripción de algunos peligros potenciales y su control.
Tabla 1. Diez pasos para una encuesta de riesgos laborales en plantaciones
Fuente: Partanen 1996.
Fatiga y peligros relacionados con el clima
Las largas horas y el trabajo exigente hacen que la fatiga sea una preocupación importante. Los trabajadores fatigados pueden ser incapaces de hacer juicios seguros; esto puede dar lugar a incidentes que pueden provocar lesiones u otras exposiciones inadvertidas. Los períodos de descanso y jornadas laborales más cortas pueden reducir la fatiga.
El estrés físico aumenta con el calor y la humedad relativa. El consumo frecuente de agua y las pausas para descansar ayudan a evitar problemas de estrés por calor.
Lesiones relacionadas con herramientas y equipos
Las herramientas mal diseñadas a menudo darán como resultado una mala postura de trabajo, y las herramientas mal afiladas requerirán un mayor esfuerzo físico para completar las tareas. Trabajar en una posición encorvada o encorvada y levantar cargas pesadas impone tensión en la espalda. Trabajar con los brazos por encima del hombro puede causar trastornos musculoesqueléticos en las extremidades superiores (figura 1). Deben seleccionarse las herramientas adecuadas para eliminar la mala postura y deben mantenerse en buen estado. El trabajo pesado se puede reducir disminuyendo el peso de la carga o contratando a más trabajadores para levantar la carga.
Figura 1. Cortadores de banano trabajando en la plantación "La Julia" en Ecuador
Las lesiones pueden resultar del uso inadecuado de herramientas manuales como machetes, guadañas, hachas y otras herramientas afiladas o puntiagudas, o herramientas eléctricas portátiles como motosierras; mal posicionamiento y mal estado de las escaleras; o reemplazos inadecuados para cuerdas y cadenas rotas. Los trabajadores deben estar capacitados en el uso y mantenimiento adecuado de equipos y herramientas. Se deben proporcionar reemplazos apropiados para herramientas y equipos rotos o dañados.
La maquinaria sin protección puede enredar la ropa o el cabello y puede aplastar a los trabajadores y provocar lesiones graves o la muerte. Todas las máquinas deben tener seguridad incorporada y debe eliminarse la posibilidad de un contacto peligroso con las piezas móviles. Se debe implementar un programa de bloqueo/etiquetado para todo el mantenimiento y la reparación.
La maquinaria y el equipo también son fuentes de ruido excesivo, lo que provoca pérdida de audición entre los trabajadores de las plantaciones. Se debe usar protección auditiva con maquinaria con altos niveles de ruido. Los bajos niveles de ruido deben ser un factor en la selección del equipo.
Lesiones relacionadas con vehículos
Los caminos y caminos de las plantaciones pueden ser angostos, presentando así el peligro de colisiones frontales entre vehículos o volcaduras fuera del costado del camino. Debe garantizarse el abordaje seguro de los vehículos de transporte, incluidos los camiones, los remolques tirados por tractores o animales y los ferrocarriles. Cuando se utilicen caminos de dos sentidos, se deben proporcionar pasajes más anchos a intervalos adecuados para permitir el paso de los vehículos. Deben instalarse barandas adecuadas en los puentes ya lo largo de precipicios y barrancos.
Los tractores y otros vehículos representan dos peligros principales para los trabajadores. Uno son los vuelcos del tractor, que comúnmente resultan en el aplastamiento fatal del operador. Los empleadores deben asegurarse de que las estructuras de protección contra vuelcos estén montadas en los tractores. Los cinturones de seguridad también deben usarse durante la operación del tractor. El otro gran problema son los atropellos de vehículos; los trabajadores deben mantenerse alejados de las rutas de circulación de los vehículos y no se deben permitir pasajeros adicionales en los tractores a menos que haya asientos seguros disponibles.
Electricidad
La electricidad se utiliza en las plantaciones en las tiendas y para el procesamiento de cultivos y la iluminación de edificios y terrenos. El uso inadecuado de instalaciones o equipos eléctricos puede exponer a los trabajadores a descargas eléctricas, quemaduras o electrocuciones graves. El peligro es más agudo en lugares húmedos o cuando se trabaja con las manos o la ropa mojadas. Dondequiera que haya agua, o para enchufes eléctricos al aire libre, se deben instalar circuitos interruptores de falla a tierra. Dondequiera que las tormentas eléctricas sean frecuentes o severas, se debe proporcionar protección contra rayos para todos los edificios de la plantación y se debe capacitar a los trabajadores en formas de minimizar el peligro de ser alcanzados y ubicar refugios seguros.
Incendios
La electricidad, así como las llamas abiertas o los cigarrillos encendidos pueden proporcionar la fuente de ignición para explosiones de combustible o polvo orgánico. Los combustibles (queroseno, gasolina o diesel) pueden provocar incendios o explosiones si se manipulan o almacenan incorrectamente. Los residuos grasos y combustibles suponen un riesgo de incendio en los comercios. Los combustibles deben mantenerse alejados de cualquier fuente de ignición. Los dispositivos y aparatos eléctricos a prueba de llamas deben usarse siempre que haya inflamables o explosivos. En los circuitos eléctricos también se deben utilizar fusibles o disyuntores eléctricos.
Los pesticidas
El uso de agroquímicos tóxicos es una gran preocupación, particularmente durante el uso intensivo de pesticidas, incluidos herbicidas, fungicidas e insecticidas. Las exposiciones pueden tener lugar durante la producción agrícola, el embalaje, el almacenamiento, el transporte, la venta al por menor, la aplicación (a menudo por aspersión manual o aérea), el reciclaje o la eliminación. El riesgo de exposición a plaguicidas puede verse agravado por el analfabetismo, el etiquetado deficiente o defectuoso, los envases con fugas, el equipo de protección deficiente o inexistente, las reformulaciones peligrosas, el desconocimiento del peligro, el incumplimiento de las normas y la falta de supervisión o capacitación técnica. Los trabajadores que aplican pesticidas deben estar capacitados en el uso de pesticidas y deben usar ropa adecuada y protección respiratoria, un comportamiento particularmente difícil de aplicar en áreas tropicales donde el equipo de protección puede aumentar el estrés por calor del usuario (figura 2 ). Las alternativas al uso de pesticidas deben ser una prioridad, o se deben usar pesticidas menos tóxicos.
Figura 2. Ropa de protección usada al aplicar pesticidas
Lesiones y enfermedades causadas por animales
En algunas plantaciones se utilizan animales de tiro para arrastrar o transportar cargas. Estos animales incluyen caballos, burros, mulas y bueyes. Estos tipos de animales han lesionado a los trabajadores mediante patadas o mordiscos. También exponen potencialmente a los trabajadores a enfermedades zoonóticas, como ántrax, brucelosis, rabia, fiebre Q o tularemia. Los animales deben estar bien entrenados y aquellos que muestran un comportamiento peligroso no deben usarse para trabajar. Las bridas, arneses, sillas de montar, etc., deben usarse y mantenerse en buenas condiciones y ajustarse adecuadamente. Los animales enfermos deben ser identificados y tratados o eliminados.
Las serpientes venenosas pueden estar presentes en el suelo o algunas especies pueden caer de los árboles sobre los trabajadores. Se debe proporcionar a los trabajadores botiquines para mordeduras de serpientes y se deben establecer procedimientos de emergencia para obtener asistencia médica y se debe disponer de los medicamentos contra el veneno apropiados. Se deben proporcionar y usar sombreros especiales hechos de materiales duros que sean capaces de desviar a las serpientes en lugares donde las serpientes caen sobre sus víctimas desde los árboles.
Ienfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas pueden ser transmitidas a los trabajadores de las plantaciones por las ratas que infestan los edificios o por beber agua o alimentos. El agua insalubre provoca disentería, un problema común entre los trabajadores de las plantaciones. Las instalaciones sanitarias y de lavado deberían instalarse y mantenerse de conformidad con la legislación nacional, y debería proporcionarse agua potable segura a los trabajadores y sus familias de conformidad con los requisitos nacionales.
Espacios confinados
Los espacios confinados, como los silos, pueden presentar problemas de gases tóxicos o deficiencia de oxígeno. Se debe asegurar una buena ventilación de los espacios confinados antes de ingresar, o se debe usar el equipo de protección respiratoria adecuado.
Este artículo es una adaptación de los artículos de la 3ª edición de la “Enciclopedia de Salud Ocupacional” “Industrias alimentarias”, de M Malagié; “Industria de alimentos congelados”, de G. Jenson; y “Canning and food preserve”, de JC Graham, que fueron revisados por Donald L. Smith.
El término industrias alimentarias Abarca una serie de actividades industriales dirigidas al procesamiento, conversión, preparación, conservación y envasado de productos alimenticios (ver cuadro 1). Las materias primas utilizadas son generalmente de origen vegetal o animal y producidas por la agricultura, ganadería, ganadería y pesca. Este artículo proporciona una visión general del complejo de las industrias alimentarias. Otros artículos de este capítulo y Enciclopedia hacer frente a determinados sectores de la industria alimentaria y peligros particulares.
Tabla 1. Las industrias alimentarias, sus materias primas y procesos
Industria |
Materiales procesados |
Requisitos de almacenamiento |
Técnicas de procesamiento |
Técnicas de conservación |
Envasado de productos terminados |
Procesamiento y conservación de carnes |
Carne de res, cordero, cerdo, aves |
cámaras frigoríficas |
Matanza, corte, deshuesado, triturado, cocción |
Salazón, ahumado, refrigeración, ultracongelación, esterilización |
A granel o en latas, cartón |
Procesamiento de pescado |
Todo tipo de pescado |
Cámaras frigoríficas o saladas sueltas o en toneles |
Descabezado, eviscerado, fileteado, cocción |
Congelación, secado, ahumado, esterilización |
A granel en contenedores refrigerados o en latas |
Conservas de frutas y verduras |
Frutas y vegetales frescos |
Procesado inmediatamente; las frutas pueden estabilizarse con dióxido de azufre |
Blanqueo o cocción, molienda, concentración al vacío de jugos |
Esterilización, pasteurización, secado, deshidratación, liofilización (liofilización) |
Bolsas, latas o botellas de vidrio o plástico |
Fresado |
Granos |
Los silos se pueden fumigar en el almacenamiento |
Moler, tamizar, moler, laminar |
Secar cocinar u hornear |
Silos (transportados neumáticamente), sacos o bolsas para otros procesos, o encajonados para el comercio minorista |
Repostería |
Harina y otros productos secos, agua, aceites |
Silos, super sacos y bolsas |
Amasado, fermentación, tratamientos superficiales de laminación de condimentos. |
Horneado, tratamientos superficiales de corte y envasado |
Envasado para comercios mayoristas, restaurantes y mercados minoristas. |
fabricación de galletas |
Harina, nata, mantequilla, azúcar, frutas y condimentos |
Silos, super sacos y bolsas |
Mezclar, amasar, laminar moldear |
Horneado, tratamientos superficiales de corte y envasado |
Bolsas, cajas para comercios institucionales y minoristas |
Fabricación de pastas |
Harina, huevos |
Silos |
Amasado, triturado, cortado, extruido o moldeado |
por Aspersión |
bolsas, paquetes |
Procesamiento y refinación de azúcar |
Remolacha azucarera, caña de azúcar |
Silos |
Trituración, maceración, concentración al vacío, centrifugado, secado |
Cocción al vacío |
bolsas, paquetes |
Chocolatería y confitería |
Azúcar de grano de cacao, grasas |
Silos, sacos, cámaras acondicionadas |
Tostado, molido, mezclado, conchado, moldeado |
– |
Paquetes |
Fabricación de cerveza |
cebada, lúpulo |
Silos, tanques, bodegas acondicionadas |
Molienda de granos, malteado, elaboración de cerveza, prensado de filtros, fermentación |
Pasteurización |
Botellas, latas, barriles |
Destilación y elaboración de otras bebidas. |
Fruta, cereales, agua carbonatada |
Silos, tanques, cubas |
Destilación, mezcla, aireación |
Pasteurización |
Barriles, botellas, latas |
Procesamiento de leche y productos lácteos |
Leche, azúcar, otros componentes |
Tramitación inmediata; posteriormente en depósitos de maduración, depósitos acondicionados, cámaras frigoríficas |
Desnatado, batido (mantequilla), coagulación (queso), maduración |
Pasteurización, esterilización o concentración, desecación |
Botellas, envoltorios de plástico, cajas (queso) o sin envasar |
Procesamiento de aceites y grasas. |
Cacahuetes, aceitunas, dátiles, otras frutas y cereales, grasas animales o vegetales |
Silos, tanques, cámaras frigoríficas |
Molienda, extracción con disolvente o vapor, prensado de filtros |
Pasteurización cuando sea necesario |
Botellas, paquetes, latas |
La industria alimentaria actual se ha vuelto muy diversificada, con manufacturas que van desde actividades pequeñas, tradicionales y familiares que requieren mucha mano de obra, hasta procesos industriales grandes, de capital intensivo y altamente mecanizados. Muchas industrias alimentarias dependen casi por completo de la agricultura o la pesca locales. En el pasado, esto significaba producción estacional y contratación de trabajadores temporales. Las mejoras en las tecnologías de procesamiento y conservación de alimentos han quitado parte de la presión de los trabajadores para procesar los alimentos rápidamente para evitar que se echen a perder. Esto ha resultado en una disminución de las fluctuaciones del empleo estacional. Sin embargo, ciertas industrias aún tienen actividades estacionales, como el procesamiento de frutas y verduras frescas y aumentos en la producción de productos horneados, chocolate, etc., para las temporadas navideñas. Los trabajadores de temporada suelen ser mujeres y trabajadores extranjeros.
La producción mundial de productos alimenticios ha ido en aumento. Las exportaciones mundiales de productos alimenticios en 1989 ascendieron a 290 30 millones de dólares EE.UU., un aumento del 1981 por ciento con respecto a 67. Los países industrializados con economía de mercado tuvieron una participación del XNUMX por ciento en estas exportaciones. Gran parte de este aumento se puede atribuir a una mayor demanda de alimentos y bebidas procesados, especialmente en los países en desarrollo donde el mercado aún no se ha saturado.
Sin embargo, este aumento en la producción de alimentos y bebidas no ha resultado en un aumento del empleo debido a la intensificación de la competencia, que ha resultado en una disminución del empleo en muchas industrias alimentarias, especialmente en los países industrializados. Esto se debe al aumento de la productividad y la mecanización en muchas de estas industrias.
La presión demográfica, la desigual distribución de los recursos agrícolas y la necesidad de asegurar la conservación de los productos alimentarios para facilitar su mejor distribución explican la rápida evolución técnica de las industrias alimentarias. Las constantes presiones económicas y de marketing impulsan a la industria a ofrecer productos nuevos y diferentes para el mercado, mientras que otras operaciones pueden fabricar el mismo producto de la misma manera durante décadas. Incluso las instalaciones altamente industrializadas a menudo recurren a técnicas aparentemente arcaicas al iniciar nuevos productos o procesos. En la práctica, para satisfacer los requerimientos de la población se requiere no sólo de una cantidad suficiente de alimentos, lo que supone un aumento de la producción, sino también de un estricto control sanitario para obtener la calidad indispensable para mantener la salud de la comunidad. Solo la modernización de las técnicas justificadas por los volúmenes de producción en un entorno de producción estable eliminará los peligros de la manipulación manual. A pesar de la extrema diversidad de las industrias alimentarias, los procesos de preparación se pueden dividir en manipulación y almacenamiento de materias primas, extracción, procesamiento, conservación y envasado.
Manipulación y almacenamiento
La manipulación de las materias primas, los ingredientes durante el procesamiento y los productos terminados es variada y diversa. La tendencia actual es minimizar la manipulación manual mediante la mecanización, a través del “procesamiento continuo” y la automatización. El manejo mecánico puede involucrar: transporte autopropulsado dentro de la planta con o sin paletización o supersacos o sacos a granel (que a menudo contienen varios miles de libras de material seco en polvo); cintas transportadoras (p. ej., con remolachas, cereales y frutas); elevadores de cangilones (por ejemplo, con grano y pescado); transportadores en espiral (p. ej., con productos de confitería y harina); canalización de aire (p. ej., para descargar cereales, azúcar o frutos secos y para el transporte de harinas).
El almacenamiento de materias primas es más importante en una industria estacional (p. ej., refinación de azúcar, elaboración de cerveza, procesamiento de granos y enlatado). Suele realizarse en silos, depósitos, bodegas, bins o cámaras frigoríficas. El almacenamiento de los productos terminados varía según su naturaleza (líquidos o sólidos), el método de conservación y el método de envasado (sueltos, en saco o supersaco, en fardos, cajas o botellas); y los respectivos locales deben estar planificados de acuerdo con las condiciones de manipulación y conservación (pasillos de circulación, facilidad de acceso, temperatura y humedad adecuadas al producto, instalaciones frigoríficas). Los productos pueden mantenerse en atmósferas con deficiencia de oxígeno o bajo fumigación mientras están almacenados o justo antes del envío.
Extracción
Para extraer un determinado producto alimenticio a partir de frutas, cereales o líquidos, se podrá utilizar cualquiera de los siguientes métodos: trituración, machacado o triturado, extracción por calor (directo o indirecto), extracción por disolventes, secado y filtración.
La trituración, el machacado y la molienda suelen ser operaciones preparatorias, por ejemplo, la trituración de los granos de cacao y el corte de la remolacha azucarera. En otros casos puede ser el propio proceso de extracción, como en la molienda de harina.
El calor se puede utilizar directamente como medio de preparación por extracción, como en el tostado (p. ej., cacao, café y achicoria); en la fabricación se suele utilizar directa o indirectamente en forma de vapor (p. ej., extracción de aceites comestibles o extracción de jugo dulce de rodajas finas de remolacha en la industria azucarera).
Los aceites se pueden extraer igualmente bien combinando y mezclando la fruta triturada con solventes que luego se eliminan por filtrado y recalentamiento. La separación de productos líquidos se realiza por centrifugación (turbinas en una refinería de azúcar) o por filtración a través de filtros prensa en cervecerías y en la producción de aceites y grasas.
Procesos de producción
Las operaciones en el procesamiento de productos alimenticios son extremadamente variadas y pueden describirse solo después de un estudio individual de cada industria, pero se utilizan los siguientes procedimientos generales: fermentación, cocción, deshidratación y destilación.
La fermentación, obtenida generalmente mediante la adición de un microorganismo al producto previamente preparado, se practica en panaderías, cervecerías, la industria del vino y las bebidas espirituosas y la industria de productos de queso. (Véase también el capítulo Industria de las bebidas.)
La cocción se produce en muchas operaciones de fabricación: enlatado y conservación de carne, pescado, verduras y frutas; plantas de procesamiento de carnes listas para servir (p. ej., nuggets de pollo); en panaderías, galleterías, cervecerías; etcétera. En otros casos, la cocción se realiza en un recipiente sellado al vacío y produce una concentración del producto (por ejemplo, refinación de azúcar y producción de pasta de tomate).
Además del secado de los productos al sol, como ocurre con muchas frutas tropicales, la deshidratación se puede realizar en aire caliente (secadores fijos o túneles de secado), por contacto (en un tambor de secado calentado por vapor, como en la industria del café instantáneo y la industria del té), secado al vacío (a menudo combinado con filtrado) y liofilización (secado por congelación), donde el producto primero se congela y luego se seca al vacío en una cámara calentada.
La destilación se utiliza en la elaboración de licores. El líquido fermentado, tratado para separar el grano o la fruta, se vaporiza en un alambique; el vapor condensado luego se recoge como alcohol etílico líquido.
Procesos de conservación
Es importante prevenir cualquier deterioro de los productos alimenticios, tanto por la calidad de los productos como por el riesgo más grave de contaminación o amenaza para la salud de los consumidores.
Hay seis métodos básicos de conservación de alimentos:
Brevemente, los tres primeros métodos destruyen la vida microbiana; estos últimos simplemente inhiben el crecimiento. Los ingredientes crudos, como el pescado y la carne, las frutas o las verduras, se toman frescos y se conservan mediante uno de los métodos anteriores, o se procesa una mezcla de diferentes alimentos para formar un producto o plato, que luego se conserva. Dichos productos incluyen sopas, platos de carne y budines.
La conservación de los alimentos se remonta a la última Edad del Hielo, alrededor del año 15,000 a. C., cuando los humanos de Cromañón descubrieron por primera vez una forma de conservar los alimentos ahumándolos. La evidencia de esto se encuentra en las cuevas de Les Eyzies en Dordogne en Francia, donde esta forma de vida está bien retratada en tallas, grabados y pinturas. Desde entonces hasta la actualidad, aunque se han utilizado y siguen utilizándose muchos métodos, el calor sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la conservación de los alimentos.
Los procesos a alta temperatura pueden destruir las bacterias, según la temperatura y la duración de la cocción. La esterilización (principalmente utilizada en conserveras) consiste en someter el producto ya enlatado a la acción del vapor, generalmente en un recipiente cerrado como un autoclave o cocedor continuo. La pasteurización—el término se reserva particularmente para líquidos como jugo de frutas, cerveza, leche o crema—se lleva a cabo a una temperatura más baja y por un tiempo corto. El ahumado se realiza principalmente en pescado, jamón y tocino, asegurando la deshidratación y otorgando un sabor distintivo.
La esterilización por radiación ionizante se usa mucho en especias en algunos países para reducir el desperdicio y el deterioro. La “pasteurización por radiación” que usa dosis mucho más bajas permite que la vida útil refrigerada de muchos alimentos se prolongue considerablemente. Sin embargo, la esterilización de alimentos enlatados con radiación requiere dosis tan altas que resultan en sabores y olores inaceptables.
La radiación ionizante tiene otros dos usos bien reconocidos en la industria alimentaria: la detección de materias extrañas en los envases de alimentos y el control para detectar el llenado insuficiente.
La esterilización por microondas es otro tipo de emisión electromagnética que actualmente está encontrando uso en la industria alimentaria. Se utiliza para descongelar rápidamente ingredientes crudos congelados antes de su posterior procesamiento, así como para calentar alimentos cocidos congelados en 2 a 3 minutos. Dicho método, con su baja pérdida de contenido de humedad, conserva la apariencia y el sabor de los alimentos.
El secado es un proceso común de conservación. El secado al sol es el método de conservación de alimentos más antiguo y más utilizado. Hoy en día, los alimentos pueden secarse al aire, con vapor sobrecalentado, al vacío, en gas inerte y por aplicación directa de calor. Existen muchos tipos de secadores, dependiendo el tipo particular de la naturaleza del material, la forma deseada del producto acabado, etc. La deshidratación es un proceso en el que se transfiere calor al agua de los alimentos, que se vaporiza. Luego se elimina el vapor de agua.
Los procesos a baja temperatura implican el almacenamiento en cámara frigorífica (temperatura determinada por la naturaleza de los productos), congelación y ultracongelación, que permite conservar los alimentos en su estado natural de frescura, mediante diversos métodos de congelación lenta o rápida.
Con la liofilización, el material a secar se congela y se coloca en una cámara sellada. La presión de la cámara se reduce y se mantiene a un valor por debajo de 1 mm Hg. Se aplica calor al material, el hielo de la superficie se calienta y el vapor de agua resultante es extraído por el sistema de vacío. A medida que el límite del hielo retrocede hacia el material, el hielo se sublima in situ y el agua se filtra a la superficie a través de la estructura porosa del material.
Los alimentos de humedad intermedia son alimentos que contienen cantidades relativamente grandes de agua (5 a 30 %) y, sin embargo, no favorecen el crecimiento microbiano. La tecnología, que es difícil, es un derivado de los viajes espaciales. La estabilidad en estantería abierta se logra mediante un control adecuado de la acidez, el potencial redox, los humectantes y los conservantes. La mayoría de los desarrollos hasta la fecha han sido en alimentos para animales de compañía.
Cualquiera que sea el proceso de conservación, primero se debe preparar el alimento a conservar. La conservación de la carne implica un departamento de carnicería; el pescado necesita limpieza y eviscerado, fileteado, curado, etc. Antes de que las frutas y verduras puedan conservarse, deben lavarse, limpiarse, escaldarse, tal vez clasificarse, pelarse, despedazarse, descascararse y deshuesarse. Muchos de los ingredientes tienen que ser picados, rebanados, picados o prensados.
Embalaje
Existen muchos métodos para envasar alimentos, incluido el enlatado, el envasado aséptico y el envasado congelado.
Envase
El método convencional de enlatado se basa en el trabajo original de Appert en Francia, por el que en 1810 el gobierno francés le otorgó un premio de 12,000 francos. Conservaba los alimentos en recipientes de vidrio. En Dartford, Inglaterra, en 1812, Donkin y Hall instalaron la primera fábrica de conservas que utilizaba recipientes de hierro estañado.
Hoy en día, el mundo utiliza varios millones de toneladas de hojalata al año para la industria conservera, y una cantidad sustancial de alimentos en conserva se envasa en frascos de vidrio. El proceso de enlatado consiste en tomar alimentos limpios, crudos o parcialmente cocidos pero no esterilizados intencionalmente, y envasarlos en una lata que se sella con una tapa. Luego, la lata se calienta, generalmente con vapor a presión, a una temperatura determinada durante un período de tiempo para permitir que el calor penetre en el centro de la lata y destruya la vida microbiana. Luego, la lata se enfría en aire o agua clorada, después de lo cual se etiqueta y envasa.
Se han producido cambios en el procesamiento a lo largo de los años. Los esterilizadores continuos causan menos daño a las latas por impacto y permiten el enfriamiento y secado en atmósfera cerrada. Los alimentos también se pueden conservar al calor en bolsas esterilizables. Son bolsas de pequeña sección transversal fabricadas con laminados de aluminio y plásticos termosellables. El proceso es el mismo que para el enlatado convencional, pero se reclaman mejores propiedades de sabor para los productos porque se pueden reducir los tiempos de esterilización. Es esencial un control muy cuidadoso del proceso de autoclave para evitar daños a los sellos térmicos con el posterior deterioro bacteriano.
Envasado aséptico
Ha habido desarrollos recientes en el envasado aséptico de alimentos. El proceso es fundamentalmente diferente del enlatado convencional. En el método aséptico el envase y el cierre del alimento se esterilizan por separado, y el llenado y cierre se realizan en atmósfera estéril. La calidad del producto es óptima porque el tratamiento térmico del alimento se puede controlar con precisión y es independiente del tamaño o material del envase. De preocupación es la exposición de los empleados a los agentes esterilizantes. Es probable que el método se utilice más ampliamente porque, en general, debería generar ahorros de energía. Hasta la fecha, la mayoría de los avances se han realizado con líquidos y purés esterilizados mediante el llamado proceso HTST, en el que el producto se calienta a alta temperatura durante unos segundos. Seguirán los avances en materia de productos alimenticios en partículas. Un beneficio probable en las fábricas de alimentos será la reducción del ruido si se reemplazan los contenedores metálicos rígidos. Dichos recipientes también pueden causar problemas al contaminar los alimentos en conserva con plomo y estaño. Estos se minimizan con contenedores de dos piezas de nuevo tipo extraídos de hojalata lacada y contenedores de tres piezas con costuras laterales soldadas en lugar de soldadas.
Envases congelados
La industria de alimentos congelados utiliza todos los métodos de ultracongelación de alimentos frescos a temperaturas por debajo de su punto de congelación, formando así cristales de hielo en los tejidos acuosos. Los alimentos pueden congelarse crudos o parcialmente cocidos (p. ej., canales de animales o platos preparados de carne, pescado o productos pesqueros, verduras, frutas, aves, huevos, comidas preparadas, pan y pasteles). Los productos perecederos congelados pueden transportarse largas distancias y almacenarse para procesamiento y/o venta cuando surge la demanda, y los productos de temporada pueden estar disponibles en todo momento.
Los alimentos para congelar deben estar en óptimas condiciones y preparados bajo estricto control higiénico. Los materiales de envasado deben ser a prueba de vapores y aromas y resistentes a las bajas temperaturas. La calidad del producto depende de la velocidad de congelación: si es demasiado lenta, la estructura del alimento puede dañarse con grandes cristales de hielo y las propiedades enzimáticas y microbiológicas pueden destruirse. Los artículos pequeños, como camarones y guisantes, se pueden congelar rápidamente, lo que mejora la calidad.
Los diversos métodos de congelación incluyen: congelación por aire, congelación por explosión, congelación en lecho fluido, congelación por fluido, congelación por contacto, congelación por líquido y congelación por deshidrocongelación.
La congelación por aire en su forma más simple consiste en colocar los alimentos en bandejas sobre estantes en una cámara frigorífica a aproximadamente –30 ºC durante un tiempo que varía desde unas pocas horas hasta 3 días, dependiendo del tamaño. La congelación rápida, una técnica más complicada, utiliza una corriente de aire frío que circula rápidamente, a veces combinada con espirales frías, que elimina el calor por medio de la radiación. Las temperaturas oscilan entre –40 y –50 ºC, y la velocidad máxima del aire es de 5 m/s. La congelación rápida puede llevarse a cabo en túneles de congelación, a menudo equipados con cintas transportadoras para llevar los alimentos a las cámaras frigoríficas. Cuando el congelador está junto a la cámara frigorífica, el túnel suele cerrarse con una cortina de aire en lugar de puertas.
La congelación en lecho fluido se utiliza para verduras picadas o en rodajas, guisantes, etc., que se colocan en una cinta perforada a través de la cual se sopla una corriente de aire. Cada artículo está cubierto con hielo y, por lo tanto, conserva su forma y su separación. Las verduras congeladas pueden almacenarse en recipientes grandes y volver a empaquetarse cuando sea necesario en unidades pequeñas. En la congelación de fluidos (uno de los métodos más antiguos que se conocen), el alimento, generalmente pescado, se sumerge en una solución fuerte de salmuera. La sal puede penetrar los productos sin envolver e incluso los envoltorios, afectando el sabor y acelerando la rancidez. Este método había disminuido en uso, pero ahora está ganando terreno nuevamente a medida que se desarrollan materiales de envoltura de plástico más efectivos. Las aves de corral se congelan mediante una combinación de métodos de congelación por líquido y por aire. Cada ave, envasada en polietileno o material similar, primero se rocía o se sumerge en un líquido para congelar su capa exterior; el interior se congela posteriormente en un congelador rápido.
La congelación por contacto es el método común para los alimentos envasados en cajas de cartón, que se colocan entre estantes huecos a través de los cuales circula un líquido refrigerante; los estantes se presionan contra las cajas de cartón, normalmente mediante presión hidráulica.
En la congelación líquida, el producto se coloca en una cinta transportadora que pasa a través de un tanque de nitrógeno líquido (u ocasionalmente dióxido de carbono líquido) oa través de un túnel donde se rocía nitrógeno líquido. La congelación se produce a una temperatura tan baja como –196 ºC, y no todo tipo de producto o envoltorio aguanta este frío. La deshidrocongelación, que elimina parte del agua antes de la congelación, se usa para ciertas verduras y frutas. Se consigue una considerable reducción de peso, lo que implica menores costes de transporte, almacenamiento y embalaje.
Durante el almacenamiento en frío, el producto debe mantenerse a una temperatura de –25 a –30 ºC y debe mantenerse una buena circulación de aire. El transporte de productos congelados debe realizarse en vagones, camiones, barcos, etc. refrigerados, y durante la carga y descarga, los productos deben estar expuestos al menor calor posible. Normalmente, las empresas productoras de alimentos congelados también preparan la materia prima, pero en ocasiones este tratamiento se realiza en establecimientos separados. En las operaciones de carne de res y aves, el dióxido de carbono se usa a menudo para enfriar y conservar el producto durante el envío.
Riesgos y su prevención
Peligros de lesiones
Las causas más comunes de lesiones en la industria alimentaria son las herramientas manuales, especialmente los cuchillos; operación de maquinaria; colisiones con objetos en movimiento o estacionarios; caídas o resbalones; y quemaduras
Las lesiones causadas por los cuchillos en la preparación de carne y pescado pueden minimizarse mediante el diseño y el mantenimiento, las áreas de trabajo adecuadas, la selección del cuchillo correcto para el trabajo, la provisión de guantes y delantales protectores resistentes y la capacitación correcta de los trabajadores tanto en el afilado como en el uso de los cuchillos. el cuchillo. Los dispositivos mecánicos de corte también representan un peligro, y el buen mantenimiento y la capacitación adecuada de los trabajadores son fundamentales para prevenir lesiones (consulte la figura 1).
Figura 1. Corte de carne de ballena congelada en una sierra de cinta sin protección adecuada de la máquina ni precauciones eléctricas, Japón, 1989
manderson
Aunque los accidentes que involucran maquinaria de transmisión son relativamente poco frecuentes, es probable que sean graves. Los riesgos relacionados con las máquinas y los sistemas de manipulación deben estudiarse individualmente en cada industria. Los problemas de manejo pueden abordarse mediante un examen minucioso del historial de lesiones para cada proceso en particular y mediante el uso de protección personal adecuada, como protección para pies y piernas, protección para manos y brazos y protección para los ojos y la cara. Los riesgos de la maquinaria se pueden prevenir mediante una protección segura de la maquinaria. El equipo de manejo mecánico, especialmente los transportadores, se emplea ampliamente y se debe prestar especial atención a los puntos de contacto en funcionamiento de dicho equipo. Las máquinas de llenado y cierre deben estar totalmente cerradas excepto por las aberturas de entrada y descarga. Las entradas de las cintas transportadoras y los tambores, así como las poleas y los engranajes, deben protegerse de forma segura. Para evitar cortes en el enlatado, por ejemplo, se requieren arreglos efectivos para limpiar latas afiladas o vidrios rotos. Las lesiones graves debidas a la puesta en marcha involuntaria de la maquinaria de transmisión durante la limpieza o el mantenimiento pueden evitarse mediante procedimientos estrictos de bloqueo/etiquetado.
Los accidentes por caídas son causados con mayor frecuencia por:
Las quemaduras y escaldaduras por licores calientes y equipo de cocina son comunes; lesiones similares surgen del vapor y el agua caliente utilizados en la limpieza de equipos. Pueden ocurrir accidentes aún más serios debido a la explosión de calderas o autoclaves debido a la falta de un examen regular, capacitación deficiente de los empleados, procedimientos deficientes o mantenimiento deficiente. Todos los equipos de vapor necesitan un mantenimiento regular y cuidadoso para evitar grandes explosiones o fugas menores.
Las instalaciones eléctricas, especialmente en lugares mojados o húmedos, requieren una conexión a tierra adecuada y un buen mantenimiento para controlar el riesgo común de descarga eléctrica. Además de las conexiones a tierra adecuadas, los tomacorrientes protegidos con interruptores de falla a tierra (GFI) son efectivos para proteger contra descargas eléctricas. La clasificación eléctrica adecuada para entornos peligrosos es fundamental. A menudo, los sabores, extractos y polvos inflamables como polvo de grano, almidón de maíz o azúcar (considerados como productos alimenticios en lugar de productos químicos peligrosos) pueden requerir equipos eléctricos clasificados para eliminar la ignición durante alteraciones o excursiones del proceso. También pueden ocurrir incendios si la soldadura se realiza alrededor de polvos orgánicos explosivos/combustibles en elevadores de granos y molinos. También pueden ocurrir explosiones en hornos o procesos de cocción a gas o petróleo si no se instalan, operan o mantienen correctamente; provistos de los dispositivos de seguridad indispensables; o si no se siguen los procedimientos de seguridad adecuados (especialmente en operaciones con llama abierta).
El control estricto del saneamiento del producto es vital en todas las etapas del procesamiento de alimentos, incluso en los mataderos. Las prácticas de higiene personal e industrial son las más importantes para protegerse contra infecciones o contaminación de los productos. Los locales y el equipo deben estar diseñados para fomentar la higiene personal mediante instalaciones sanitarias para el lavado, duchas cuando sea necesario, baños de ducha adecuados, suministro y lavado de ropa protectora adecuada y provisión de cremas y lociones protectoras, cuando corresponda.
El saneamiento estricto del equipo también es vital para todas las etapas del procesamiento de alimentos. Durante el funcionamiento normal de la mayoría de las instalaciones, las normas de seguridad son eficaces para controlar los peligros de los equipos. Durante el ciclo de saneamiento, se debe abrir el equipo, quitar las protecciones y deshabilitar los sistemas de enclavamiento. Una frustración es que el equipo está diseñado para funcionar, pero la limpieza suele ser una idea de último momento. Una parte desproporcionada de las lesiones más graves ocurren durante esta parte del proceso. Las lesiones suelen ser causadas por la exposición a puntos de presión en funcionamiento, agua caliente, productos químicos y salpicaduras de ácidos o bases, o por la limpieza de equipos en movimiento. Las peligrosas mangueras de alta presión que transportan agua caliente también representan un peligro. La falta de procedimientos específicos del equipo, la falta de capacitación y el bajo nivel de experiencia del típico nuevo empleado presionado para un trabajo de limpieza pueden agravar el problema. El peligro aumenta cuando el equipo que se va a limpiar está ubicado en áreas que no son de fácil acceso. Un programa efectivo de bloqueo/etiquetado es esencial. La mejor práctica actual para ayudar a controlar el problema es el diseño de instalaciones de limpieza en el lugar. Algunos equipos están diseñados para autolimpiarse mediante el uso de bolas rociadoras de alta presión y sistemas de autofregado, pero con demasiada frecuencia se requiere mano de obra para abordar los puntos problemáticos. En las industrias cárnica y avícola, por ejemplo, toda la limpieza es manual.
Riesgos para la salud
Las infecciones y enfermedades infecciosas o parasitarias propagadas por animales o los productos de desecho de animales utilizados en la fabricación son problemas ocupacionales comunes en la industria alimentaria. Estas zoonosis incluyen carbunco, brucelosis, leptospirosis, tularemia, tuberculosis bovina, muermo, erisipeloide, fiebre Q, fiebre aftosa, rabia, etc. Algunas personas que manipulan alimentos pueden estar sujetas a una amplia variedad de infecciones de la piel, como ántrax, actinomicosis y erisipeloide. Ciertas frutas secas están infestadas de ácaros; esto puede afectar a los trabajadores en las operaciones de clasificación.
Aparte de la vacunación profiláctica específica frente a enfermedades infecciosas, los guantes adecuados, una buena higiene personal y las instalaciones sanitarias que la permitan (que son un requisito previo de cualquier industria alimentaria como protección del producto) son las medidas preventivas más valiosas. Es esencial contar con buenas instalaciones de lavado, incluidas duchas, y ropa de protección adecuada. La atención médica eficiente, especialmente para el tratamiento de lesiones menores, es un requisito igualmente importante.
También son frecuentes las dermatitis de contacto y las alergias de la piel o del sistema respiratorio provocadas por productos orgánicos, animales o vegetales. La dermatitis primaria puede ser causada por irritantes como ácidos, álcalis, detergentes y agua utilizados en la limpieza; fricción por la recolección y empaque de frutas; y la manipulación del azúcar, muy utilizada en la fabricación de alimentos. La sensibilización secundaria es el resultado de la manipulación de muchas frutas y verduras. Los polvos orgánicos del grano o la harina también pueden causar enfermedades respiratorias (p. ej., “asma del panadero”) y deben controlarse. Con demasiada frecuencia, la industria alimentaria considera que los ingredientes que utilizan son simplemente ingredientes, en lugar de productos químicos que pueden tener efectos en la salud cuando los empleados están expuestos a concentraciones industriales o cantidades industriales de ingredientes de cocina domésticos "normales".
Trastornos traumáticos acumulativos
Muchas de las plantas de procesamiento de carne, aves, pescado y alimentos implican un trabajo muy repetitivo y enérgico. La naturaleza misma de los productos es tal que a menudo se necesita mano de obra para manipular el producto al inspeccionar o cargar productos frágiles en el empaque o durante la ampliación de un producto antes de comprar o instalar un equipo de gran volumen. Además, la manipulación de cajas para el envío puede causar lesiones en la espalda. Tres cosas a tener en cuenta son las tareas que involucran posturas extremas, mucha fuerza o altos niveles de repetición. Las combinaciones de más de un factor hacen que el problema sea más crítico. Es deseable la detección temprana y el tratamiento de los trabajadores afectados. El rediseño ergonómico del equipo y otros cambios discutidos en artículos específicos de este capítulo disminuirán la incidencia de estos peligros.
Los refrigerantes como el amoníaco anhidro, el cloruro de metilo y otros hidrocarburos alifáticos halogenados utilizados en la congelación y el almacenamiento en frío conllevan riesgos de intoxicación y quemaduras químicas. La planificación de emergencia además de la planificación normal contra incendios es importante. También es necesaria la capacitación de los trabajadores en los procedimientos de evacuación. Es posible que se necesite protección respiratoria de escape durante la evacuación de algunas áreas de la instalación. Para algunos productos químicos, los sensores en el edificio se utilizan para brindar una alerta temprana a todos los empleados a través de un sistema de alarma central para señalar la necesidad de evacuar. Las reacciones de los trabajadores a los aumentos en los niveles de amoníaco deben tomarse en serio y los trabajadores afectados deben ser evacuados y tratados. Las fugas de amoníaco merecen una atención estricta y un seguimiento continuo. Puede ser necesaria la evacuación si los niveles comienzan a aumentar, antes de que se alcancen niveles peligrosos. Se debe seleccionar un punto de reunión central para que aquellos que son evacuados no corran el peligro de estar a favor del viento de la fuga de refrigerante. Se necesitará ropa de protección química para abordar agresivamente la fuga del sistema y contener la fuga. El amoníaco anhidro y los refrigerantes menos utilizados, como el propano, el butano, el etano y el etileno, también son inflamables y explosivos. Las fugas de las tuberías generalmente se deben a un mantenimiento inadecuado y se pueden prevenir con la atención adecuada. Se deben tomar las medidas adecuadas para la prevención de explosiones y extinción de incendios.
Los pesticidas, fumigantes y otros materiales peligrosos deben mantenerse bajo estricto control y usarse solo de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los pesticidas organofosforados solo deben usarse cuando se acompañan de monitoreo biológico para asegurar el control de la exposición.
La soldadura tradicional con estaño/plomo de la costura lateral de una lata de comida y la conciencia del problema de los niveles de plomo en los productos alimenticios han resultado en estudios de los niveles de plomo en el medio ambiente en las unidades de fabricación de latas y los niveles de plomo en sangre en los trabajadores. La evidencia ha demostrado que ambos aumentan, pero nunca se ha encontrado que se excedan ni el valor límite del umbral ambiental (TLV) ni los niveles de plomo en sangre actualmente aceptables. Por lo tanto, los resultados son consistentes con un proceso principal de "bajo riesgo".
El dióxido de carbono, utilizado para enfriar productos refrigerados que se van a enviar, también debe mantenerse bajo estrictos controles. Se debe proporcionar una ventilación adecuada sobre los contenedores de hielo seco para evitar que el gas cause efectos nocivos.
La exposición al frío puede abarcar desde la manipulación y el almacenamiento de materias primas en invierno o en salas de procesamiento y almacenamiento enfriadas con “aire quieto”, hasta extremos de frío en la refrigeración de materias primas con chorro de aire, como en la industria de helados y alimentos congelados. Los trabajadores de las cámaras frigoríficas pueden verse perjudicados por la exposición al frío si no se les proporciona la ropa protectora adecuada. La exposición al frío es más crítica para los empleados con trabajos sedentarios en ambientes muy fríos. Se deben usar barreras para desviar la brisa fría de los trabajadores que se encuentran cerca de los ventiladores que se usan para hacer circular el aire. Se recomienda la rotación de puestos a lugares más activos o más cálidos. En plantas de congelación de grandes túneles, puede ser fatal para los trabajadores permanecer en la corriente de aire que se mueve rápidamente, incluso si visten ropa polar. Es particularmente importante prohibir la entrada a un congelador de túnel en funcionamiento y hacer arreglos de enclavamiento efectivos o utilizar un protocolo de entrada a espacios confinados para garantizar que los congeladores no puedan ponerse en marcha mientras los trabajadores todavía están dentro de ellos. Los comedores cálidos y la provisión de bebidas calientes mitigarán los efectos del trabajo en frío.
El calor, a menudo combinado con una alta humedad al cocinar y esterilizar, puede producir un ambiente físico igualmente intolerable, donde el golpe de calor y el agotamiento por calor son un problema. Estas condiciones se encuentran especialmente en el procesamiento que implica la evaporación de soluciones, como la producción de pasta de tomate, a menudo en países donde ya prevalecen las condiciones de calor. También prevalece en los pisos de sacrificio de los mataderos. Los sistemas de ventilación efectivos son esenciales, con especial atención a los problemas de condensación. El aire acondicionado puede ser necesario en algunas áreas.
Un peligro grave para la salud en la mayoría de las plantas modernas, especialmente en las de enlatado, es la exposición al ruido. Poner máquinas adicionales de alta velocidad en un espacio limitado sigue elevando los niveles de ruido, a pesar de los mejores esfuerzos para mantenerlos por debajo de los 85 dBA. La fabricación, transporte y llenado de latas a velocidades de hasta 1,000 por minuto conlleva a la exposición de los operadores a un nivel de ruido de hasta 100 dBA en frecuencias que oscilan entre 500 y 4,000 Hz, una dosis equivalente de unos 96 dBA, que si no se controla conducirá en muchos casos a la sordera inducida por el ruido a lo largo de la vida laboral. Ciertas técnicas de ingeniería pueden conducir a cierta reducción del ruido; estos incluyen montaje absorbente de sonido, elevadores magnéticos, cables recubiertos de nailon y ajuste de velocidad en sistemas de transporte de latas. Sin embargo, algún cambio radical en la industria, como el uso de envases de plástico, es la única esperanza para el futuro de producir un ambiente razonablemente libre de ruido. En la actualidad, se debe instituir un programa de conservación de la audición basado en exámenes audiométricos, equipo de protección auditiva y educación. Deben proporcionarse refugios contra el ruido y protección personal para los oídos.
Cuando se utiliza radiación ionizante, son necesarias todas las precauciones aplicables a dicho trabajo (p. ej., protección radiológica, vigilancia de peligros, exámenes de salud y exámenes médicos periódicos).
Es deseable la supervisión médica de los trabajadores; muchas fábricas de alimentos son pequeñas y la afiliación a un servicio médico grupal puede ser la forma más efectiva de asegurar esto.
Los comités de seguridad y salud que involucran de manera efectiva a toda la organización, incluidos los operadores de producción, en el desarrollo de los programas de la planta son la clave para una operación segura. Con demasiada frecuencia, la industria alimentaria no se considera particularmente peligrosa y se desarrolla un sentimiento de complacencia. A menudo, los materiales utilizados son aquellos con los que las personas están familiarizadas y, por lo tanto, es posible que las personas no entiendan los peligros que pueden surgir cuando se emplean cantidades o concentraciones industriales. Los empleados de planta que entienden que las reglas y los procedimientos de seguridad existen para proteger su salud y seguridad y no simplemente para cumplir con los requisitos gubernamentales son clave para el desarrollo de un programa de seguridad de calidad. La gerencia debe establecer prácticas y políticas que permitan a los empleados desarrollar esas creencias.
La estructura básica de la pulpa y las hojas de papel es una estera afieltrada de fibras de celulosa unidas por enlaces de hidrógeno. La celulosa es un polisacárido con 600 a 1,500 unidades de azúcar repetidas. Las fibras tienen una alta resistencia a la tracción, absorberán los aditivos utilizados para modificar la pulpa en productos de papel y cartón, y son flexibles, químicamente estables y blancas. El propósito de la reducción a pulpa es separar las fibras de celulosa de los otros componentes de la fuente de fibra. En el caso de la madera, estos incluyen hemicelulosas (con 15 a 90 unidades de azúcar repetidas), ligninas (altamente polimerizadas y complejas, principalmente unidades de fenilpropano; actúan como el “pegamento” que cementa las fibras entre sí), extractivos (grasas, ceras , alcoholes, fenoles, ácidos aromáticos, aceites esenciales, oleorresinas, estearoles, alcaloides y pigmentos), y minerales y otros inorgánicos. Como se muestra en la tabla 1, las proporciones relativas de estos componentes varían según la fuente de fibra.
Tabla 1. Componentes químicos de las fuentes de fibra de pulpa y papel (%)
Maderas blandas |
Maderas duras |
Paja |
Bamboo |
Algodón |
|
Carbohidratos |
|||||
a-celulosa |
38-46 |
38-49 |
28-42 |
26-43 |
80-85 |
Hemicelulosa |
23-31 |
20-40 |
23-38 |
15-26 |
nd |
Lignina |
22-34 |
16-30 |
12-21 |
20-32 |
nd |
Extractivos |
1-5 |
2-8 |
1-2 |
0.2-5 |
nd |
minerales y otros |
|
|
|
|
|
nd = sin datos disponibles.
Los árboles de coníferas y de hoja caduca son las principales fuentes de fibra para la pulpa y el papel. Las fuentes secundarias incluyen pajas de trigo, centeno y arroz; cañas, como bagazo; tallos leñosos de bambú, lino y cáñamo; y fibras de semilla, hoja o líber, tales como algodón, abacá y sisal. La mayoría de la pulpa está hecha de fibra virgen, pero el papel reciclado representa una proporción cada vez mayor de la producción, pasando del 20% en 1970 al 33% en 1991. La producción a base de madera representó el 88% de la capacidad mundial de pulpa en 1994 (176 millones toneladas, figura 1); por lo tanto, la descripción de los procesos de pulpa y papel en el siguiente artículo se enfoca en la producción a base de madera. Los principios básicos también se aplican a otras fibras.
Figura 1. Capacidades mundiales de pulpa, por tipo de pulpa
Se piensa que la palabra Café deriva de Kaffa, un pueblo en Etiopía donde se cree que la planta tiene su origen. Algunos, sin embargo, consideran que la palabra proviene de qahwa, que significa vino en árabe. El cultivo del café se extendió por todo el mundo, comenzando en Arabia (una especie se llama café arábica, y una variedad es moca, nombre de un pueblo árabe), pasando por muchos países, como Ceilán, Java, India, Filipinas, Hawai y Viet Nam, entre otros, algunos de los cuales son productores importantes hasta el día de hoy. En América, el café se introdujo a partir de plantas previamente adaptadas al clima de Ámsterdam y París, sembradas en Martinica, Surinam y la Guayana Francesa, desde donde se trajo a Brasil, el país productor más grande del mundo.
La producción mundial puede estimarse a partir de la figura 1. La cosecha de 1995–96 generó una riqueza estimada en aproximadamente US$27 millones, lo que indica la importancia económica de este producto en todo el mundo.
Figura 1. Producción mundial de café para 1995 - 96
La tendencia hacia una economía global, la creciente competencia y la búsqueda de tecnologías con mayor productividad también tienen efectos sobre el cultivo del café. La mecanización se está difundiendo y actualizando. Además, se introducen nuevos métodos de cultivo, entre ellos el cultivo de alta densidad, en el que se reduce la distancia entre plantas. Este moderno método aumenta el número de cafetos de 3,000 o 4,000 a 100,000 plantas por hectárea, con un aumento de la productividad de alrededor del 50% respecto al método tradicional. Este procedimiento es importante para la salud de los trabajadores, ya que implica menores riesgos y se aplica menos herbicida, especialmente después del tercer año. Por otro lado, hay un aumento en la frecuencia de corte de árboles y una mayor demanda de control de enfermedades fúngicas en las plantas.
El café es muy sensible a las fluctuaciones del comercio internacional; muchos países tienden a reemplazar el café con otros cultivos en los que el retorno financiero es más predecible. En Brasil, por ejemplo, el café representó el 68% del volumen total de exportaciones en 1920; en la década de 1990 es sólo el 4%. El café está siendo reemplazado por la soja, los cítricos, el maíz, el látex y especialmente la caña de azúcar.
Es extremadamente difícil obtener una estimación confiable de la fuerza laboral total involucrada en el cultivo del café porque el número de trabajadores empleados es muy variable. Durante la cosecha, se contrata un gran número de trabajadores temporales, para ser despedidos poco después de que termine la cosecha. Además, en las pequeñas propiedades, muy a menudo los trabajadores no están registrados legalmente y, por lo tanto, no aparecen en los informes oficiales. En Brasil en 1993, para una producción de 28.5 millones de sacos de café, el número de trabajadores se estimaba en 1.1 millón en empleos directos y de 4 a 5 millones en empleos indirectos. Si se aplican los mismos parámetros a la producción mundial para el mismo año, los trabajadores del café en todo el mundo podrían estimarse en aproximadamente 3.6 millones.
Es igualmente difícil conocer la cifra media de trabajadores por finca rural. En general, predominan las propiedades pequeñas o medianas. La distribución por sexo y edad de la población activa es igualmente desconocida, aunque la población femenina entre los trabajadores está aumentando y se sabe que hay niños empleados en las plantaciones de café. Las cifras de trabajadores sindicalizados varían según las políticas laborales de cada país, pero se sabe que en general son escasas.
Operaciones
El cultivo y el tratamiento del café involucran los siguientes pasos: eliminación de árboles; preparación del suelo; plantación (las plantas pequeñas generalmente se cultivan en viveros en las mismas o en propiedades externas); tratamiento (corrección de suelos, fertilización, control de plagas y limpieza de terrenos manualmente o con herbicidas); recolección de la fruta (la fruta madura suele ser roja y, por lo tanto, se denomina baya; consulte la figura 2; tamizado para eliminar las impurezas; transporte; lavado para eliminar la pulpa y las membranas; secado al sol, rotación de los granos con un rastrillo o secado mecánico mediante chorro de aire caliente separación manual de granos, almacenamiento en silos y embolsado.
Figura 2. Cultivo de café de alta densidad mostrando frutos
[Desaparecidos]
Riesgos potenciales
Los factores de riesgo que pueden afectar la salud de los trabajadores en el cultivo del café son los mismos que para los trabajadores agrícolas en general.
Desde la eliminación de árboles y la preparación del terreno hasta el almacenamiento final de los sacos de café, cada paso puede implicar varios factores de riesgo para la salud y la seguridad de los trabajadores. Los riesgos de lesiones están presentes principalmente en procesos mecanizados, abatimiento de árboles, preparación del terreno, recolección mecánica, transporte de café y también de trabajadores, tratamiento de frutos (incluido el riesgo de explosión de calderas) y uso de herramientas manuales (muchas veces improvisadas o sin mantenimiento).
Los riesgos potenciales de enfermedades ocupacionales debido a las condiciones físicas están relacionados con la exposición al calor en las operaciones de secado, la radiación solar, el ruido de las máquinas, los problemas ergonómicos de las herramientas manuales, la vibración de la maquinaria y los tractores, y el frío y la humedad de la exposición al aire libre.
Los principales agentes químicos presentes como riesgos potenciales para la salud de los trabajadores son los plaguicidas y herbicidas. Los más utilizados son el glifosato como herbicida, las sales de cobre como fungicidas y los compuestos organofosforados para otras plagas que se encuentran comúnmente en los cafetos. El número de aplicaciones de plaguicidas varía según la edad del árbol, la composición del suelo, las condiciones climáticas, la especie o variedad de vegetación, el sistema de cultivo (p. ej., alta o baja densidad) y otros factores. La fumigación se suele realizar individualmente con equipo de mochila, o desde tractores. Suelen requerirse grandes cantidades, y se dice que “sin fumigar no hay cultivo disponible”.
Los fertilizantes químicos también pueden presentar un riesgo para la salud. A menudo se utilizan compuestos derivados de boro, zinc, nitrógeno, sodio, potasio, calcio, magnesio y azufre. La liberación de partículas por el manejo de fertilizantes debe mantenerse bajo control.
Los agentes biológicos pueden representar riesgos importantes para la salud de los trabajadores. Pueden incluir, por ejemplo, mordeduras o picaduras de serpientes, arañas, abejas, mosquitos y ácaros, algunos de ellos importantes como vectores de enfermedades. En ciertas áreas, las enfermedades endémicas pueden ser riesgos serios para los trabajadores del café.
A continuación se analizan los factores ergonómicos, psicosociales y organizativos.
Efectos en la salud
Ejemplos de lesiones relacionadas con el trabajo son cortes con herramientas manuales, esguinces y fracturas con máquinas y lesiones con tractores. Se han producido lesiones mortales, incluso si son inusuales, como resultado del vuelco de tractores o vehículos inadecuados utilizados en el transporte de trabajadores. Cuando se emplea el secado artificial, las fuentes de calor pueden causar quemaduras y explosiones.
Las enfermedades profesionales pueden resultar de la exposición a la radiación ultravioleta solar; Las afecciones cutáneas pueden ir desde un simple eritema hasta un cáncer de piel. Pérdida de audición entre los operadores de máquinas, condiciones alérgicas pulmonares, envenenamiento por herbicidas y pesticidas, callosidades, enfermedades pulmonares, óseas y circulatorias debido a vibraciones, y problemas musculares y esqueléticos debido a malas posiciones ergonómicas o peso excesivo (una bolsa de café puede pesar 60 kg ) son otras condiciones ocupacionales que pueden presentarse entre los trabajadores del cultivo del café. Aunque principalmente es un problema entre los trabajadores que procesan granos de café, los manipuladores de granos verdes se han quejado de problemas respiratorios y oculares. El polvo de granos de café se ha asociado con enfermedades ocupacionales por polvo.
Las enfermedades tropicales como el paludismo, la fiebre amarilla, la filariasis, la tripanosomiasis, la leishmaniasis y la oncocercosis prevalecen en determinadas zonas de cultivo. El tétanos todavía prevalece en muchas áreas rurales.
Problemas de salud más complejos relacionados con factores psicosociales y organizacionales también pueden afectar a los trabajadores del café. Dado que se requiere un gran número de trabajadores durante la cosecha y muy pocos durante el resto del año, por lo general se practican contratos estacionales, lo que a menudo resulta en problemas de salud difíciles.
En muchos casos, los trabajadores dejan a sus familias y permanecen durante la temporada de cosecha en alojamientos precarios en condiciones sanitarias inadecuadas. Si el área de siembra está cerca de la ciudad, el agricultor contratará solo a un hombre en la familia. Sin embargo, para aumentar la ganancia, el propio trabajador puede traer a toda su familia para ayudar, incluidas las mujeres y los niños. En algunas áreas, la cantidad de niños que trabajan es tan alta que las escuelas estarán cerradas durante toda la temporada de cosecha.
En este tipo de actividad estacional, los trabajadores pasarán de un tipo de cultivo a otro, según cada época de cosecha. Dado que los hombres dejan a sus familias, las mujeres son llamadas “viudas con esposos vivos”. Muy a menudo, un hombre formará otra familia, lejos de su ciudad original.
El cumplimiento adecuado de la legislación laboral y de la seguridad social suele estar restringido a las grandes plantaciones, y la inspección del trabajo en las zonas rurales es generalmente ineficaz. La atención médica suele ser muy limitada. La duración del trabajo se extiende a muchas horas diarias; rara vez se respetan los fines de semana y las vacaciones normales.
Estos factores psicosociales y organizacionales resultan en un marcado deterioro de la salud de los trabajadores, manifestado en envejecimiento temprano, baja expectativa de vida, aumento de la prevalencia y mayor duración de enfermedades, desnutrición (comer los alimentos llevados al campo en latas sin calentar ha provocado que los trabajadores recibir un apodo—boias frías en portugués), anemia e hipovitaminosis que conducen a la pérdida de disposición para el trabajo, trastornos mentales y otras manifestaciones.
Prevención
Las medidas preventivas en materia de café son las mismas que se aplican al trabajo rural en general. La protección colectiva incluye la protección de máquinas, el cuidado en la aplicación de pesticidas y herbicidas, las operaciones de mecanizado que requieren un esfuerzo y consumo de energía indebidos y el transporte adecuado de los trabajadores. En plantaciones de alta densidad, el corte regular no permitirá que los árboles crezcan, lo que eliminará el uso de escaleras peligrosas e incómodas para la recolección manual. Cuando el secado requiere el uso de calderas, es de suma importancia un cuidadoso mantenimiento preventivo periódico. El control biológico de plagas y la selección adecuada de especies resistentes a las plagas son medidas preventivas importantes en relación con los plaguicidas, evitando enfermedades de los trabajadores y protegiendo el medio ambiente.
La implementación del uso de los EPP recomendados es difícil porque estos equipos no suelen estar adaptados a las condiciones climáticas o al biotipo de los trabajadores. Además, no suele haber una orientación educativa que facilite el uso, y la selección de los equipos no siempre es la correcta. El equipo de uso general está restringido a botas, sombreros y ropa para protegerse de las inclemencias del tiempo, aunque es posible que se requiera protección para las manos, los pulmones, los ojos y los oídos.
La prevención para controlar los factores psicosociales y organizacionales puede traer muchas dificultades. La concienciación de los trabajadores debe aumentarse a través de actividades educativas, especialmente en los sindicatos y otras organizaciones de trabajadores, aumentando las percepciones sobre los derechos de los trabajadores a mejores condiciones de vida y de trabajo; además, los empleadores deberían desarrollar sus percepciones sobre sus responsabilidades sociales hacia la fuerza laboral. El Estado debe ejercer una efectiva y constante orientación y ejecución allí donde se requiera la acción judicial. Algunos países han desarrollado normas y reglamentos aplicables específicamente a los trabajadores rurales. En Brasil, por ejemplo, las Normas de Regulación Rural establecen directivas generales relativas a la seguridad en las actividades rurales, la organización de servicios de salud ocupacional y comités de seguridad en las plantaciones, el uso de equipos de protección personal y el manejo de productos químicos (pesticidas, fertilizantes y correctores de suelo).
El control de la salud a través de la medicina del trabajo debería abarcar la evaluación de los efectos sobre la salud debidos a la exposición a plaguicidas, radiación ultravioleta, ruido excesivo y muchos otros peligros. Puede ser, en muchas circunstancias, más necesario el control de enfermedades vermífugas, anemia, hipertensión, problemas de conducta, defectos oculares y problemas similares, debido a su alta prevalencia en las zonas rurales. Se debe enfatizar la educación en salud, así como la inmunización contra el tétanos, incluso para las trabajadoras embarazadas para prevenir el tétanos neonatal. En algunas regiones es necesaria la inmunización contra la fiebre amarilla. Se recomienda la quimioprofilaxis en áreas donde la malaria es endémica, junto con el uso de repelentes y una orientación preventiva contra los mosquitos, hasta que el saneamiento sea adecuado para controlar o suprimir los vectores del agente etiológico. El suero contra el veneno de serpiente debe estar disponible.
Reconocimiento: Los autores agradecen la colaboración recibida del Profesor Nelson Batista Martin, del Instituto de Economía Rural, Secretaría de Estado de Agricultura, São Paulo; Andre Nasser y Ricardo Luiz Zucas, de la Sociedad Rural Brasileña; y Monica Levy Costa, del Centro de Salud Escolar de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo.
Los trabajadores agrícolas migrantes y temporales representan una gran población mundial con el doble peligro de los peligros para la salud ocupacional de la agricultura superpuestos a una base de pobreza y migración, con sus problemas de salud y seguridad asociados. En los Estados Unidos, por ejemplo, hay hasta 5 millones de trabajadores agrícolas temporales y migrantes, aunque se desconocen las cifras exactas. A medida que la población agrícola total ha disminuido en los Estados Unidos, la proporción de trabajadores agrícolas contratados ha aumentado. A nivel mundial, los trabajadores migran en todas las regiones del mundo en busca de trabajo, con un movimiento generalmente de los países más pobres a los más ricos. En general, a los migrantes se les asignan trabajos más peligrosos y difíciles y tienen mayores tasas de enfermedades y lesiones. La pobreza y la falta de protección legal adecuada exacerban los riesgos de enfermedades profesionales y no profesionales.
Los estudios de exposiciones peligrosas y problemas de salud en esta población han sido limitados debido a la escasez general de estudios de salud ocupacional en la agricultura y las dificultades específicas para estudiar a los trabajadores agrícolas, debido a sus patrones de residencia migratoria, barreras culturales y de idioma y recursos económicos y políticos limitados. .
Los trabajadores agrícolas migrantes y de temporada en los Estados Unidos son predominantemente hombres jóvenes hispanos, aunque los trabajadores agrícolas también incluyen blancos, negros, asiáticos del sudeste y otros grupos étnicos. Casi dos tercios son nacidos en el extranjero; la mayoría tiene bajos niveles de educación y no habla ni lee inglés. La pobreza es un sello distintivo de los trabajadores agrícolas, con más de la mitad con ingresos familiares por debajo del nivel de pobreza. Prevalecen condiciones de trabajo precarias, los salarios son bajos y hay pocos beneficios. Por ejemplo, menos de una cuarta parte tiene seguro médico. Los trabajadores agrícolas temporales y migrantes en los Estados Unidos trabajan aproximadamente la mitad del año en la granja. La mayor parte del trabajo se realiza en cultivos intensivos en mano de obra, como la recolección de frutas, nueces o verduras.
El estado de salud general de los trabajadores agrícolas se deriva directamente de sus condiciones de trabajo y bajos ingresos. Existen deficiencias en nutrición, vivienda, saneamiento, educación y acceso a atención médica. Las condiciones de hacinamiento y la nutrición inadecuada también pueden contribuir al aumento de los riesgos de enfermedades infecciosas agudas. Los trabajadores agrícolas ven a un médico con menos frecuencia que las poblaciones que no trabajan, y sus visitas son abrumadoramente para el tratamiento de enfermedades y lesiones agudas. La atención preventiva es deficiente en las poblaciones de trabajadores agrícolas, y las encuestas de las comunidades de trabajadores agrícolas encuentran una alta prevalencia de personas con problemas médicos que requieren atención. Los servicios preventivos, como la atención dental y de la vista, son muy deficientes, y otros servicios preventivos, como las inmunizaciones, están por debajo de los promedios de la población. La anemia es común, lo que probablemente refleja un estado nutricional deficiente.
La pobreza y otras barreras para los trabajadores agrícolas temporales y migrantes generalmente resultan en condiciones de vida y de trabajo deficientes. Muchos trabajadores todavía carecen de acceso a instalaciones sanitarias básicas en el lugar de trabajo. Las condiciones de vida varían desde viviendas adecuadas mantenidas por el gobierno hasta chozas y campamentos de mala calidad utilizados mientras existe trabajo en un área en particular. El saneamiento deficiente y el hacinamiento pueden ser problemas particulares, aumentando los riesgos de enfermedades infecciosas en la población. Estos problemas se exacerban entre los trabajadores que migran para seguir el trabajo agrícola, reduciendo los recursos de la comunidad y las interacciones en cada sitio de vida.
Diversos estudios han demostrado una mayor carga de las enfermedades infecciosas sobre la morbimortalidad en esta población. Las enfermedades parasitarias aumentan significativamente entre los trabajadores migrantes. Se ha encontrado un aumento de las muertes por tuberculosis, así como por muchas otras enfermedades crónicas como las de las vías cardiovasculares, respiratorias y urinarias. El mayor aumento en las tasas de mortalidad es por lesiones traumáticas, similar al aumento observado por esta causa entre los agricultores.
El estado de salud de los hijos de los trabajadores agrícolas es motivo de especial preocupación. Además del estrés de la pobreza, la mala nutrición y las malas condiciones de vida, la relativa deficiencia de los servicios de salud preventiva tiene un impacto especialmente grave en los niños. También están expuestos a los peligros de la agricultura a una edad temprana, tanto por vivir en el entorno agrícola como por realizar trabajos agrícolas. Los niños menores de 5 años corren mayor riesgo de sufrir lesiones no intencionales debido a peligros agrícolas como maquinaria y animales de granja. A partir de los 10 años, muchos niños comienzan a trabajar, especialmente en momentos de gran necesidad de mano de obra, como durante la cosecha. Los niños que trabajan pueden no tener la fuerza física y la coordinación necesarias para el trabajo agrícola, ni tampoco tienen el juicio adecuado para muchas situaciones. La exposición a los agroquímicos es un problema particular, ya que es posible que los niños no estén al tanto de las aplicaciones de campo recientes o que no puedan leer las advertencias en los envases de los productos químicos.
Los trabajadores agrícolas corren un mayor riesgo de enfermarse con pesticidas durante el trabajo en los campos. Las exposiciones ocurren más comúnmente por el contacto directo con el rociado del equipo de aplicación, por el contacto prolongado con el follaje recientemente rociado o por la deriva del pesticida aplicado por aeronaves u otro equipo de rociado. Existen intervalos de reingreso en algunos países para evitar el contacto foliar mientras el pesticida en el follaje todavía es tóxico, pero muchos lugares no tienen intervalos de reingreso, o es posible que no se obedezcan para acelerar la cosecha. Los envenenamientos masivos por exposición a pesticidas continúan ocurriendo entre los trabajadores agrícolas.
El mayor peligro en el lugar de trabajo para los trabajadores agrícolas son los esguinces, distensiones y lesiones traumáticas. El riesgo de estos resultados aumenta por la naturaleza repetitiva de gran parte del trabajo agrícola intensivo en mano de obra, que a menudo implica que los trabajadores se doblen o se inclinen para alcanzar los cultivos. Algunas tareas de cosecha pueden requerir que el trabajador cargue bolsas pesadas llenas del producto cosechado, a menudo mientras se balancea en una escalera. Existe un riesgo sustancial de lesiones traumáticas y distensiones musculoesqueléticas en esta situación.
En los Estados Unidos, una de las causas más graves de lesiones mortales en los trabajadores agrícolas son los accidentes automovilísticos. Estos ocurren a menudo cuando los trabajadores agrícolas conducen o son conducidos hacia o desde los campos muy temprano o tarde en caminos rurales inseguros. También pueden ocurrir colisiones con equipos agrícolas que se mueven lentamente.
La exposición al polvo y a los productos químicos aumenta el riesgo de síntomas y enfermedades respiratorias en los trabajadores agrícolas. El peligro específico variará con las condiciones y productos locales. Por ejemplo, en la agricultura de clima seco, la exposición al polvo inorgánico puede provocar bronquitis crónica y enfermedades pulmonares transmitidas por el polvo.
La enfermedad de la piel es el problema de salud relacionado con el trabajo más común entre los trabajadores agrícolas. Hay numerosas causas de enfermedades de la piel en esta población, incluido el traumatismo por el uso de equipos manuales como tijeras de podar, irritantes y alérgenos en agroquímicos, materiales alergénicos de plantas y animales (incluyendo hiedra venenosa y roble venenoso), ortigas y otras plantas irritantes, infecciones de la piel causadas por o exacerbado por el calor o el contacto prolongado con el agua y la exposición al sol (que puede causar cáncer de piel).
Muchas otras enfermedades crónicas pueden ser más comunes entre los trabajadores agrícolas temporales y migrantes, pero los datos sobre los riesgos reales son limitados. Estos incluyen el cáncer; resultados reproductivos adversos, incluidos aborto espontáneo, infertilidad y defectos de nacimiento; y trastornos neurológicos crónicos. Todos estos resultados se han observado en otras poblaciones agrícolas, o en aquellas con alto nivel de exposición a varias toxinas agrícolas, pero se sabe poco sobre el riesgo real en los trabajadores agrícolas.
Los efectos sobre la salud que se encuentran en el procesamiento de alimentos son similares a los que se encuentran en otras operaciones de fabricación. Los trastornos respiratorios, las enfermedades de la piel y las alergias de contacto, la discapacidad auditiva y los trastornos musculoesqueléticos se encuentran entre los problemas de salud ocupacional más comunes en la industria de alimentos y bebidas (Tomoda 1993; BLS 1991; Caisse nationale d'assurance maladie des travailleurs salariés 1990). Los extremos térmicos también son una preocupación. La Tabla 1 muestra las clasificaciones de las tres enfermedades profesionales más comunes en esta industria en países seleccionados.
Tabla 1. Enfermedades ocupacionales más comunes en las industrias de alimentos y bebidas en países seleccionados
País |
Año |
enfermedades profesionales |
|||
Más común |
Segundo más común |
Tercero más común |
Otro |
||
Austria |
1989 |
Bronquitis, asma |
La discapacidad auditiva |
Enfermedades de la piel |
Infecciones transmitidas por animales |
Bélgica (comida) |
1988 |
Enfermedades inducidas por inhalación de sustancias |
Enfermedades inducidas por agentes físicos |
Enfermedades de la piel |
Infecciones o parásitos de animales |
Bélgica (bebida) |
1988 |
Enfermedades inducidas por agentes físicos |
Enfermedades inducidas por agentes químicos |
Enfermedades inducidas por inhalación de sustancias |
– |
Colombia |
1989 |
La discapacidad auditiva |
Trastornos respiratorios (asma) |
Trastornos musculoesqueléticos |
Enfermedades de la piel |
Checoslovaquia |
1988 |
Desórdenes respiratorios |
Trastornos musculoesqueléticos |
Desordenes digestivos |
Trastornos circulatorios, enfermedades de la piel. |
Dinamarca |
1988 |
Trastornos de la coordinación física |
Enfermedades de la piel |
La discapacidad auditiva |
Infecciones, alergias |
Francia |
1988 |
Asma y otros trastornos respiratorios |
Esguinces en varias partes del cuerpo (rodillas, codos) |
Septicemia (envenenamiento de la sangre) y otras infecciones |
La discapacidad auditiva |
Polonia |
1989 |
Desórdenes respiratorios |
Enfermedades de la piel |
Infecciones |
La discapacidad auditiva |
Suecia |
1989 |
Trastornos musculoesqueléticos |
Alergias (contacto con agentes químicos) |
La discapacidad auditiva |
Infecciones |
United States |
1989 |
Trastornos asociados con trauma repetido |
Enfermedades de la piel |
Enfermedades por agentes físicos |
Afecciones respiratorias asociadas a agentes tóxicos |
Fuente: Tomoda 1993.
Sistema Respiratorio
Los problemas respiratorios se pueden clasificar en gran medida como rinitis, que afecta a las fosas nasales; broncoconstricción en las principales vías respiratorias; y neumonitis, que consiste en daño a las estructuras finas del pulmón. La exposición al polvo en el aire de varios alimentos, así como a productos químicos, puede provocar enfisema y asma. Un estudio finlandés encontró que la rinitis crónica es común entre los trabajadores de mataderos y alimentos precocinados (30 %), trabajadores de molinos y panaderías (26 %) y trabajadores de procesamiento de alimentos (23 %). Además, los trabajadores de procesamiento de alimentos (14 %) y los trabajadores de mataderos/alimentos precocinados (11 %) sufrían de tos crónica. El agente causal es el polvo de harina en los panaderos, mientras que las variaciones de temperatura y varios tipos de polvo (especias) se cree que causan enfermedades en otras ramas.
Dos estudios en la ex Yugoslavia encontraron una prevalencia mucho mayor de síntomas respiratorios crónicos que en un grupo de control. En un estudio de trabajadores de las especias, la queja más común (57.6 %) fue la disnea o dificultad para respirar, seguida de catarro nasal (37.0 %), sinusitis (27.2 %), tos crónica (22.8 %) y flema y bronquitis crónicas (19.6 %). . Un estudio de trabajadores de procesamiento de alimentos para animales encontró que, además de los ingredientes de procesamiento de alimentos para animales, la exposición incluía cilantro en polvo, polvo de ajo, polvo de canela, polvo de pimentón rojo y polvo de otras especias. Los no fumadores estudiados mostraron una prevalencia significativamente mayor de flema crónica y opresión en el pecho. Los fumadores tenían una prevalencia significativamente mayor de tos crónica; También se observaron flemas crónicas, bronquitis crónica y opresión en el pecho. La frecuencia de síntomas respiratorios agudos asociados a la jornada laboral fue alta para el grupo expuesto, y la capacidad ventilatoria respiratoria de los fumadores fue significativamente inferior a la predicha. Por lo tanto, el estudio concluyó que existe una asociación entre la exposición al polvo de alimentos para animales y el desarrollo de trastornos respiratorios.
La compensación por lesiones laborales en el Reino Unido reconoce el asma ocupacional por el manejo de enzimas, animales, granos y harina. La exposición al aldehído cinámico de la corteza de los árboles y al dióxido de azufre, un agente blanqueador y fumigante, causa una alta prevalencia de asma en los trabajadores de la canela en Sri Lanka. La exposición al polvo es mínima para los trabajadores que pelan la corteza, pero los trabajadores de las tiendas de los compradores locales están expuestos a altos niveles de polvo y dióxido de azufre. Un estudio encontró que 35 de 40 trabajadores de la canela se quejaban de tos crónica (37.5%) o sufrían de asma (22.5%). Otras anomalías incluyeron pérdida de peso (65 %), irritación de la piel (50 %), pérdida de cabello (37.5 %), irritación ocular (22.5 %) y erupciones cutáneas (12.5 %). Para los trabajadores que trabajan bajo concentraciones altas similares de polvo de origen vegetal en el aire, el asma es mayor en los trabajadores de la canela (22.5 %, en comparación con el 6.4 % en los trabajadores del té y el 2.5 % en los trabajadores de la ceiba). No se cree que fumar esté directamente relacionado con la tos, ya que se produjeron síntomas similares en 8 mujeres no fumadoras y 5 hombres que fumaban alrededor de 7 cigarrillos al día. La irritación de la mucosa respiratoria por el polvo de canela provoca la tos.
Otros estudios examinaron la relación entre los trastornos respiratorios y los alérgenos y antígenos que se originan en los alimentos, como la proteína de huevo y los productos del mar. Si bien ningún polvo específico del lugar de trabajo podría vincularse con los diversos trastornos respiratorios agudos y crónicos entre los trabajadores expuestos, los resultados de los estudios indican una fuerte asociación entre los trastornos y el entorno laboral.
El uso de la microbiología ha sido durante mucho tiempo una parte de la producción de alimentos. En general, la mayoría de los microorganismos utilizados en las industrias de alimentos y bebidas se consideran inofensivos. El vino, el queso, el yogur y la masa agria utilizan un proceso microbiano para producir un producto utilizable. La producción de proteínas y enzimas utiliza cada vez más técnicas biotecnológicas. Ciertas especies de aspergillus y bacillus producen amilasas que convierten los almidones en azúcar. Las levaduras convierten el almidón en acetona. Trichoderma y penicillium producir celulasas que descomponen la celulosa. Como resultado, las esporas de hongos y actinomicetos se encuentran ampliamente en el procesamiento de alimentos. Aspergilo y penicillium están frecuentemente presentes en el aire en las panaderías. penicillium también se encuentra en plantas procesadoras de lácteos y carnes; durante la maduración de quesos y embutidos, puede haber abundante crecimiento superficial. Los pasos de limpieza, antes de la venta, los dispersan en el aire y los trabajadores pueden desarrollar alveolitis alérgica. Los casos de asma ocupacional están asociados con muchos de estos organismos, mientras que se sospecha que algunos causan infecciones o transportan micotoxinas. Las enzimas tripsina, quimotripsina y proteasa están asociadas con hipersensibilidad y enfermedades respiratorias, particularmente entre los trabajadores de laboratorio.
Además de las partículas en el aire que se originan en los alimentos y los agentes microbianos, la inhalación de sustancias químicas peligrosas utilizadas como reactivos, refrigerantes, fumigantes y desinfectantes puede causar trastornos respiratorios y de otro tipo. Estas sustancias se encuentran en forma sólida, líquida o gaseosa. La exposición en o por encima de los límites reconocidos a menudo resulta en irritación de la piel o los ojos y trastornos respiratorios. Los dolores de cabeza, la salivación, el ardor de garganta, la transpiración, las náuseas y los vómitos son síntomas de intoxicación por sobreexposición.
El amoníaco es un gas refrigerante incoloro, agente de limpieza y fumigante para alimentos. La exposición al amoníaco puede provocar quemaduras corrosivas o ampollas en la piel. La exposición excesiva y prolongada puede producir bronquitis y neumonía.
Tricloroetileno, hexano, benceno, monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2) y el cloruro de polivinilo (PVC) se encuentran con frecuencia en plantas de alimentos y bebidas. El tricloroetileno y el hexano se utilizan para la extracción de aceite de oliva.
El CO, un gas incoloro e inodoro, es difícil de detectar. La exposición ocurre en ahumaderos mal ventilados o mientras se trabaja en silos de granos, bodegas de fermentación de vino o donde se almacena pescado. Congelación o enfriamiento con hielo seco, CO2-los túneles de congelación y los procesos de combustión exponen a los trabajadores al CO2. Síntomas de intoxicación por sobreexposición a CO y CO2 incluyen dolor de cabeza, mareos, somnolencia, náuseas, vómitos y, en casos extremos, incluso la muerte. El CO también puede agravar los síntomas cardíacos y respiratorios. Los límites de exposición aceptables, establecidos por varios gobiernos, permiten una exposición 100 veces mayor al CO2 que CO para desencadenar la misma respuesta.
El PVC se utiliza para materiales de embalaje y envoltura de alimentos. Cuando la película de PVC se calienta, los productos de degradación térmica provocan irritación en los ojos, la nariz y la garganta. Los trabajadores también reportan síntomas de sibilancias, dolores en el pecho, dificultad para respirar, náuseas, dolores musculares, escalofríos y fiebre.
Los hipocloritos, los ácidos (fosfórico, nítrico y sulfúrico), los cáusticos y los compuestos de amonio cuaternario se utilizan con frecuencia en la limpieza húmeda. Los laboratorios de microbiología utilizan compuestos de mercurio y formaldehído (solución de gas y formalina). La desinfección en el laboratorio utiliza fenoles, hipocloritos y glutaraldehído. La irritación y la corrosión de los ojos, la piel y los pulmones se producen con la exposición y el contacto excesivos. El manejo inadecuado puede liberar sustancias altamente tóxicas, como cloro y óxidos de azufre.
El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos informó sobre dificultades respiratorias de los trabajadores durante el lavado de aves con agua súper clorada. Los síntomas incluían dolores de cabeza, dolor de garganta, opresión en el pecho y dificultad para respirar. La cloramina es el agente sospechoso. Las clorominas se pueden formar cuando el agua tratada con amoníaco o el agua de calderas tratada con aminas entra en contacto con las soluciones de hipoclorito utilizadas en el saneamiento. Las ciudades han agregado amoníaco al agua para evitar la formación de halometanos. Los métodos de muestreo de aire no están disponibles para las cloraminas. Los niveles de cloro y amoníaco no son predictivos como indicadores de exposición, ya que las pruebas encontraron que sus niveles estaban muy por debajo de sus límites.
Los fumigantes previenen la infestación durante el almacenamiento y transporte de materias primas alimentarias. Algunos fumigantes incluyen amoniaco anhidro, fostoxina (fosfina) y bromuro de metilo. La corta duración de este proceso hace que la protección respiratoria sea una estrategia rentable. Se deben observar prácticas adecuadas de protección respiratoria al manipular estos artículos hasta que las mediciones del aire del área estén por debajo de los límites aplicables.
Los empleadores deben tomar medidas para evaluar el nivel de contaminación tóxica en el lugar de trabajo y asegurarse de que los niveles de exposición no excedan los límites establecidos en los códigos de seguridad y salud. Los niveles de contaminación deben medirse con frecuencia, especialmente después de cambios en los métodos de procesamiento o los productos químicos utilizados.
Los controles de ingeniería para minimizar el riesgo de intoxicación o infección tienen dos enfoques. Primero, elimine el uso de dichos materiales o sustitúyalos por materiales menos peligrosos. Esto puede implicar la sustitución de una sustancia en polvo por un líquido o una suspensión. En segundo lugar, controle la exposición reduciendo el nivel de contaminación del aire. Los diseños de los lugares de trabajo incluyen lo siguiente: cerramiento total o parcial del proceso, sistemas de ventilación adecuados y acceso restringido (para reducir la población expuesta). Un sistema de ventilación adecuado es fundamental para evitar la dispersión de esporas o aerosoles en el lugar de trabajo. La sustitución de la limpieza con aspiradora o la limpieza en húmedo por el soplado con aire comprimido del equipo es fundamental para los materiales secos que podrían pasar al aire durante la limpieza.
Los controles administrativos incluyen la rotación de trabajadores (para reducir el período de exposición) y tareas peligrosas fuera del turno/fin de semana (para reducir la población expuesta). El equipo de protección personal (PPE) es el método de control de exposición menos favorecido debido al alto mantenimiento, los problemas de disponibilidad en los países en desarrollo y el hecho de que el trabajador debe recordar usarlo.
El EPP consta de gafas protectoras contra salpicaduras, protectores faciales y respiradores para trabajadores que mezclan productos químicos peligrosos. La capacitación de los trabajadores sobre el uso y las limitaciones, además de la instalación del equipo, debe ocurrir para que el equipo cumpla adecuadamente su propósito. Se usan diferentes tipos de respiradores (máscaras) según la naturaleza del trabajo y el nivel de peligro. Estos respiradores van desde la simple máscara de media cara para polvo y niebla, pasando por la purificación química del aire de varios tipos de máscara, hasta el aparato de respiración autónomo (SCBA). La selección adecuada (basada en el peligro, el ajuste facial y el mantenimiento) y la capacitación aseguran la efectividad del respirador para reducir la exposición y la incidencia de trastornos respiratorios.
Piel
Los problemas de la piel que se encuentran en las industrias de alimentos y bebidas son enfermedades de la piel (dermatitis) y alergias de contacto (p. ej., eccema). Debido a los requisitos sanitarios, los trabajadores se lavan constantemente las manos con jabón y utilizan estaciones de inmersión de manos que contienen soluciones de amonio cuaternario. Esta humectación constante de las manos puede reducir el contenido de lípidos de la piel y provocar dermatitis. La dermatitis es una inflamación de la piel como resultado de la exposición por contacto a productos químicos y aditivos alimentarios. Trabajar con grasas y aceites puede obstruir los poros de la piel y provocar síntomas similares al acné. Estos irritantes primarios representan el 80% de todas las dermatitis ocupacionales observadas.
Existe una preocupación creciente de que los trabajadores puedan volverse muy sensibles a las proteínas y péptidos microbianos generados por la fermentación y la extracción, lo que puede provocar eczema y otras alergias. Una alergia es una respuesta de hipersensibilidad de cualquier tipo mayor que la que normalmente ocurre en respuesta a antígenos (no propios) en el ambiente. Rara vez se observa dermatitis alérgica de contacto antes del quinto o séptimo día después de iniciada la exposición. La dermatitis ocupacional por hipersensibilidad también se informa por el trabajo con enzimas, como la tripsina, la quimotripsina y la proteasa.
Los solventes clorados (consulte la sección "Sistema respiratorio" más arriba) estimulan las células epidérmicas para que adopten patrones de crecimiento peculiares. Esta estimulación de queratina puede conducir a la formación de tumores. Otros compuestos clorados que se encuentran en los jabones con fines antibacterianos pueden provocar dermatitis por fotosensibilidad.
La reducción de la exposición a los agentes causales es el principal método preventivo para la dermatitis y alergias de contacto. El secado adecuado de los alimentos antes del almacenamiento y el almacenamiento en condiciones limpias puede controlar las esporas transportadas por el aire. Los EPI, como guantes, máscaras y uniformes, evitan el contacto directo de los trabajadores y minimizan el riesgo de dermatitis y otras alergias. Los materiales de los guantes de látex pueden causar reacciones alérgicas en la piel y deben evitarse. La aplicación adecuada de cremas protectoras, donde esté permitido, también puede minimizar el contacto con el irritante de la piel.
Las enfermedades infecciosas y parasitarias de origen animal son las enfermedades profesionales más específicas de las industrias de alimentos y bebidas. Las enfermedades son más comunes entre los trabajadores de empacadoras de carne y lácteos como resultado del contacto directo con animales infectados. Los trabajadores agrícolas y otros también están en riesgo debido a su contacto con estos animales. La prevención es particularmente difícil ya que los animales pueden no mostrar signos evidentes de enfermedad. La Tabla 2 enumera los tipos de infecciones notificadas.
Tabla 2. Tipos de infecciones notificadas en las industrias de alimentos y bebidas
Infecciones |
Exposición |
Síntomas |
brucelosis (Brucella melitensis) |
Contacto con bovinos, caprinos y ovinos infectados (Europa septentrional y central y América del Norte) |
Fiebre constante y recurrente, dolores de cabeza, debilidad, dolor en las articulaciones, sudores nocturnos y pérdida de apetito; también puede dar lugar a síntomas de artritis, gripe, astenia y espondilitis |
Erisipeloide |
Contacto de heridas abiertas con cerdos y peces infectados (Checoslovaquia) |
Enrojecimiento localizado, irritación, sensación de ardor, dolor en la zona infectada. Se puede propagar al torrente sanguíneo y a los ganglios linfáticos. |
Leptospirosis |
Contacto directo con animales infectados o su orina. |
Dolores de cabeza, dolores musculares, infecciones oculares, fiebre, vómitos y escalofríos; en casos más graves, daño renal y hepático, además de complicaciones cardiovasculares y neurológicas |
epidermicosis |
Causada por un hongo parásito en la piel de los animales |
Eritema y ampollas en la piel |
Dematofitosis (tiña) |
Enfermedad fúngica por contacto con la piel y el pelo de animales infectados |
Pérdida de cabello localizada y pequeñas costras en el cuero cabelludo |
Toxoplasmosis |
Contacto con ovinos, caprinos, bovinos, porcinos y aves de corral infectados |
Etapa aguda: fiebre, dolor muscular, dolor de garganta, dolor de cabeza, ganglios linfáticos inflamados y bazo agrandado. La infección crónica conduce al desarrollo de quistes en el cerebro y las células musculares. La transmisión fetal causa nacimientos muertos y prematuros. Los bebés nacidos a término pueden tener defectos cerebrales y cardíacos y pueden morir. |
Cánceres de pulmón virales del papiloma |
Contacto regular con animales vivos o carne animal junto con exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos y nitritos |
Cánceres de pulmón en carniceros y trabajadores de mataderos estudiados en Inglaterra, Gales, Dinamarca y Suecia |
El principio fundamental para prevenir la contracción y propagación de enfermedades infecciosas y parasitarias de la piel es la higiene personal. Se deben proporcionar baños, retretes y duchas limpios. Los uniformes, el EPP y las toallas de mano deben lavarse y, en algunos casos, esterilizarse con frecuencia. Todas las heridas deben esterilizarse y vendarse, independientemente de cuán leves sean, y cubrirse con equipo protector hasta que cicatricen. Mantener el lugar de trabajo limpio y saludable es igual de importante. Esto incluye el lavado a fondo de todos los equipos y superficies que entran en contacto con la carne animal después de cada jornada laboral, el control y exterminio de roedores y la exclusión de perros, gatos y otros animales del lugar de trabajo.
La vacunación de animales y la inoculación de trabajadores son medidas que muchos países toman para prevenir enfermedades infecciosas y parasitarias. La detección temprana y el tratamiento de enfermedades con medicamentos antibacterianos/antiparasitarios es fundamental para contenerlas e incluso erradicarlas. Los trabajadores deben ser examinados tan pronto como aparezcan síntomas, como tos recurrente, fiebre, dolores de cabeza, dolor de garganta y trastornos intestinales. En todo caso, los trabajadores deberán someterse a exámenes médicos con la periodicidad establecida, incluidos los exámenes de referencia previos a la colocación y posteriores a la oferta. En algunos países, las autoridades deben ser notificadas cuando el examen detecta una infección relacionada con el trabajo en los trabajadores.
Ruido y Audición
La discapacidad auditiva se produce como resultado de la exposición continua y prolongada al ruido por encima de los niveles de umbral reconocidos. Esta deficiencia es una enfermedad incurable que provoca trastornos de la comunicación y es estresante si el trabajo exige concentración. Como resultado, el rendimiento psicológico y fisiológico puede deteriorarse. También existe una asociación entre la exposición a altos niveles de ruido y la presión arterial anormal, los latidos del corazón, la frecuencia/volumen de la respiración, los espasmos estomacales e intestinales y los trastornos nerviosos. La susceptibilidad individual, la duración de la exposición y la frecuencia del ruido más la intensidad son factores que determinan el riesgo de exposición.
Los códigos de seguridad y salud varían de un país a otro, pero la exposición de los trabajadores al ruido generalmente se limita a 85 a 90 dBA durante 8 horas continuas, seguido de un tiempo de recuperación de 16 horas por debajo de 80 dBA. La protección auditiva debe estar disponible a 85 dBA y es necesaria para los trabajadores con una pérdida confirmada y para exposiciones de 8 horas a 90 dBA o más. Se recomiendan pruebas audiométricas anuales, y en algunos países son obligatorias, para esta población expuesta. Las mediciones de ruido con un medidor como el medidor de sonido Tipo II del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) deben tomarse al menos cada 2 años. Las lecturas deben repetirse siempre que los cambios en el equipo o en el proceso puedan aumentar los niveles de ruido ambiental.
Asegurarse de que los niveles de exposición al ruido no sean peligrosos es la estrategia principal para el control del ruido. Las buenas prácticas de fabricación (GMP, por sus siglas en inglés) dictan que los dispositivos de control y sus superficies expuestas se puedan limpiar, no alberguen plagas y tengan las aprobaciones necesarias para estar en contacto con los alimentos o ser auxiliares para la producción de alimentos. Los métodos adoptados también dependen de la disponibilidad de recursos financieros, equipos, materiales y personal capacitado. Uno de los factores más importantes en la reducción del ruido es el diseño del lugar de trabajo. El equipo debe estar diseñado para un bajo nivel de ruido y baja vibración. Reemplazar las piezas de metal con materiales más blandos, como el caucho, puede reducir el ruido.
Cuando se compra un equipo nuevo o de reemplazo, se debe seleccionar un tipo de bajo ruido. Se deben instalar silenciadores en las válvulas de aire y los tubos de escape. Las máquinas y los procesos que produzcan ruido deberían encerrarse para reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos a niveles elevados de ruido. Cuando esté permitido, se deben instalar tabiques a prueba de ruido y techos que absorban el ruido. La eliminación y limpieza de estos tabiques y tejas del techo deben incluirse en los costos de mantenimiento. La solución óptima suele ser una combinación de estas medidas, adaptadas a las necesidades de cada puesto de trabajo.
Cuando los controles de ingeniería no son factibles o cuando es imposible reducir el ruido por debajo de los niveles dañinos, se debe usar PPE para proteger los oídos. La disponibilidad de equipos de protección y la concienciación de los trabajadores son importantes para prevenir la discapacidad auditiva. En general, una selección de tapones y orejeras conducirá a una mayor aceptación y uso.
Sistema musculoesquelético
También se informaron trastornos musculoesqueléticos en los datos de 1988–89 (ver tabla 1]). Los datos a principios de la década de 1990 señalaron que cada vez más trabajadores reportaban trastornos musculoesqueléticos ocupacionales. La automatización de plantas y el trabajo cuyo ritmo está regulado por una máquina o cinta transportadora ocurre hoy en día para más trabajadores en la industria alimentaria que nunca antes. Las tareas en las plantas automatizadas tienden a ser monótonas, con trabajadores realizando el mismo movimiento durante todo el día.
Un estudio finlandés encontró que casi el 40% de los participantes de la encuesta informaron realizar trabajos repetitivos durante todo el día. De los que realizaban trabajos repetitivos, el 60% usaba las manos, el 37% usaba más de una parte del cuerpo y el 3% usaba los pies. Los trabajadores de los siguientes grupos ocupacionales realizan trabajos repetitivos durante dos tercios o más de sus horas de trabajo: 70% de los limpiadores; el 67% de los trabajadores de mataderos, precocinados y envasadores; el 56% de los trabajadores de almacén y transporte; y el 54% de los trabajadores lecheros.
Las tensiones ergonómicas surgen porque la mayoría de los productos alimenticios provienen de fuentes naturales y no son uniformes. El manejo de la carne requiere que los trabajadores manipulen canales de diferentes tamaños. Con la introducción de las aves de corral vendidas en partes en la década de 1960, más aves (40 %, frente a menos del 20 %) se cortaron en partes. Los trabajadores deben hacer muchos cortes con herramientas afiladas. Los cambios en los procedimientos de inspección del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) ahora permiten que la velocidad promedio de la línea aumente de 56 a 90 aves por minuto. Las operaciones de empaque pueden involucrar movimientos repetitivos de manos y muñecas para colocar artículos terminados sin daños en bandejas o paquetes. Esto es especialmente cierto para los productos nuevos, ya que el mercado puede no justificar operaciones de gran volumen. Las promociones especiales, incluidas recetas y cupones, pueden requerir que un artículo se inserte manualmente en el paquete. El empaque de ingredientes y el diseño del lugar de trabajo pueden requerir un levantamiento más allá de los límites de acción recomendados por las agencias de salud ocupacional.
Las lesiones por esfuerzo repetitivo (RSI, por sus siglas en inglés) incluyen inflamación del tendón (tendinitis) e inflamación de la vaina del tendón (tenosinovitis). Estos son frecuentes entre los trabajadores cuyos trabajos requieren movimientos repetitivos de las manos, como los trabajadores de las empacadoras de carne. Las tareas que combinan repetidamente la flexión de la muñeca con movimientos de agarre, compresión y torsión pueden causar el síndrome del túnel carpiano (STC). El CTS, que se caracteriza por una sensación de hormigueo en el pulgar y los tres primeros dedos índices, es causado por una inflamación en la articulación de la muñeca que crea presión sobre el sistema nervioso de la muñeca. El diagnóstico erróneo de CTS como artritis puede provocar entumecimiento permanente y dolor intenso en las manos, los codos y los hombros.
Los trastornos de vibración también acompañan a un mayor nivel de mecanización. Los trabajadores de la alimentación no son una excepción, aunque el problema puede no ser tan grave como para otras industrias. Los trabajadores de alimentos que utilizan máquinas como sierras de cinta, batidoras y cortadoras están expuestos a vibraciones. Las temperaturas frías también aumentan la probabilidad de trastornos por vibración en los dedos de la mano. El cinco por ciento de los participantes en el estudio finlandés mencionado anteriormente estuvo expuesto a un nivel de vibración bastante alto, mientras que el 9% estuvo expuesto a algún nivel de vibración.
La exposición excesiva a vibraciones provoca, entre otros problemas, trastornos musculoesqueléticos en muñecas, codos y hombros. El tipo y el grado de desorden dependen del tipo de máquina, cómo se usa y el nivel de oscilación involucrado. Altos niveles de exposición pueden resultar en el crecimiento de una protuberancia en el hueso o la destrucción gradual del hueso en la articulación, lo que resulta en dolor severo y/o movilidad limitada.
La rotación de trabajadores con el fin de evitar movimientos repetitivos puede reducir el riesgo al compartir la tarea crítica en todo el equipo. El trabajo en equipo mediante la rotación de tareas o el manejo de bolsas de ingredientes difíciles o pesadas entre dos personas puede reducir el estrés de un solo trabajador en el manejo de materiales. El mantenimiento de herramientas, especialmente el afilado de cuchillos, también juega un papel importante. Un equipo ergonómico de trabajadores de gestión y producción puede abordar mejor estos problemas a medida que surgen.
Los controles de ingeniería se centran en la reducción o eliminación de las 3 causas principales de los problemas musculoesqueléticos: fuerza, posición y repetición. El lugar de trabajo debe analizarse para identificar los cambios necesarios, incluido el diseño de la estación de trabajo (que favorezca la capacidad de ajuste), los métodos de trabajo, la automatización de tareas/asistencias mecánicas y herramientas manuales ergonómicamente sólidas.
Se debe proporcionar capacitación adecuada a los trabajadores que usan cuchillos sobre cómo mantener el cuchillo afilado para minimizar la fuerza. Además, las plantas deben proporcionar instalaciones adecuadas para afilar cuchillos y evitar el corte de carne congelada. La capacitación alienta a los trabajadores a comprender la causa y la prevención de los trastornos musculoesqueléticos. Refuerza la necesidad de utilizar correctamente las herramientas y máquinas especificadas para la tarea. También debería alentar a los trabajadores a informar los síntomas médicos lo antes posible. La eliminación de intervenciones médicas más invasivas mediante la restricción de funciones y otros cuidados conservadores es un tratamiento eficaz de estos trastornos.
Calor y frio
Existen temperaturas extremas en el área de trabajo de alimentos. Las personas deben trabajar en congeladores con temperaturas de –18 °C o menos. La ropa para congelar ayuda a aislar al trabajador del frío, pero se deben proporcionar salas de descanso cálidas con acceso a líquidos tibios. Las plantas de procesamiento de carne deben mantenerse entre 7 y 10 °C. Esto está por debajo de la zona de confort y es posible que los trabajadores deban usar capas de ropa adicionales.
Los hornos y las cocinas de vapor tienen calor radiante y húmedo. El estrés por calor puede ocurrir durante los cambios de estación y las olas de calor. Grandes cantidades de líquidos y alimentos salados pueden aliviar los síntomas hasta que el trabajador pueda aclimatarse, generalmente después de 5 a 10 días. Las tabletas de sal no se recomiendan debido a complicaciones de hipertensión o malestar gastrointestinal.
La madera puede llegar al aserradero de una planta de celulosa en forma de troncos sin procesar o como astillas de una serrería. Algunas operaciones de plantas de celulosa tienen aserraderos en el sitio (a menudo llamados “cuartos de madera”) que producen tanto madera de construcción comercializable como material para la planta de celulosa. El aserrado se analiza en detalle en el capítulo Tablas de madera. Este artículo analiza los elementos de la preparación de la madera que son específicos de las operaciones de las plantas de celulosa.
El área de preparación de madera de una planta de celulosa tiene varias funciones básicas: recibir y medir el suministro de madera al proceso de pulpa a la tasa demandada por la planta; preparar la madera para que cumpla con las especificaciones de alimentación de la planta en cuanto a especies, limpieza y dimensiones; y recoger cualquier material rechazado por las operaciones anteriores y enviarlo a disposición final. La madera se convierte en astillas o troncos adecuados para la reducción a pulpa en una serie de pasos que pueden incluir descortezado, aserrado, astillado y cribado.
Los troncos se descortezan porque la corteza contiene poca fibra, tiene un alto contenido de extractos, es oscura y, a menudo, contiene grandes cantidades de arena. El descortezado se puede hacer hidráulicamente con chorros de agua a alta presión, o mecánicamente frotando los troncos entre sí o con herramientas de corte de metal. Los descortezadores hidráulicos pueden usarse en áreas costeras; sin embargo, el efluente generado es difícil de tratar y contribuye a la contaminación del agua.
Los troncos descortezados se pueden aserrar en longitudes cortas (de 1 a 6 metros) para la reducción a pulpa de madera molida con piedra o astillarse para métodos de reducción a pulpa mecánicos o químicos refinadores. Las astilladoras tienden a producir astillas con un rango de tamaño considerable, pero la fabricación de pulpa requiere astillas de dimensiones muy específicas para garantizar un flujo constante a través de los refinadores y una cocción uniforme en los digestores. Por lo tanto, las virutas pasan por una serie de pantallas cuya función es separar las virutas en función de la longitud o el grosor. Las astillas de gran tamaño se vuelven a astillar, mientras que las astillas de menor tamaño se utilizan como combustible de desecho o se dosifican de nuevo en el flujo de astillas.
Los requisitos del proceso particular de reducción a pulpa y las condiciones de las astillas dictarán la duración del almacenamiento de las astillas (figura 1; tenga en cuenta los diferentes tipos de astillas disponibles para la reducción a pulpa). Según el suministro de fibra y la demanda de la planta, una planta mantendrá un inventario de astillas sin cribar de 2 a 6 semanas, generalmente en grandes pilas de astillas al aire libre. Las astillas pueden degradarse mediante reacciones de autooxidación e hidrólisis o el ataque de hongos a los componentes de la madera. Para evitar la contaminación, los inventarios a corto plazo (horas o días) de astillas tamizadas se almacenan en silos o contenedores de astillas. Las virutas para la fabricación de pulpa al sulfito se pueden almacenar al aire libre durante varios meses para permitir la volatilización de los extractos, lo que puede causar problemas en las operaciones posteriores. Las astillas utilizadas en las fábricas de papel kraft donde la trementina y el aceite de resina se recuperan como productos comerciales normalmente proceden directamente a la fabricación de pulpa.
Figura 1. Área de almacenamiento de chips con cargadores frontales
Jorge Astrakianakis
La granja familiar es una empresa y una propiedad en la que es probable que estén presentes tanto los niños como los ancianos. En algunas partes del mundo, las familias campesinas viven en aldeas rodeadas de sus tierras de cultivo. La granja familiar combina las relaciones familiares y la crianza de los hijos con la producción de alimentos y otras materias primas. Las granjas familiares van desde pequeñas operaciones de subsistencia o de tiempo parcial trabajadas con animales de tiro y herramientas manuales hasta corporaciones familiares muy grandes con numerosos empleados de tiempo completo. Los tipos de granjas familiares se distinguen por factores nacionales, regionales, culturales, históricos, económicos, religiosos y varios otros. El tamaño y el tipo de operaciones determinan la demanda de mano de obra de los miembros de la familia y la necesidad de trabajadores contratados a tiempo completo o parcial. Una operación agrícola típica puede combinar las tareas de manejo de ganado, eliminación de estiércol, almacenamiento de granos, operación de equipo pesado, aplicación de pesticidas, mantenimiento de maquinaria, construcción y muchos otros trabajos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 1994) informa varias tendencias en la agricultura, que incluyen:
La concentración de las operaciones agrícolas y la reducción del número de explotaciones familiares ha sido reconocida durante décadas. Estas fuerzas económicas afectan los procesos de trabajo, la carga de trabajo y la seguridad y salud de la granja familiar. Se están produciendo varios cambios clave en la agricultura familiar como resultado directo de estas fuerzas económicas, incluida la expansión de la carga de trabajo, el aumento de la dependencia de mano de obra contratada, el uso de nuevas técnicas, la falta de supervisión de los adolescentes y la lucha por mantener la viabilidad económica.
Los niños que se acercan a la adolescencia contribuyen a la productividad de la agricultura familiar. Es probable que las fincas familiares pequeñas y medianas dependan de esta mano de obra, especialmente cuando los miembros adultos de la familia trabajan fuera de la finca. El resultado puede ser el trabajo no supervisado de los niños del campo.
Peligros
La granja familiar es un ambiente de trabajo peligroso. Es uno de los pocos lugares de trabajo peligrosos donde varias generaciones de miembros de la familia pueden vivir, trabajar y jugar. Una granja puede ser la fuente de muchos y diferentes peligros que amenazan la vida. El indicador más importante para la seguridad y la salud es la carga de trabajo por trabajador, tanto el trabajo físico como la carga de trabajo mental o de toma de decisiones. Muchas lesiones graves les suceden a los agricultores experimentados, que trabajan con equipos familiares en campos familiares, mientras realizan tareas que han estado realizando durante años e incluso décadas.
Los materiales agrícolas peligrosos, incluidos pesticidas, fertilizantes, líquidos inflamables, solventes y otros limpiadores, son responsables de enfermedades agudas y crónicas en los trabajadores agrícolas y sus familiares. Los tractores, barrenas y otros equipos mecanizados han permitido una aumento dramático en la tierra y el ganado que puede ser trabajado por un solo agricultor, pero la mecanización ha contribuido a graves daños en la agricultura. El enredo de maquinaria o el vuelco del tractor, el ganado, la operación de equipos en la vía pública, la caída o el impacto de objetos que caen, el manejo de materiales, los espacios confinados y la exposición a toxinas, polvo, moho, gases, productos químicos, vibraciones y ruido se encuentran entre los principales riesgos de enfermedad. y lesiones en las granjas. El clima y la topografía (p. ej., clima, agua, pendientes, sumideros y otros obstáculos) también contribuyen a los peligros.
En general, las ocupaciones agrícolas producen algunas de las tasas más altas de muerte y lesiones de todos los tipos de trabajos. Desafortunadamente, los niños de las granjas corren un gran riesgo junto con sus padres. A medida que las familias campesinas intentan seguir siendo rentables a medida que se expanden, los miembros de la familia pueden asumir una carga de trabajo demasiado alta y exponerse a un riesgo mucho mayor de fatiga, estrés y lesiones. Es en estas condiciones que es más probable que los niños de las granjas intenten ayudar, a menudo trabajando sin supervisión. Además, los factores estresantes implacables asociados con la agricultura pueden provocar depresión, ruptura familiar y suicidio. Por ejemplo, los principales propietarios-operadores de granjas unifamiliares parecen tener un riesgo particularmente alto de suicidio en comparación con otros residentes rurales (Gunderson 1995). Además, los costos de enfermedades y lesiones suelen correr a cargo de los miembros de la familia y de la empresa familiar, tanto como costos médicos directos como en la reducción de la mano de obra necesaria para mantener la operación.
Prevención
Los programas clásicos de seguridad y salud agrícola enfatizan la mejora del diseño de ingeniería, la educación y las buenas prácticas. Se debe prestar especial atención en estas granjas a las tareas apropiadas para la edad de los niños y adultos mayores. No se debe permitir que los niños pequeños se acerquen a la maquinaria agrícola en funcionamiento ni se monten en tractores u otra maquinaria agrícola. También deben excluirse de los edificios de granjas que presenten peligros, como electricidad, espacios confinados, áreas de almacenamiento de productos químicos y equipos operativos (Comité Nacional para la Prevención de Lesiones Agrícolas Infantiles 1996). Las etiquetas de advertencia deben mantenerse en los equipos y productos químicos para que los adultos estén informados de los peligros y puedan así proteger mejor a sus familias. La disponibilidad de trabajadores experimentados a tiempo parcial o completo reduce la carga de la familia durante los períodos de alta carga de trabajo. Las capacidades de los adultos mayores deben ser un factor en las tareas que realizan.
Los agricultores autosuficientes, decididos a completar las tareas independientemente de los riesgos, pueden ignorar las prácticas laborales seguras si perciben que interfieren con la productividad agrícola. Mejorar la seguridad y la salud en las explotaciones familiares requiere la participación activa de agricultores y trabajadores agrícolas; mejorar las actitudes, las intenciones de comportamiento y las prácticas de trabajo; reconocer la economía agrícola y la productividad como poderosos determinantes en la configuración de la estructura y organización de la empresa; e incluir especialistas agrícolas, comerciantes de equipos, agentes de seguros, banqueros, medios de comunicación locales, jóvenes y otros miembros de la comunidad para generar y mantener un clima amplio de seguridad agrícola y comunitaria.
La agricultura que se lleva a cabo en áreas urbanas es un importante contribuyente a la producción de alimentos, combustibles y fibras en el mundo, y existe en gran medida para las necesidades diarias de los consumidores dentro de las ciudades y pueblos. La agricultura urbana utiliza y reutiliza los recursos naturales y los desechos urbanos para producir cultivos y ganado. La Tabla 1 resume la variedad de sistemas agrícolas en áreas urbanas. La agricultura urbana es una fuente de ingresos para unos 100 millones de personas y una fuente de alimentos para 500 millones. Está orientado a los mercados urbanos más que a los mercados nacionales o globales, y consiste en muchas granjas a pequeña escala y algunas agroindustrias a gran escala. Los agricultores urbanos van desde un jardín familiar en 20 m2 o menos, a un pequeño agricultor que se gana la vida con 200 m2, a un gran operador que puede alquilar 10 hectáreas en una zona industrial (PNUD 1996).
Tabla 1. Sistemas de cultivo en áreas urbanas
sistemas de cultivo |
Producto |
Ubicación o técnica |
Aquaculture |
Pescados y mariscos, ranas, verduras, algas y forrajes |
Estanques, arroyos, jaulas, estuarios, aguas residuales, lagunas, humedales |
Horticultura |
Verduras, frutas, hierbas, bebidas, compost |
Terrenos, parques, derechos de paso, contenedores, techos, hidroponía, humedales, invernaderos, técnicas de lecho poco profundo, horticultura en capas |
Floricultura |
Flores, insecticidas, plantas de interior. |
Horticultura ornamental, tejados, contenedores, invernaderos, servidumbres de paso |
Agricultura |
Leche, huevos, carne, estiércol, cueros y pieles |
Pastoreo cero, servidumbres de paso, laderas, cooperativas, corrales, espacios abiertos |
Agroforestería |
Combustible, frutas y nueces, compost, material de construcción |
Árboles en las calles, terrenos para viviendas, pendientes pronunciadas, viñedos, cinturones verdes, humedales, huertos, parques forestales, setos |
Micocultura |
champiñones, compost |
Cobertizos, bodegas |
Vermacultura |
Compost, lombrices para alimentación de animales y peces |
cobertizos, bandejas |
Sericultura |
Seda |
Terrenos, bandejas |
apicultura |
Miel, polinización, cera |
Colmenas, derechos de paso |
Paisajismo, arboricultura |
Diseño y mantenimiento de terrenos, ornamentación, césped, jardines |
Patios, parques, campos de juego, frentes comerciales, costados de caminos, equipo de jardinería y césped |
Cultivo de cultivos de bebidas |
Uvas (vino), hibisco, té de palma, café, caña de azúcar, qat (sustituto del té), mate (té de hierbas), plátano (cerveza) |
Pendientes pronunciadas, procesamiento de bebidas |
Fuentes: PNUD 1996; Rowntree 1987.
El paisajismo, una rama de la arquitectura, ha surgido como otro esfuerzo de la agricultura urbana. La jardinería paisajista es el cuidado de las plantas por su apariencia ornamental en parques y jardines públicos, patios y jardines privados y plantaciones de edificios industriales y comerciales. La jardinería paisajística incluye el cuidado del césped, la plantación de plantas anuales (plantas de jardín) y la plantación y el cuidado de plantas perennes, arbustos y árboles. Relacionado con la jardinería paisajística está el cuidado de los terrenos, en los que se cuidan campos de juego, campos de golf, parques municipales, etc. (Franck y Brownstone 1987).
Vista general del proceso
La agricultura urbana se considera un método para establecer la sostenibilidad ecológica de los pueblos y ciudades en el futuro. La agricultura urbana generalmente involucra cultivos comerciales de mayor valor y ciclo más corto y utiliza técnicas agrícolas integradas y de cultivos múltiples ubicadas donde el espacio y el agua son escasos. Utiliza tanto el espacio vertical como el horizontal para su mejor ventaja. La principal característica de la agricultura urbana es la reutilización de los residuos. Los procesos son típicos de la agricultura con insumos y pasos similares, pero el diseño es utilizar desechos humanos y animales como fertilizantes y fuentes de agua para el crecimiento de la vegetación. Sin embargo, en este modelo casi idealizado todavía existen insumos externos, como los plaguicidas (PNUD 1996).
En el caso especial del paisajismo, la apariencia es el producto. El cuidado de los céspedes y árboles ornamentales, arbustos y flores son el centro de atención de la operación de paisajismo. En general, el paisajista compra material de plantación de un vivero o una granja de césped, planta el material y lo cuida de manera rutinaria y frecuente. Por lo general, requiere mucha mano de obra y productos químicos, y también es común el uso de herramientas manuales y eléctricas y equipos para el césped y el jardín. Cortar el césped es una tarea rutinaria en el paisajismo.
Riesgos y su control
La agricultura urbana es típicamente de pequeña escala, cerca de viviendas, expuesta a contaminantes urbanos, involucrada en la reutilización de desechos y expuesta a posibles robos de productos y violencia relacionada. Los peligros relacionados con varios tipos de agricultura, pesticidas y compostaje discutidos en otras partes de este volumen son similares (UNDP 1996).
En los países desarrollados, las granjas suburbanas y las empresas de paisajismo utilizan equipos de jardinería y césped. Este equipo incluye tractores pequeños (accesorios del tractor, como segadoras, palas cargadoras frontales y palas) y camiones utilitarios (similares a los vehículos todo terreno). Otros accesorios del tractor incluyen motocultores, carros, sopladores de nieve y podadoras. Todos estos tractores tienen motores, usan combustible, tienen partes móviles, llevan un operador y, a menudo, se usan con equipos remolcados o montados. Son sustancialmente más pequeños que el tractor agrícola típico, pero pueden volcarse y causar lesiones graves. El combustible utilizado en estos tractores presenta un peligro de incendio (Deere & Co. 1994).
Muchos de los accesorios del tractor tienen sus propios peligros peculiares. Los niños que viajaban con adultos se han caído del tractor y han sido aplastados por las ruedas o cortados por las cuchillas del cortacésped. Las cortadoras de césped presentan dos tipos de peligros: uno es el contacto potencial con las cuchillas giratorias y el otro es ser golpeado por objetos lanzados desde las cuchillas. Tanto los cargadores frontales como las cuchillas funcionan hidráulicamente y, si se dejan desatendidos y elevados, representan un peligro de caída sobre cualquier persona que meta una parte del cuerpo debajo del accesorio. Los camiones utilitarios son económicos en comparación con el costo de un camión pequeño. Pueden volcarse en terrenos empinados, especialmente al girar. Son peligrosos cuando se utilizan en la vía pública debido a la posibilidad de colisión. (Consulte la tabla 2 para obtener varios consejos de seguridad para operar algunos tipos de equipos para césped y jardín).
Tabla 2. Consejos de seguridad para el uso de equipos mecánicos para césped y jardín
Tractores (más pequeño que el equipo agrícola normal)
Evitar vuelcos:
Nunca permita pasajeros adicionales.
Mantener los enclavamientos de seguridad; se aseguran de que el equipo alimentado esté desconectado
cuando el operador no está sentado o al arrancar el tractor.
Cortacéspedes rotativos (montado en tractor o del tipo de conductor a pie)
Mantener interbloqueos de seguridad.
Utilice cuchillas y protectores adecuados.
Mantenga todas las hojas de seguridad y protecciones en su lugar y en buenas condiciones.
Use zapatos cerrados resistentes para evitar resbalones y protegerse contra lesiones.
No permita que nadie ponga sus manos o pies cerca de la plataforma del cortacésped o el conducto de descarga.
mientras la máquina está funcionando; detenga el cortacésped si hay niños cerca.
Al salir de la máquina, apáguela.
Para evitar lesiones por objetos arrojados:
Cuando trabaje en el cortacésped (en cortacéspedes de empuje o de empuje), desconecte la bujía
para evitar el arranque del motor.
Evite incendios no derramando combustible sobre superficies calientes ni manipulando combustible cerca de chispas o llamas;
Evite la acumulación de combustible, aceite y basura alrededor de las superficies calientes.
Cargadores frontales (conectado a tractores de césped y jardín)
Evite la sobrecarga.
Retroceda por rampas y pendientes pronunciadas con el cucharón de la cargadora bajado.
Mire la ruta de conducción en lugar de mirar el balde.
Opere los controles hidráulicos de la cargadora únicamente desde el asiento del tractor.
Use el cargador solo para materiales para los que fue diseñado.
Baje la cuchara al suelo cuando abandone la máquina.
Camiones utilitarios (similares a los vehículos todo terreno pero diseñados para trabajos fuera de la carretera)
Evite los vuelcos:
Nunca permita pasajeros adicionales.
Evite volcarse distribuyendo la carga de la caja de carga de manera que no quede demasiado alta ni demasiado hacia atrás.
Evite molestias al levantar la caja de carga manteniéndose alejado del borde de los andenes de carga
o terraplenes.
Al remolcar cargas, coloque peso en la caja de carga para asegurar la tracción.
Evite conducir en la vía pública.
Los niños no deben operar estas máquinas.
Se recomienda casco de protección para la cabeza.
Fuente: Adaptado de Deere & Co. 1994.
Descripción General
La industria alimentaria depende directamente del entorno natural para el suministro de materias primas para producir productos libres de contaminantes para el consumo humano. Debido al extenso procesamiento de un gran volumen de materiales, el impacto potencial sobre el medio ambiente es considerable. Esto también se aplica a la industria de las bebidas.
La preocupación medioambiental con respecto a la industria alimentaria se centra más en las cargas de contaminantes orgánicos que en el impacto de las sustancias tóxicas. Si las cargas de contaminantes se previenen o controlan de manera inadecuada, ejercerán presión sobre la infraestructura de control de la contaminación de la comunidad o producirán impactos negativos en los ecosistemas locales. Las técnicas de producción que controlan las pérdidas de productos cumplen la doble función de mejorar el rendimiento y la eficiencia y, al mismo tiempo, reducir los problemas potenciales de desperdicio y contaminación.
Si bien la disponibilidad de agua potable es esencial, la industria de procesamiento de alimentos también requiere grandes volúmenes de agua para una amplia variedad de usos no destinados al consumo, como la limpieza inicial de la materia prima, el lavado, el escaldado, la pasteurización y la limpieza de los equipos de procesamiento. y enfriamiento del producto terminado. Los usos del agua se identifican por criterios de calidad para diferentes aplicaciones, y los usos de la más alta calidad a menudo requieren un tratamiento por separado para garantizar una ausencia total de olores y sabores y garantizar condiciones uniformes.
El procesamiento de volúmenes muy grandes de material introduce un gran problema potencial de residuos sólidos en la fase de producción. Los residuos de envases han sido objeto de una creciente preocupación con respecto a la fase posterior al consumo del ciclo de vida de un producto. En ciertas ramas de la industria alimentaria, las actividades de procesamiento también están asociadas con posibles emisiones al aire y problemas de control de olores.
A pesar de la considerable variación entre los subsectores industriales específicos, los enfoques para la prevención y el control de la contaminación comparten muchas características generales.
Control de la contaminación del agua.
La industria de procesamiento de alimentos tiene un efluente de desecho crudo antes del tratamiento que es extremadamente alto en materia orgánica soluble. Es probable que incluso las plantas estacionales pequeñas tengan cargas de desechos comparables a las de poblaciones de 15,000 25,000 a XNUMX XNUMX, con plantas grandes que se aproximan a la carga de desechos equivalente a la población de un cuarto de millón de personas. Si un arroyo o vía fluvial que recibe efluentes es demasiado pequeño y el volumen de desechos orgánicos es demasiado grande, los desechos orgánicos utilizarán el oxígeno disuelto en el proceso de estabilización y contaminarán o degradarán el cuerpo de agua al reducir el valor de oxígeno disuelto por debajo del requerido por organismos acuáticos normales. En la mayoría de los casos, los desechos de las plantas de procesamiento de alimentos son susceptibles de tratamiento biológico.
La fuerza de las aguas residuales varía considerablemente según la planta, el proceso específico y las características del producto crudo. Desde un punto de vista económico, normalmente es menos costoso tratar un desecho de bajo volumen y alta resistencia que un desecho diluido de gran volumen. Por esta razón, los efluentes con una demanda biológica de oxígeno (DBO) alta, como la sangre de pollo o la carne, deben mantenerse fuera de las alcantarillas de las plantas empacadoras de carne y de aves de corral para reducir la carga de contaminación, y conservarse en contenedores para su eliminación separada en un depósito secundario. productos o planta de renderizado.
Las corrientes de desechos con valores extremos de pH (acidez) deben considerarse cuidadosamente debido a su efecto sobre el tratamiento biológico. La combinación de flujos de desechos ácidos y básicos puede resultar en la neutralización y, donde sea posible, la cooperación con industrias adyacentes puede ser muy beneficiosa.
La porción líquida de los desechos del procesamiento de alimentos normalmente se tamiza o separa después de la sedimentación, como un paso preliminar en cualquier proceso de tratamiento, para que estos desechos puedan eliminarse como basura o combinarse con otros sólidos en un programa de recuperación de subproductos.
El tratamiento de aguas residuales se puede lograr mediante una variedad de métodos físicos, químicos y biológicos. Como los procesos secundarios son más caros, el uso máximo del tratamiento primario es fundamental para reducir las cargas. El tratamiento primario incluye procesos como sedimentación o sedimentación simple, filtración (simple, doble y multimedios), floculación, flotación, centrifugación, intercambio de iones, ósmosis inversa, absorción de carbono y precipitación química. Las instalaciones de sedimentación van desde simples estanques de sedimentación hasta clarificadores sofisticados diseñados específicamente para las características particulares del flujo de desechos.
El uso de tratamiento secundario biológico para seguir al tratamiento primario es frecuentemente una necesidad para alcanzar los estándares de efluentes de aguas residuales. Como la mayoría de las aguas residuales de la industria de alimentos y bebidas contienen principalmente contaminantes orgánicos biodegradables, los procesos biológicos utilizados como tratamiento secundario buscan reducir la DBO del flujo de desechos al mezclar concentraciones más altas de organismos y oxígeno en el flujo de desechos para proporcionar una oxidación y estabilización rápidas del flujo de desechos. antes de su descarga al medio ambiente.
Las técnicas y combinaciones de técnicas pueden adaptarse para abordar situaciones específicas de desechos. Por ejemplo, para los desechos lácteos, el tratamiento anaeróbico para eliminar la mayor parte de la carga contaminante, con un postratamiento aeróbico para reducir aún más la DBO residual y la demanda química de oxígeno (DQO) hasta valores bajos y eliminar los nutrientes biológicamente, ha demostrado ser eficaz. La mezcla de biogás de metano (CH4) y compañía2 que se produce a partir del tratamiento anaeróbico se puede capturar y utilizar como alternativa a los combustibles fósiles o como fuente de generación de energía eléctrica (normalmente 0.30 m3 biogás por kg de DQO eliminado).
Otros métodos secundarios que se utilizan ampliamente incluyen el proceso de lodos activados, filtros percoladores aeróbicos, riego por aspersión y el uso de una variedad de estanques y lagunas. Las molestias por olores se han asociado con estanques de profundidad inadecuada. Los olores de los procesos anaeróbicos se pueden eliminar mediante el uso de filtros de suelo que pueden oxidar los gases polares objetables.
Control de polución de aire
La contaminación del aire de la industria alimentaria generalmente gira en torno a la cuestión de los olores desagradables en lugar de las emisiones tóxicas al aire, con algunas excepciones. Por eso, por ejemplo, muchas ciudades han regulado la ubicación de los mataderos bajo sus códigos sanitarios. El aislamiento es una forma obvia de reducir las quejas de la comunidad sobre los olores. Sin embargo, esto no elimina el olor. En ocasiones, pueden ser necesarias medidas de control de olores, como absorbentes o depuradores.
Uno de los principales problemas de salud en las industrias alimentarias son las fugas de gas amoníaco de las unidades de refrigeración. El amoníaco es un irritante severo para los ojos y las vías respiratorias, y una fuga importante en el medio ambiente podría requerir la evacuación de los residentes locales. Son necesarios un plan de control de fugas y procedimientos de emergencia.
Los procesos alimentarios que utilizan solventes (p. ej., procesamiento de aceite comestible) pueden emitir vapores de solventes a la atmósfera. Los sistemas cerrados y el reciclaje de solventes es el mejor método de control. Industrias como la refinación de caña de azúcar, que utilizan ácido sulfúrico y otros ácidos, pueden liberar óxidos de azufre y otros contaminantes a la atmósfera. Se deben usar controles tales como lavadores.
Manejo de residuos sólidos
Los residuos sólidos pueden ser bastante considerables. Los residuos de tomate para enlatado, por ejemplo, pueden representar del 15 al 30% de la cantidad total de producto procesado; con guisantes y maíz, el desperdicio supera el 75%. Al aislar los desechos sólidos, la concentración de compuestos orgánicos solubles en las aguas residuales puede reducirse y los desechos sólidos más secos pueden usarse más fácilmente como subproducto o con fines de alimentación y como combustible.
La utilización de los subproductos del proceso de manera que genere ingresos reducirá el costo total del tratamiento de desechos y eventualmente el costo del producto final. Los desechos sólidos deben evaluarse como fuentes de alimento para plantas y animales. Se ha dedicado un énfasis creciente al desarrollo de mercados para subproductos o para el compost producido al convertir materiales orgánicos de desecho en un humus inocuo. La Tabla 1 proporciona ejemplos de usos de subproductos de la industria alimentaria.
Tabla 1. Ejemplos de usos de subproductos de la industria alimentaria
Método |
Ejemplos |
Digestión anaeróbica |
Digestión por una población mixta de bacterias para producir metano y CO2 |
La alimentación animal |
Directamente, tras prensado o secado, como ensilado de piensos o como complemento |
El compostaje |
Proceso microbiológico natural en el que los componentes orgánicos se descomponen en condiciones aeróbicas controladas |
fibra comestible |
Método para utilizar sólidos orgánicos por filtración e hidratación. |
Fermentación |
Combinación de sustancias que contienen almidón, azúcar y alcohol |
Incineración |
Quema de biomasa como combustible |
Pirólisis |
Transformación de cáscaras de nueces y huesos de frutas en briquetas de carbón |
Enmienda del suelo |
Fertilización de suelos con bajo contenido de nutrientes y materia orgánica |
Fuente: Adaptado de Merlo y Rose 1992.
Reutilización de agua y reducción de efluentes
La gran dependencia del agua por parte de las industrias de procesamiento de alimentos ha alentado el desarrollo de programas de conservación y reutilización, especialmente en lugares con escasez de agua. La reutilización del agua de proceso puede proporcionar reducciones sustanciales tanto en el consumo de agua como en la carga de desechos, con la reutilización en muchas aplicaciones de menor calidad que no requieren tratamiento biológico. Sin embargo, se debe evitar cualquier potencial de fermentación anaeróbica de sólidos orgánicos para que los productos de descomposición corrosivos y olorosos no afecten el equipo, el entorno de trabajo o la calidad del producto. El crecimiento bacteriano se puede controlar mediante la desinfección y cambiando los factores ambientales, como el pH y la temperatura.
La Tabla 2 presenta los índices típicos de reutilización de agua. Factores como la ubicación de los rociadores, la temperatura y la presión del agua son factores clave que influyen en el volumen de agua necesario para las operaciones de procesamiento. Por ejemplo, el agua utilizada como medio refrigerante para enfriar las latas y para el aire acondicionado puede utilizarse posteriormente para el lavado primario de verduras y otros productos. Posteriormente, la misma agua se puede usar para canalizar el material de desecho y, finalmente, una parte se puede usar para enfriar las cenizas en la casa de máquinas.
Tabla 2. Índices típicos de reutilización de agua para diferentes subsectores industriales
Subsectores |
Razones de reutilización |
Azúcar de remolacha |
1.48 |
El azúcar de caña |
1.26 |
Molienda de maíz y trigo |
1.22 |
Destilación |
1.51 |
Procesamiento de alimentos |
1.19 |
Carne |
4.03 |
Procesamiento de aves de corral |
7.56 |
Las técnicas de conservación del agua y las técnicas de prevención de desechos incluyen el uso de rociadores de alta presión para la limpieza, la eliminación del desbordamiento excesivo de los tanques de lavado y remojo, la sustitución de canales de agua por transportadores mecánicos, el uso de válvulas de cierre automático en las mangueras de agua, la separación de agua de enfriamiento de latas del flujo de residuos compuestos y recirculación de agua de enfriamiento de latas.
Las cargas de contaminación en las plantas de procesamiento se pueden reducir mediante métodos de procesamiento modificados. Por ejemplo, la mayor parte de la carga de contaminación generada por el procesamiento de frutas y verduras se origina en las operaciones de pelado y escaldado. Al pasar del blanqueo convencional con agua o vapor a un proceso de blanqueo con gas caliente, las cargas de contaminación se pueden reducir hasta en un 99.9 %. Del mismo modo, el pelado cáustico seco puede reducir la DBO en más del 90 % en comparación con los procesos de pelado convencionales.
Conservación de la Energía
Las necesidades de energía han aumentado con la mayor sofisticación de la industria alimentaria. Se requiere energía para una amplia variedad de equipos, como hornos a gas; secadores; calderas de vapor; motores eléctricos; unidades de refrigeración; y sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
A medida que aumenta el costo de la energía, ha habido una tendencia a instalar equipos de recuperación de calor para conservar energía e investigar la viabilidad de fuentes de energía alternativas en diversas situaciones de procesamiento de alimentos, como procesamiento de queso, deshidratación de alimentos y calentamiento de agua. La conservación de energía, la minimización de desechos y la conservación del agua son estrategias que se apoyan mutuamente.
Problemas de salud del consumidor
La creciente separación del consumidor del sector de producción de alimentos que ha acompañado a la urbanización a nivel mundial ha resultado en una pérdida de los medios tradicionales utilizados por el consumidor para garantizar la calidad y la seguridad de los alimentos, lo que hace que el consumidor dependa de un sistema alimentario funcional y responsable. industria de procesos. La mayor dependencia del procesamiento de alimentos ha creado la posibilidad de exposición a alimentos contaminados con patógenos de una sola instalación de producción. Para brindar protección contra esta amenaza, se han establecido extensas estructuras regulatorias, especialmente en los países industrializados, para proteger la salud pública y regular el uso de aditivos y otras sustancias químicas. La armonización de regulaciones y estándares a través de las fronteras está surgiendo como un problema para garantizar el libre flujo de alimentos entre todos los países del mundo.
Tratamiento de aguas residuales de la industria láctea
La industria láctea se compone de un gran número de plantas relativamente pequeñas que suministran productos como leche, queso, requesón, crema agria, helados, sólidos de suero y lactosa.
La industria láctea ha sido durante mucho tiempo una defensora del tratamiento biológico aeróbico de aguas residuales. Muchas plantas lácteas han invertido mucho en lodos activados, biotorres, reactores secuenciales por lotes y sistemas de tratamiento de paquetes. El interés en la conservación del agua y la energía ha llevado a muchas instalaciones lecheras a reducir el consumo de agua. Esta tendencia, con la presencia de corrientes de aguas residuales normalmente de alta potencia en las plantas lecheras, ha resultado en el diseño y construcción de numerosos sistemas anaeróbicos de tratamiento de aguas residuales.
El despulpado es el proceso mediante el cual los enlaces dentro de la estructura de la madera se rompen mecánica o químicamente. Las pulpas químicas se pueden producir mediante procesos alcalinos (es decir, al sulfato o kraft) o ácidos (es decir, al sulfito). La mayor proporción de pulpa se produce por el método al sulfato, seguido de los métodos mecánicos (incluyendo semiquímicos, termomecánicos y mecánicos) y al sulfito (figura 1). Los procesos de despulpado difieren en el rendimiento y la calidad del producto y, en el caso de los métodos químicos, en los productos químicos utilizados y la proporción que se puede recuperar para su reutilización.
Figura 1. Capacidades mundiales de pulpa, por tipo de pulpa
Despulpado Mecánico
Las pulpas mecánicas se producen triturando madera contra una piedra o entre placas de metal, separando así la madera en fibras individuales. La acción de cizallamiento rompe las fibras de celulosa, de modo que la pulpa resultante es más débil que las pulpas separadas químicamente. La lignina que une la celulosa a la hemicelulosa no se disuelve; simplemente se ablanda, permitiendo que las fibras se extraigan de la matriz de madera. El rendimiento (proporción de madera original en pulpa) suele ser superior al 85%. Algunos métodos de fabricación de pulpa mecánica también utilizan productos químicos (es decir, las pulpas químico-mecánicas); sus rendimientos son menores ya que eliminan más materiales no celulósicos.
En la fabricación de pulpa de madera triturada (SGW), el método mecánico más antiguo e históricamente más común, las fibras se eliminan de los troncos cortos presionándolas contra un cilindro abrasivo giratorio. En la fabricación de pulpa mecánica con refinador (RMP, figura 2), que ganó popularidad después de que se hizo comercialmente viable en la década de 1960, las astillas de madera o el aserrín se alimentan a través del centro de un refinador de disco, donde se trituran en pedazos más finos a medida que se empujan hacia afuera. Barras y ranuras progresivamente más estrechas. (En la figura 2, las refinerías están encerradas en el medio de la imagen y sus grandes motores están a la izquierda. Las astillas se suministran a través de las tuberías de gran diámetro y la pulpa sale por las más pequeñas). Una modificación de RMP es la reducción a pulpa termomecánica (TMP ), en el que las astillas se cuecen al vapor antes y durante el refinado, normalmente bajo presión.
Figura 2. Pulpa mecánica del refinador
Uno de los primeros métodos para producir pulpas químico-mecánicas consistía en precocer al vapor los troncos antes de hervirlos en licores de pulpa química y luego triturarlos en molinos de piedra para producir pulpas de "madera químicamente molida". La fabricación de pulpa químico-mecánica moderna utiliza refinadores de disco con tratamiento químico (p. ej., bisulfito de sodio, hidróxido de sodio) ya sea antes, durante o después del refinado. Las pulpas producidas de esta manera se denominan pulpas quimiomecánicas (CMP) o pulpas quimiotermomecánicas (CTMP), dependiendo de si el refinado se llevó a cabo a presión atmosférica o elevada. Varias organizaciones han desarrollado y patentado variaciones especializadas de CTMP.
Pulpa química y recuperación
Las pulpas químicas se producen disolviendo químicamente la lignina entre las fibras de madera, lo que permite que las fibras se separen relativamente sin sufrir daños. Debido a que la mayoría de los componentes no fibrosos de la madera se eliminan en estos procesos, los rendimientos suelen ser del orden del 40 al 55%.
En la fabricación de pulpa química, las virutas y los productos químicos en solución acuosa se cocinan juntos en un recipiente a presión (digestor, figura 3) que puede funcionar por lotes o de forma continua. En la cocción por lotes, el digestor se llena con chips a través de una abertura superior, se agregan los productos químicos de digestión y el contenido se cuece a temperatura y presión elevadas. Una vez que se completa la cocción, se libera la presión, "soplando" la pulpa deslignificada fuera del digestor y dentro de un tanque de retención. Luego se repite la secuencia. En la digestión continua, las virutas precocidas al vapor se introducen en el digestor a un ritmo continuo. Las virutas y los productos químicos se mezclan en la zona de impregnación en la parte superior del digestor y luego pasan por la zona de cocción superior, la zona de cocción inferior y la zona de lavado antes de ser soplados al tanque de soplado.
Figura 3. Digestor kraft continuo, con transportador de virutas en construcción
Biblioteca Canfor
Los productos químicos de digestión se recuperan en la mayoría de las operaciones de fabricación de pulpa química en la actualidad. Los objetivos principales son recuperar y reconstituir los productos químicos de digestión del licor de cocción gastado y recuperar la energía térmica quemando el material orgánico disuelto de la madera. El vapor y la electricidad resultantes satisfacen algunas, si no todas, las necesidades energéticas de la planta.
Pulpa y recuperación de sulfato
El proceso de sulfato produce una pulpa más fuerte y oscura que otros métodos y requiere recuperación química para competir económicamente. El método evolucionó a partir de la fabricación de pulpa de soda (que usa solo hidróxido de sodio para la digestión) y comenzó a ganar prominencia en la industria entre las décadas de 1930 y 1950 con el desarrollo de procesos de blanqueo con dióxido de cloro y recuperación química, que también producían vapor y energía para la planta. El desarrollo de metales resistentes a la corrosión, como el acero inoxidable, para manejar los entornos ácidos y alcalinos de las plantas de celulosa también desempeñó un papel.
La mezcla de cocción (licor blanco) es hidróxido de sodio (NaOH, “cáustico”) y sulfuro de sodio (Na2S). La fabricación de pulpa kraft moderna generalmente se lleva a cabo en digestores continuos, a menudo revestidos con acero inoxidable (figura 3). La temperatura del digestor se eleva lentamente hasta aproximadamente 170°C y se mantiene a ese nivel durante aproximadamente 3 a 4 horas. La pulpa (llamada materia prima marrón debido a su color) se tamiza para eliminar la madera sin cocer, se lava para eliminar la mezcla de cocción gastada (ahora licor negro) y se envía a la planta de blanqueo o a la sala de máquinas de pulpa. La madera sin cocer se devuelve al digestor o se envía a la caldera de energía para quemarse.
El licor negro recolectado del digestor y de las lavadoras de material marrón contiene material orgánico disuelto cuya composición química exacta depende de la especie de madera despulpada y de las condiciones de cocción. El licor se concentra en evaporadores hasta que contiene menos del 40% de agua, luego se rocía en la caldera de recuperación. La parte orgánica se consume como combustible generando calor que se recupera en la parte superior del horno como vapor a alta temperatura. El componente inorgánico no quemado se acumula en el fondo de la caldera como un fundido fundido. El fundido sale del horno y se disuelve en una solución cáustica débil, lo que produce un "licor verde" que contiene principalmente Na disuelto.2S y carbonato de sodio (Na2CO3). Este licor se bombea a una planta de recaustificación, donde se clarifica y luego se hace reaccionar con cal apagada.
(Ca(OH))2), formando NaOH y carbonato de calcio (CaCO3). El licor blanco se filtra y almacena para su uso posterior. CaCO3 se envía a un horno de cal, donde se calienta para regenerar cal (CaO).
Pulpa de sulfito y recuperación
La fabricación de pasta al sulfito dominó la industria desde finales de 1800 hasta mediados de 1900, pero el método utilizado durante esta era estaba limitado por los tipos de madera que se podían convertir en pasta y la contaminación creada por la descarga de licor de cocción residual sin tratar en las vías fluviales. Los métodos más nuevos han superado muchos de estos problemas, pero la fabricación de pasta al sulfito es ahora un pequeño segmento del mercado de la pasta. Aunque la fabricación de pulpa al sulfito generalmente usa digestión ácida, existen variaciones tanto neutras como básicas.
El licor de cocción de ácido sulfuroso (H2SO3) y el ion bisulfito (HSO3–) se prepara en el sitio. El azufre elemental se quema para producir dióxido de azufre (SO2), que pasa a través de una torre de absorción que contiene agua y una de cuatro bases alcalinas (CaCO3, la base de sulfito original, Na2CO3, hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o hidróxido de amonio (NH4OH)) que producen el ácido y el ion y controlan sus proporciones. La pulpa al sulfito generalmente se lleva a cabo en digestores por lotes revestidos de ladrillos. Para evitar reacciones no deseadas, el digestor se calienta lentamente a una temperatura máxima de 130 a 140 °C y las astillas se cocinan durante mucho tiempo (6 a 8 horas). A medida que aumenta la presión del digestor, el dióxido de azufre gaseoso (SO2) se purga y se vuelve a mezclar con el ácido crudo de cocción. Cuando quedan aproximadamente de 1 a 1.5 horas de tiempo de cocción, se interrumpe el calentamiento y se reduce la presión purgando el gas y el vapor. La pulpa se sopla en un tanque de retención, luego se lava y se tamiza.
La mezcla de digestión gastada, llamada licor rojo, se puede utilizar para la recuperación de calor y productos químicos para todas las operaciones excepto las de base de bisulfito de calcio. Para la fabricación de pulpa al sulfito a base de amoníaco, el licor rojo diluido se destila primero para eliminar el SO residual.2, luego concentrado y quemado. El gas de combustión que contiene SO2 se enfría y pasa a través de una torre de absorción donde se combina el amoníaco fresco para regenerar el licor de cocción. Finalmente, el licor se filtra, se enriquece con SO fresco2 y almacenado. El amoníaco no se puede recuperar porque se convierte en nitrógeno y agua en la caldera de recuperación.
En la fabricación de pasta al sulfito a base de magnesio, al quemar el licor concentrado de fabricación de pasta se obtiene óxido de magnesio (MgO) y SO2, que se recuperan fácilmente. No se produce olor en este proceso; más bien, el MgO se recolecta del gas de combustión y se apaga con agua para producir hidróxido de magnesio (Mg(OH)2). ASI QUE2 se enfría y se combina con el Mg(OH)2 en una torre de absorción para reconstituir el licor de cocción. El bisulfito de magnesio (Mg(HSO3)2) luego se fortifica con SO fresco2 y almacenado. Es posible la recuperación del 80 al 90% de los productos químicos de cocción.
La recuperación del licor de cocción al sulfito a base de sodio es más complicada. El licor agotado concentrado se incinera y aproximadamente el 50 % del azufre se convierte en SO2. El resto del sodio y el azufre se recoge en el fondo de la caldera de recuperación como un fundido de Na2S y Na2CO3. El fundido se disuelve para producir licor verde, que se convierte en bisulfito de sodio (NaHSO3) en varios pasos. El NaHSO3 es fortificado y almacenado. El proceso de regeneración produce gases de azufre reducido, en particular sulfuro de hidrógeno (H2S).
La industria de viveros cultiva plantas para el mercado de replantación (ver figura 1). Las plantas resistentes se cultivan en el exterior, y las plantas menos resistentes se propagan y crían en el interior, generalmente en invernaderos, para protegerlas de las bajas temperaturas o del exceso de radiación solar o del viento. Muchas plantas que crecen en el interior durante las duras condiciones de crecimiento se cultivan al aire libre en condiciones climáticas favorables. Los cultivos típicos de vivero son árboles y arbustos, y los cultivos típicos de invernadero incluyen flores, vegetales y hierbas. La industria de los viveros cultiva plantas para el mercado de la replantación, pero los invernaderos también se utilizan para el cultivo de cultivos para los mercados estacionales, como los tomates durante los meses helados del invierno.
Figura 1. Colocación de plantas de café en un vivero en Costa de Marfil
La industria de los viveros de plantas constituye un sector grande y creciente de la agricultura. En California, donde hay más de 3,000 viveros comerciales, los cultivos de vivero son un producto de alto valor por acre y ocupan el quinto lugar en los ingresos agrícolas estatales. Como ocurre con gran parte de la agricultura del oeste de los EE. UU., la población de empleados está dominada por trabajadores de México u otros países centroamericanos. La mayoría de estos trabajadores no son inmigrantes, sino que están asentados en comunidades locales con sus familias (Mines y Martin 1986). La mayoría habla español solo o como idioma principal y tiene poca o ninguna educación formal. Los salarios son bajos para la mayoría de los trabajos y hay un excedente de mano de obra. Situaciones similares existen en todo el mundo.
La mayoría de los trabajadores agrícolas consideran que el trabajo de vivero es un trabajo comparativamente bueno porque se realiza durante todo el año, está comparativamente bien pagado y con frecuencia incluye seguro de compensación para trabajadores y beneficios de salud para los empleados. Pocos trabajadores pertenecen a organizaciones laborales en esta industria, y la mayoría de los trabajadores están empleados directamente por la empresa y no por contratistas de mano de obra agrícola.
Los invernaderos brindan un ambiente controlado para las plantas y se utilizan para una variedad de propósitos, que incluyen el cultivo de plantas raras y exóticas, la protección de las plantas productoras (como flores, tomates y pimientos) del clima invernal y el inicio de plántulas. El ambiente controlado dentro de un invernadero es ventajoso para quienes desean cultivar durante todo el año, independientemente de las condiciones estacionales al aire libre. Las operaciones de invernadero se han expandido en climas templados. Por ejemplo, en Ucrania, el área total de invernaderos ha crecido de 3,070 hectáreas (ha) en 1985 a 3,200 ha en 1990 a un estimado de 3,400 ha en 1995 (Viten, Krashyyuh e Ilyna 1994).
El invernadero a dos aguas (techo de igual pendiente) es típico. Proporciona una buena exposición a la luz solar invernal, drenaje y protección contra el viento. Los materiales de estructura para invernaderos incluyen madera, aluminio o una combinación de tubería de acero y madera. Las paredes laterales o el revestimiento se pueden fabricar con una variedad de materiales, como madera contrachapada, aluminio, madera o vinilo. En Ucrania, el 60% de los invernaderos tienen paredes de bloques de mampostería. Las cubiertas incluyen vidrio o plástico, y en algunas partes del mundo, la casa cubierta de vidrio se llama invernadero. El plástico puede ser una película rígida o flexible. Los plásticos rígidos utilizados como cubiertas incluyen fibra de vidrio, acrílico y policarbonato. Las cubiertas de plástico flexible incluyen polietileno, cloruro de polivinilo y poliéster. El policarbonato, que resiste la rotura de objetos arrojados, y los plásticos flexibles requieren un reemplazo frecuente. Las cubiertas pueden variar de transparentes a opacas y tienen tres propósitos. Una es dejar entrar la luz del sol para las plantas. Otro es para calentar dentro de un recinto. El último es proteger las plantas del estrés ambiental, incluyendo nieve, lluvia, granizo, vientos fuertes, pájaros, pequeños animales e insectos.
La operación del invernadero requiere el control de la temperatura, la humedad y la ventilación, utilizando fuentes de calor artificiales, ventiladores de entrada y salida, sombra (como con listones móviles o redes), equipo de enfriamiento (como almohadillas húmedas o enfriamiento por evaporación), humidificación y clima. -equipo de control (Jones 1978).
Los trabajadores de viveros e invernaderos están expuestos a una variedad de peligros, incluidos irritantes de la piel, polvo, ruido, estrés por calor, trastornos musculoesqueléticos (esguinces y torceduras), pesticidas y lesiones relacionadas con vehículos, máquinas, resbalones y caídas y electricidad. Los peligros discutidos a continuación se limitan a los peligros ergonómicos en el trabajo de vivero y los peligros de pesticidas en el trabajo de invernadero. Muchos de estos peligros son comunes para las dos operaciones.
operaciones de vivero
Las operaciones típicas en un gran vivero mayorista que se especializa en plantas ornamentales y de jardín cultivadas en contenedores constan de cuatro etapas:
Peligros ergonómicos
El trabajo de vivero, al igual que con otros productos agrícolas, tiene un patrón de altas tasas de lesiones por esguinces y distensiones. Los datos de AgSafe (1992) sugieren que el 38.9% de todas las lesiones notificadas en las especialidades de horticultura (incluidos los viveros) fueron esguinces y torceduras, una proporción ligeramente superior a la de la agricultura en su conjunto. El sobreesfuerzo como causa de lesiones en esta área se citó para el 30.2% de las lesiones informadas, también por encima de la proporción de la industria en su conjunto.
Los factores de riesgo más comunes para el desarrollo de problemas musculoesqueléticos relacionados con el trabajo se han identificado en las siguientes tareas laborales:
Durante la propagación, el trabajador se para o se sienta en una mesa de trabajo, vacía una canasta de esquejes de plantas y usa tijeras de mano para cortarlos en pedazos más pequeños. Las tijeras se sostienen en la mano dominante; el material vegetal se agarra con la otra mano. Después de cortar cada pieza de material vegetal, las tijeras deben desinfectarse sumergiéndolas en una solución en un recipiente pequeño en el banco de trabajo.
Al cortar, una mano realiza agarres muy repetitivos, con un promedio de 50 a 60 cortes por minuto. La flexión de la muñeca y la desviación cubital de leves a moderadas ocurren a lo largo del ciclo de corte. La otra mano se utiliza para sujetar los recortes, orientarlos para el corte y desechar los restos en un contenedor. La extensión moderada de la muñeca y la desviación cubital también ocurren a lo largo de este ciclo.
Los trabajadores en este trabajo especializado están altamente calificados y trabajan prácticamente a tiempo completo durante todo el año sin rotación en otros trabajos. Los trabajadores informan dolor y entumecimiento en la mano, la muñeca y el brazo. Después de un período de años en este trabajo, demuestran una elevada incidencia del síndrome del túnel carpiano.
En el transporte de plantas de una cinta transportadora a un remolque, el trabajador agarra 3 o 4 contenedores de 3.8 litros en cada mano y los coloca en un remolque situado a un lado o detrás de él o ella. Este ciclo de trabajo se repite de 13 a 20 veces por minuto. Los factores de riesgo incluyen agarre muy repetitivo, fuerzas de pellizco altas y posturas incómodas, incluida la flexión del tronco, lumbar y del hombro.
En el transporte de plantas de un remolque a una cama de plantación, el trabajador agarra 3 o 4 contenedores de 3.8 l en cada mano, los lleva hasta 17 m y los coloca en el suelo a lo largo de una fila predeterminada. Este ciclo de trabajo se repite de 3 a 5 veces por minuto. El manejo de latas es un trabajo de casi tiempo completo durante todo el año para muchos trabajadores. Se asocia con dolor en los dedos y manos, extremidades superiores y espalda baja. Debido a que los trabajadores de campo tienden a ser más jóvenes, la alta tasa prevista de lesiones crónicas en la espalda no está documentada en este momento.
La podadora funciona con varias tijeras para cortar las partes muertas o no deseadas de la parte superior y los lados de las plantas. El trabajador suele estar de pie o inclinado para alcanzar las plantas. La mano dominante sostiene las tijeras y realiza agarres muy repetitivos, con un promedio de 40 a 50 cortes por minuto. Los dedos de la misma mano también se usan para arrancar ramitas pequeñas u otras partes de la planta. La mano no dominante agarra la lata para recoger y colocar rápidamente, y también sostiene los recortes en un agarre estático con una flexión moderada de la muñeca y una desviación cubital presente durante todo el ciclo de corte. Debido a que la poda es una tarea de tiempo parcial para la mayoría de los trabajadores de campo, se logra cierto alivio y recuperación debido a la variación de la tarea. Sin embargo, se asocia con dolor en los dedos y la mano, la muñeca, las extremidades superiores y la espalda baja.
Para permitir que las plantas tengan suficiente espacio para crecer y expandirse, el espaciamiento debe realizarse periódicamente. Esto implica agarrar y levantar de 3 a 4 plantas en cada mano, transportarlas una distancia corta y colocarlas en el suelo en filas. Este ciclo se repite de 3 a 5 veces por minuto. Al igual que la poda, el espaciamiento es una tarea de medio tiempo para la mayoría de los trabajadores de campo, lo que brinda la oportunidad de alivio y recuperación. También se asocia con dolor en dedos y manos, muñecas, extremidades superiores y espalda baja.
La mayoría de los trabajos de guardería son intensivos en energía humana y esto, junto con la naturaleza repetitiva de muchas tareas, conduce a un riesgo sustancial de lesiones por movimientos repetitivos. Se acaban de empezar a desarrollar herramientas para ayudar a los trabajadores a mejorar la postura corporal y reducir los requisitos energéticos de determinadas tareas.
Operaciones de invernadero
Las operaciones típicas en un invernadero varían dependiendo de si el propósito es cultivar plantas raras y exóticas, plantas de producción o plántulas. El cultivo de plantas raras o exóticas es una empresa de todo el año. Las plantas de producción generalmente se cultivan dentro del invernadero para protegerlas del clima; por lo tanto, los invernaderos se pueden utilizar estacionalmente. El crecimiento de las plántulas es similar a las operaciones de vivero, pero el mercado son plantas para replantar en primavera después de la última helada. Las tareas involucradas en el cultivo en invernadero incluyen colocar la tierra en recipientes pequeños, plantar la semilla en cada uno de los recipientes, regar y fertilizar las plantas, podar o entresacar las plantas según sea necesario (ver figura 2), aplicar fumigantes o pesticidas y transportar las plantas. o producto del invernadero. El relleno del suelo y la siembra se han convertido en una operación mecanizada en el invernadero de producción. La composición de la tierra para macetas puede ser una mezcla de turba, perlita y vermiculita. El recorte puede ser mecanizado, dependiendo del cultivo. El riego puede ser directamente con una manguera oa través de un rociador automático o un sistema de tuberías. Los nutrientes se agregan al agua para fertilizar las plantas. La aplicación de pesticidas con rociadores manuales es típica. La esterilización del suelo se realiza con vapor o productos químicos, incluido el dibromocloropropano (DBCP). El transporte de plantas o productos suele ser un ejercicio manual.
Figura 2. Recorte (siega) de trasplantes de tabaco en un invernadero en Carolina del Norte
Pesticidas utilizados en invernaderos
Las enfermedades y los insectos que atacan a las plantas pueden generar problemas importantes para los operadores de invernaderos. A menudo, prevenir dicho daño es más fácil que tratar de erradicar las plagas después. Algunas plagas comunes que infligen el mayor daño a los cultivos de invernadero son insectos, hongos, virus, bacterias y nematodos. Para combatir estos organismos indeseables, se aplican químicos especiales (pesticidas) a las plantas para matar las plagas.
Hay muchas formas de aplicar pesticidas para que sean efectivos. Los métodos de aplicación más comunes son: aerosoles líquidos, nieblas, polvos, nieblas, humos, botes de aerosol y gránulos. Los rociadores de pesticidas implican el uso de una mezcla de agua/pesticida contenida en un tanque que tiene una manguera con una boquilla de rociado conectada. Bajo presión, la mezcla se dirige a las plantas en forma de gotas líquidas. Las nieblas se generan mediante una técnica similar a la técnica de pulverización, pero las gotas resultantes son más pequeñas. Los polvos de pesticidas a menudo se liberan en el aire y se dejan asentar en la superficie de la planta. Los nebulizadores usan dispositivos de calentamiento para generar gotas muy pequeñas dirigidas a las plantas. Los humos de pesticidas se generan al encender una bengala y colocarla en un bote que contiene el químico.
Los botes de aerosol son recipientes de metal presurizados que liberan el pesticida al aire cuando se abre una válvula. Finalmente, los pesticidas granulares se colocan sobre el suelo y luego se riegan. El riego disuelve los gránulos y transporta el producto químico a las raíces de la planta, donde puede matar los organismos del suelo o ser absorbido por la planta y matar los organismos que se alimentan de él.
Con cada método diferente de aplicación de un pesticida viene el peligro de estar expuesto al químico. Las dos rutas más comunes de exposición son a través de la piel (dérmica) y a través de los pulmones (respiratoria). Otra vía de exposición, aunque menos común, es la ingestión de alimentos o bebidas contaminados con pesticidas. Los trabajadores de los invernaderos que manipulan los productos químicos o las plantas tratadas pueden envenenarse si no se siguen las precauciones de seguridad adecuadas.
Las formas de evitar el envenenamiento incluyen el uso adecuado de los sistemas de ventilación del invernadero, el uso y mantenimiento del EPP apropiado (trajes, guantes, respiradores, botas; consulte la figura 3), el cumplimiento de los tiempos de reingreso recomendados y el seguimiento de las instrucciones de la etiqueta del pesticida. Algunas precauciones de seguridad adicionales son: almacenamiento de todos los pesticidas dentro de un área cerrada y bien ventilada; colocar letreros en las áreas donde las plantas han sido tratadas; y capacitación integral sobre pesticidas que incluye técnicas adecuadas de aplicación y manejo. Finalmente, todos los aplicadores de pesticidas deben estar capacitados en técnicas apropiadas de eliminación de pesticidas viejos y envases de pesticidas vacíos.
Figura 3. Trabajador con equipo de protección completo aplicando pesticidas en un invernadero.
El blanqueo es un proceso de múltiples etapas que refina y abrillanta la pulpa cruda. El objetivo es disolver (pastas químicas) o modificar (pastas mecánicas) la lignina de color marrón que no se eliminó durante el despulpado, manteniendo la integridad de las fibras de la pulpa. Una planta produce pulpa personalizada variando el orden, la concentración y el tiempo de reacción de los agentes blanqueadores.
Cada etapa de blanqueo está definida por su agente blanqueador, pH (acidez), temperatura y duración (tabla 1). Después de cada etapa de blanqueo, la pulpa se puede lavar con sosa cáustica para eliminar los productos químicos de blanqueo gastados y la lignina disuelta antes de pasar a la siguiente etapa. Después de la última etapa, la pulpa se bombea a través de una serie de filtros y limpiadores para eliminar cualquier contaminante como suciedad o plástico. Luego se concentra y se transporta al almacenamiento.
Tabla 1. Agentes blanqueadores y sus condiciones de uso
Símbolo |
Concentración |
pH |
Consistencia* |
Temperatura |
Tiempo (h) |
|
Cloro (Cl2) |
C |
2.5-8 |
2 |
3 |
20-60 |
0.5-1.5 |
Hidróxido de sodio (NaOH) |
E |
1.5-4.2 |
11 |
10-12 |
<80 |
1-2 |
Dióxido de cloro (ClO2) |
D |
~1 |
0-6 |
10-12 |
60-75 |
2-5 |
Hipoclorito de sodio (NaOCl) |
H |
1-2 |
9-11 |
10-12 |
30-50 |
0.5-3 |
Oxígeno (O2) |
O |
1.2-1.9 |
7-8 |
25-33 |
90-130 |
0.3-1 |
Peróxido de hidrógeno (H2O2) |
P |
0.25 |
10 |
12 |
35-80 |
4 |
El ozono (O3) |
Z |
0.5-3.5 |
2-3 |
35-55 |
20-40 |
<0.1 |
Lavado con ácido (SO2) |
A |
4-6 |
1.8-5 |
1.5 |
30-50 |
0.25 |
ditionito de sodio (NaS2O4) |
Y |
1-2 |
5.5-8 |
4-8 |
60-65 |
1-2 |
* Concentración de fibra en solución acuosa.
Históricamente, la secuencia de blanqueo más común utilizada para producir pulpa kraft blanqueada de calidad comercial se basa en el proceso CEDED de cinco etapas (consulte la tabla 1 para ver la definición de los símbolos). Las primeras dos etapas de blanqueo completan el proceso de deslignificación y se consideran extensiones de la reducción a pulpa. Debido a las preocupaciones ambientales sobre los compuestos orgánicos clorados en los efluentes de las plantas de celulosa, muchas plantas sustituyen el dióxido de cloro (ClO2) por una porción del cloro (Cl2) utilizado en la primera etapa de blanqueo (CDEDED) y usar oxígeno (O2) pretratamiento durante la primera extracción cáustica (CDEODED). La tendencia actual en Europa y América del Norte es hacia la sustitución completa con ClO2 (por ejemplo, DEDED) o eliminación de ambos Cl2 y ClO2. donde ClO2 se utiliza, dióxido de azufre (SO2) se agrega durante la etapa final de lavado como un "anticloro" para detener el ClO2 reacción y controlar el pH. Las secuencias de blanqueo sin cloro recientemente desarrolladas (p. ej., OAZQP, OQPZP, donde Q = quelación) usan enzimas, O2, ozono (O3), peróxido de hidrógeno (H2O2), perácidos y agentes quelantes como el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). El blanqueo totalmente libre de cloro se había adoptado en ocho plantas de todo el mundo en 1993. Debido a que estos métodos más nuevos eliminan los pasos de blanqueo ácido, el lavado ácido es una adición necesaria a las etapas iniciales del blanqueo kraft para permitir la eliminación de los metales adheridos a la celulosa.
Las pulpas al sulfito son generalmente más fáciles de blanquear que las pulpas kraft debido a su menor contenido de lignina. Se pueden utilizar secuencias de blanqueo cortas (p. ej., CEH, DCEHD, P, HP, EPOP) para la mayoría de los grados de papel. Para las pulpas al sulfito de grado disolvente utilizadas en la producción de rayón, celofán, etc., se eliminan tanto la hemicelulosa como la lignina, lo que requiere secuencias de blanqueo más complejas (p. ej., C1C2ECHDA). El lavado ácido final es tanto para el control de metales como para el anticloro. La carga de efluentes para pulpas al sulfito de grado de disolución es mucho mayor porque se consume gran parte de la madera en bruto (rendimiento típico del 50%) y se usa más agua.
El término iluminacion se utiliza para describir el blanqueo de pulpas mecánicas y otras pulpas de alto rendimiento, porque se blanquean destruyendo los grupos cromóforos sin disolver la lignina. Los agentes abrillantadores incluyen H2O2 y/o hidrosulfito de sodio (NaS2O4). Históricamente, el hidrosulfito de zinc (ZnS2O4) se usaba comúnmente, pero se eliminó en gran medida debido a su toxicidad en los efluentes. Los agentes quelantes se agregan antes del blanqueo para neutralizar los iones metálicos, evitando así la formación de sales coloreadas o la descomposición de H2O2. La efectividad del blanqueo mecánico de la pulpa depende de la especie de madera. Las maderas duras (p. ej., álamo y álamo) y las maderas blandas (p. ej., abeto y bálsamo) con bajo contenido de lignina y extractivos se pueden blanquear a un nivel de brillo más alto que el pino y el cedro, que son más resinosos.
" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."